El cambio climático es una problemática que exige soluciones a escala internacional pero que, a la vez, la implementación de acciones se da desde lo local. En este sentido, la colaboración entre los distintos niveles de gobierno fortalece la transparencia y la ambición climática.

Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en conjunto con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climáticoy distintos gobiernos subnacionales, diseñaron e implementaron un sistema innovador para conocer de manera transparente las aportaciones de las entidades federativas a los compromisos climáticos del país: el SIAT-Subnacional.

Durante el desarrollo de este sistema se tuvieron varias lecciones aprendidas que describen la experiencia, objetivos, metodología y factores críticos en la creación y aplicación de un SIAT-Subnacional que pueden servir de experiencia para su replicación y adecuación en otros países de la región de América Latina o el mundo.

La “Guía rápida para el diseño e implementación de un Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de acciones Climáticas a Nivel Subnacional (SIAT-Subnacional)” tiene como objetivo tomar como base la experiencia mexicana en el desarrollo de un Sistema de Información para el monitoreo, evaluación y reporte de acciones climáticas a nivel local, para ayudar a otros países a diseñar, desarrollar e implementar un sistema similar o equivalente en sus territorios que permita generar información transparente para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las capacidades de sus municipios o entidades federativas.

A partir de las lecciones aprendidas establecidas en este documento, las y los responsables de generar mecanismos de transparencia para dar seguimiento a la implementación en el territorio de medidas de mitigación y adaptación, podrán contar con una orientación resumida en ocho pasos esenciales para la creación de sistemas similares.

Te invitamos a consultar la Guía Rápida de implementación del SIAT-Subnacional dando clic en la siguiente imagen:

México es  altamente vulnerable ante los efectos de la crisis climática. Como sequías, inundaciones e intensas lluvias, los cuales representan amenazas para las entidades federativas y las comunidades que las habitan. Frente a este panorama, la acción climática a nivel local es crucial para mitigar y adaptarnos al cambio climático.

Con el objetivo de incluir la contribución de las entidades federativas y municipios en los compromisos climáticos ante el Acuerdo de París, y brindar transparencia ante las acciones llevadas a cabo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con apoyo de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, desarrolló el “Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de Acciones Climáticas a Nivel Subnacional (SIAT-Subnacional)”.

Después de casi 3 años de desarrollo y la creación de capacidades para las entidades federativas para el uso de del sistema, el 17 de agosto de 2022 se llevó a cabo el evento de lanzamiento del SIAT-Subnacional en formato híbrido.

El evento fue precedido por la Mtra. María Luisa Albores González, titular de la SEMARNAT;  el Dr. Agustín Ávila Romero, Director General de Políticas para la Acción Climática (DGPAC); Immanuel Brand, Asesor para Política de la Cooperación de la Embajada de Alemania y la Dra. Adriana Bustamante, Secretaria de la Comisión de cambio climático y sostenibilidad de la Cámara de Diputados.

El diseño y desarrollo del sistema fue presentado por la Mtra. Diana Guzmán Torres, Directora de Políticas de Mitigación al Cambio Climático. Además, Suriel Islas, Subdirector de Seguimiento de Acciones para promover el Desarrollo Sustentable de SEMARNAT, compartió el proceso y mecanismos de implementación del sistema.

Diana Guzmán de SEMARNAT © GIZ México / Ana Karen Jiménez

Durante el evento estuvieron presentes las y los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Sonora, quienes formaron parte del pilotaje y desarrollo del SIAT Subnacional. Dieron mensajes y sugerencias sore las ventajas de la contribución local para aumentar la ambición climática.

Álvaro Luna, asesor principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de GIZ México © GIZ México / Ana Karen Jiménez

Con este lanzamiento, México se convierte en el primer país de la región de América Latina en contar con un sistema de seguimiento de acciones climáticas a nivel local, sin dejar a nadie afuera. Te invitamos a conocerlo aquí:

¡Invitamos a las 32 entidades federativas a reportar sus acciones! ¡No te quedes fuera!

  • Video: Midiendo los avances de la acción climática

El Congreso del Estado de Nayarit a través de las comisiones de Industria Comercio y Turismo; Ecología y Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Económico y Social; en coordinación con el proyecto “Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en cooperación con el sector privado de México” (ADAPTUR) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), llevaron a cabo el webinario “Carbono azul, una oportunidad para una economía resiliente al clima”. Para ello se convocó a las y los congresistas y sus respectivos equipos legislativos de los demás estados que pertenecen a la región del Golfo de California. Esto, en el marco de las actividades para el fortalecimiento de capacidades de equipos legislativos de congresos locales. El proceso reunió la participación de más de 45 personas de Nayarit y Sonora.

Además, esta iniciativa fue liderada por las diputadas Juanita González, Georgina López y Nadia Bernal quienes se desempeñan como presidentas de las comisiones mencionadas. Ellas están trabajando en conjunto para posicionar a la actividad turística como un eje que incentive la inclusión de temas trascendentes para la región en sus comisiones y al interior del Congreso del estado para desarrollar el trabajo hacia una recuperación económica sustentable e incluyente para todas las personas, tales como: medio ambiente; recursos naturales; cambio climático y medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

El evento tuvo como objetivo el desarrollo de capacidades de las personas participantes en materia de: ecosistemas marítimo-costeros; su vulnerabilidad ante el cambio climático; su importancia en torno a la biodiversidad de la región y la creación de soluciones para la acción climática; y su relación con la actividad económica dentro de la región del Golfo de California, la cual resulta esencial para el sector turístico. Esto a través de un panel de discusión entre expertos y expertas en el tema como la Dra. Nélida Barajas del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos; el Mtro. Luis Fueyo consultor especializado en temas de océanos, biodiversidad y derecho ambiental; y el moderador Mtro. Alejandro Callejas consultor internacional con especialidad en materia de biodiversidad y cambio climático.

Como resultado del encuentro se logró la vinculación y el diálogo multi-actor entre estados, congresos, comisiones y legisladores de la región del Golfo de California para comenzar a unir esfuerzos en el trabajo hacia el enriquecimiento del marco legal subnacional en la región. Lograron posicionar al carbono azul como una oportunidad para implementar medidas de AbE para fortalecer la acción climática, y proteger el capital natural del Golfo de California y para fortalecer la economía de la región a través de la protección del capital natural de uno de los mayores atractivos turísticos del país.

Para más información, contactar a Andrés Martínez, Asesor Técnico del proyecto ADAPTUR para la región de la Riviera Nayarit-Jalisco.

 


Webinario Carbono azul una oportunidad para una economía resiliente al clima © Karla Ramos, GIZ ADAPTUR

La tercera edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC) ha sido un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre personas servidoras públicas a nivel subnacional que permitió escuchar de primera mano las experiencias, aciertos y áreas de oportunidad en la implementación de proyectos sobre infraestructura verde, economía circular y sociedad y clima. Esta iniciativa ha sido creada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) en colaboración con la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), la Comunidad Climática Mexicana (CCM) y Gobiernos Locales por la Sustentabilidad  (ICLEI).

Los GACC se llevaron a cabo del 4 al 7 de julio cada día con una temática específica, contaron con una participación de 596 personas y lograron contar con 25 sesiones para compartir experiencias de casos de estudio e implementación de proyectos de buenas prácticas a nivel local. Por ejemplo, hubo tres ponencias magistrales  con representantes de Alemania que mostraron ejemplos de proyectos importantes para atender los impactos del cambio climático, desde la experiencia de diversas ciudades como lo son Friburgo y su experiencia en la economía circular; el Plan de Acción de Cambio Climático de Berlín 2022-2026; y la Red Verde de Hamburgo.

Grupos de Acción de Cambio Climático 2022 © GIZ México, 2022

A continuación, presentamos un resumen de los cuatro días de los GACC.

Infraestructura Verde

El tema central del primer día fue la infraestructura verde. Esta puede utilizarse, por ejemplo, para reducir las escorrentías en tiempos de lluvias, aprovechando las capacidades de retención y absorción de la vegetación y el suelo. En estos casos, la infraestructura verde, además de satisfacer las necesidades de las sociedades humanas, es capaz de aumentar la captura de carbono, mejorar la calidad del aire, mitigar el efecto de isla de calor urbano y aumentar la capacidad de resiliencia en poblaciones vulnerables, como las ciudades costeras.

Durante este día, destaca la experiencia de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en el proceso de elaboración de su norma municipal de infraestructura verde y la coordinación entre las diferentes áreas del gobierno municipal que permite el avance de este tipo de iniciativas. Se dio a conocer la Red de Infraestructura Verde promovida por GIZ México a través de los proyectos CiClim y BIOCITIS.

Ponencia magistral “La Red Verde de Hamburgo y los procesos de participación ciudadana” impartida por la Dr. Cornelia Peters del Behörde für Umwelt, Klima, Energie und Agrarwirtschaft (BUKEA)

Economía Circular

Para el segundo día se intercambiaron experiencias sobre instrumentos de economía circular, consumo sustentable de aparatos electrónicos y soluciones intermunicipales para reducir la contaminación plástica e implementación de la eficiencia energética con el objetivo de reducir la presión sobre el ambiente, mejorar la eficacia en la cadena de suministro de las materias primas y promover el crecimiento económico y el aumento del empleo.

En las sesiones paralelas, destaca el interés de autoridades estatales en generar una red compartida de conocimiento e información sobre centros y eventos de reciclaje a través de la aplicación móvil RAECO implementada por GIZ. Representantes de Chiapas, Chihuahua y el Estado de México mostraron interés en incluir en la aplicación los eventos que desarrollan de forma independiente.

Presentación de RAECO en la sesión “Consumo sustentable de aparatos electrónicos” de los GACC

Sociedad y Cambio Climático

La piedra angular del tercer día fue el papel de la sociedad respecto al cambio climático, explicando cómo distintos sectores de la sociedad articulan un papel primordial en la gobernanza climática debido a que la disposición de empresas, gobierno, academia y sociedad civil incide de manera positiva o negativa en la lucha contra el aumento de la temperatura global.

Ponencia Magistral “Plan de Cambio Climático en Berlin 2022 – 2026” impartida por Alejandro Fanegas, Berliner Energieagentur GmbH.

Herramientas de digitalización

Finalmente, en el último día se abordó la importancia de las herramientas digitales como elemento para acelerar la transición hacia una economía circular y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin último de mejorar la calidad de vida en las poblaciones urbanas.

Ponencia magistral “¿Cómo la digitalización ayuda al desarrollo sustentable de las ciudades?” impartida por Ileana Cerón de FabCity Yucatán

La creación de este tipo de espacios de intercambio de ideas y experiencias permite crear sinergias entre actores del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional para conocer los avances, retos y oportunidades, así como crear alianzas que concluyan en el combate al cambio climático.

Así, por tercer año consecutivo, los GACC han colaborado en fortalecer y mejorar la comunicación e implementación de proyectos locales que contribuyen significativamente al cumplimiento de los  Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la mitigación y adaptación del cambio climático.

Consulta el resumen del evento aquí 

Notas en prensa:

Revisa las presentaciones del evento:

Día 1

10:00 – 11:00 Ponencia magistral Friburgo y la economía circular

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas

Día 2

10:00 – 11:00 Ponencia magistral La Red Verde de Hamburgo y los procesos de participación ciudadana

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas:

Día 3

10:00 – 11:00 Ponencia magistral Plan de Cambio Climático de Berlín 2022-2026

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas:

Día 4

10:00-10:40 ¿Cómo la digitalización ayuda al desarrollo sustentable de las ciudades?

10:50-11:40 

10:50-12:40

  • Mi Mercado
  • Blaucorp: recolección y revalorización de residuos para ciudades

12:40-13:20

13:20-13:45 Presentación del Centro de Transformación Digital (DTC México)

Transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes requiere construir alianzas para movilizar el financiamiento verde, lograr las metas establecidas en el Acuerdo de París, y limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5ºC con respeto a los niveles preindustriales.

En este sentido, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), trabaja desde 2019 de la mano del Gobierno de México y de actores del sector privado, financiero y social para movilizar recursos hacia acciones concretas en el territorio e identificar los retos y oportunidades del financiamiento climático, con una visión de largo plazo que le permita a México cumplir con sus compromisos climáticos nacionales e internacionales.

En el marco de la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó la fructífera cooperación técnica junto con el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero y movilizar financiamiento climático hacia acciones para atender la crisis climática en el territorio. Se compartieron los cinco ejes de acción climática en donde se colabora con diversas instituciones del sector público, financiero, privado y social para impulsar las finanzas verdes.

Te invitamos a conocer los resultados de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático en materia de financiamiento verde:

 

Retirar un muro de contención que detenía el oleaje y en su lugar restituir la vegetación nativa de la duna como una medida para contener la erosión costera, podría sonar hasta hace unos años como algo improbable de suceder.

Sin embargo, el Grupo Moon Palace en Quintana Roo ha entendido que el mejor aliado para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático es la propia naturaleza.

Duna costera en restauración / © Moon Palace

Esta medida de adaptación basada en ecosistemas (AbE) inició en 2019 con el acompañamiento técnico del proyecto Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas con el Sector Turismo (ADAPTUR) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), The Nature Conservancy (TNC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Resiliencia).

A la fecha, el compromiso del grupo hotelero a través de la Dirección de Gestión Ambiental sigue vigente, pese a la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia de COVID-19, logrando avanzar en:

  • El retiro de 280 metros lineales de muro de contención que separaba el área del hotel de la zona de playa.
  • La transformación de cinco mil metros cuadrados de jardines de pasto exótico a su estado natural: una duna costera con arena recuperada a partir de la remoción del sargazo y con especies nativas de plantas que dan estabilidad a la línea de costa.
  • La reforestación de 1.8 kilómetros de duna costera con especies variadas y estratificadas.
  • Constante monitoreo de la efectividad de las acciones e intercambio técnico con expertos.

Las plantas utilizadas no sólo están adaptadas al tipo de clima y suelo, sino que además evidencian que mantienen la playa estable, pues, en donde no están presentes, la erosión avanza reduciendo las áreas de uso recreativo.

Este marzo de 2022, el proyecto ADAPTUR coordinó una visita técnica a las instalaciones de Moon Palace y una sesión de intercambio de experiencias con otro importante grupo hotelero, quienes también han iniciado esfuerzos de restauración de duna costera en el caribe mexicano.

Visita técnica a Moon Palace Resort e intercambio de experiencias / © ADAPTUR

Este caso de éxito es un ejemplo de inspiración y demuestra que el sector privado puede mejorar su operación en el mercado y a la vez lograr la resiliencia climática de una región.

 

Es necesario crear un entorno que fomente la inversión en la naturaleza. Reconociendo la importancia que representa la pérdida de la biodiversidad para el sistema financiero, del 30 de noviembre al 02 de diciembre, el Banco de México y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), organizaron la conferencia “Biodiversity and environmental challenges for the financial system”.

 Durante estos días de conferencias, mucho se resaltó sobre la dependencia del sector financiero con el capital natural. Durante el 5º panel “Success cases and opportunities in financing land use, sustainable agriculture and reforestation” Patricia Moles, especialista en Finanzas Verdes del Banco de México fugió como moderadora.

 Andrew Mitchel, fundador y director de Global Canopy, mencionó que hay una falta de interés en la agricultura por parte de las áreas de financiamiento, sin embargo, recalcó que sin ella se generarían grandes problemas económicos. En cuanto al financiamiento para este sector, afirmó que “para cambiar de un escenario climático negativo a uno positivo, es necesaria la inversión del sector privado”.

En este sentido, Paulina Campos, directora del Programa de Biodiversidad de la GIZ México, mencionó que a pesar de que en ciertas regiones de México “hay un alto potencial de inversión para reducir el estrés hídrico, el principal reto es que los agricultores no tienen acceso a crédito o no conocen el procedimiento para obtenerlos” en consecuencia, mencionó que, desde el programa de biodiversidad, se está trabajando para apoyar a los agricultores a tener acceso a créditos para sistemas de riego. Finalizó asegurando que este tipo de iniciativas, con el sector financiero, tienen un alto impacto positivos cuando las empresas tienen un plan a largo plazo en una región determinada y entienden que el problema es sistémico y se pueden volver una pieza importante en la región para contribuir con la sustentabilidad.

 Para finalizar, es indispensable que se empiecen a trabajar en taxonomías claras para inversiones de biodiversidad, de esta forma, se podrá dar certeza a empresas e inversores sobre lo que se está financiando. Para esto, el Taskforce on Naute-related Financial Disclosures (TNFD) proporciona un marco de evaluación de impactos en la naturaleza.

Todos los foros realizados en esta conferencia se encuentran grabados en el canal de YouTube de Banxico.

Durante la COP26 en Glasgow, un tema clave fue el financiamiento para una transición climática hacia la meta de frenar el calentamiento global a los 1.5ºC. En este sentido, la necesidad de tomar acciones y medidas para cumplir con este objetivo se vuelve una emergencia. Es así, que reconociendo esta importancia, la división de estudios de posgrado de la facultad de economía de la UNAM, abrió un diálogo en el conversatorio “Política Climática en México: actualidad y prospectiva”, en donde Gabriela Niño, asesora de Mitigación y Financiamiento de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH fungió como moderadora en la mesa sobre “Financiamiento Climático y Prospectiva de la Política Climática”.

En este espacio de diálogo, se hizo énfasis, en que México cuenta con políticas climáticas, pero aún queda un largo camino para alcanzar la meta, como mencionó el Mtro. Carlos López “el no hacer nada es el peor de los escenarios”, dijo que “el sistema financiero actual ha sido participe del problema ambiental, por lo que es necesario empezar a hacer análisis financieros a largo plazo”. Tras esta declaración, Basurto complementó asegurando que “en términos monetarios, el costo de la inacción es mucho más alto a que empecemos a tomar medidas de mitigación al cambio climático”.

El sector privado en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático no es un problema repentino ni una competencia en términos de decisiones exclusivamente de los gobiernos. Para la Mtra. Karina Caballero “las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático son responsabilidades compartidas entre el sector público y privado”. Sin embargo, para el Dr. Pedro Álvarez, “la mejor forma de resguardar los recursos naturales es dándoles un valor”. Por eso, mencionó que los emprendimientos socioambientales son iniciativas excelentes para cumplir medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Por lo que señaló, que el financiamiento climático debería prestar mayor interés en este tipo de actividades.

Si bien, los 4 panelistas coincidieron en que la perspectiva de la política climática en México se ve en un escenario pesimista, también coinciden en que la colaboración internacional es necesaria para lograr los objetivos. Y que es fundamental empezar a hacer investigación distinta, una que involucre necesidades locales. De la misma manera, comentaron que es indispensable brindar apoyo en ejercicios multidisciplinarios para crear taxonomías, métricas y verificaciones para evitar el greenwashing dentro del sector financiero.

Panelistas del Conversatorio “Política Climática en México: actualidad y prospectiva”.

Para combatir los efectos del cambio climático, gobiernos municipales y estatales, organizaciones civiles y personal de la academia siguen tres ejes: la recuperación verde tras la pandemia del COVID-19, la importancia de las acciones locales y el uso de herramientas tecnológicas para la protección al medio ambiente.

La recuperación verde en las ciudades

La situación actual del planeta y de México lleva a la necesidad de hacer cambios en cómo hacemos las cosas, por ejemplo, en el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19, donde el distanciamiento social provocó pérdida de empleos y cambios en la forma en cómo funcionan las ciudades. Es necesario detectar riesgos y prever las acciones a desarrollar considerándolas como áreas de oportunidad, por ejemplo, generar empleos con enfoque más sustentable, de protección al ambiente y aprovechar la confluencia de marcos legales existentes, buenas voluntades políticas y socialización de ideas.

El programa de impulso a emprendedores y pequeños empresarios, es el ejemplo de una herramienta para lograr la recuperación verde en ciudades, con dos casos de emprendimientos locales, uno en Hermosillo (Sonora) y otro en San Nicolás de los Garza (Nuevo León). Otros de los ejemplos, son la visión nacional de cómo se construye un modelo de la movilidad sostenible desde lo local para lograr calles compartidas y el almacenamiento de residuos orgánicos mediante valorización energética en Naucalpan de Juárez (Estado de México).

Acción climática local y vínculos con la sociedad civil y la academia

Los gobiernos locales tienen un papel esencial en el desarrollo de sus políticas públicas y en la implementación de proyectos, para lo cual es necesario crear un vínculo con las organizaciones de la sociedad civil y la academia para generar las capacidades técnicas necesarias en el territorio y lograr que la implementación de proyectos trascienda administraciones.

Actualmente, municipios y estados mexicanos actúan para disminuir los gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia a través de proyectos como el de saneamiento sostenible de aguas residuales en Guanajuato, detectando las oportunidades y cobeneficios. Otros ejemplos de las acciones locales, son el Presupuestos de Carbono y Rutas de Descarbonización en Yucatán y Jalisco, así como las acciones de Transición Energética frente al Cambio en Quintana Roo y Puebla.

Ciudad digital y la protección al medio ambiente

Hoy en día, las tecnologías digitales están tomado relevancia en temas ambientales, como el desarrollo de aplicaciones móviles y cursos virtuales que ayudan a sensibilizar a la comunidad, llegar a un público más amplio e impulsar la apropiación del tema de la protección al medio ambiente.

Entre los ejemplos del uso de recursos digitales para la sensibilización de los usuarios y el fortalecimiento de capacidades son los casos de la aplicación móvil para el arbolado urbano Árbol MID, en Yucatán, la aplicación móvil para mapear las rutas de transporte público MOVIDATA, y la aplicación RAECO que promueve un consumo sustentable de aparatos electrónicos. Además, existen cursos virtuales de financiamiento climático de aplicación nacional basado en el ejercicio de SEMARNAT.

Experiencias alemanas

Estos tres ejes temáticos formaron parte de la segunda edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), que se realizaron de manera virtual del 1 al 3 de septiembre de 2021 y donde además se compartieron experiencias alemanas del combate al cambio climático desde las ciudades.

Gesa Homann, responsable de la política de Medio Ambiente y Acción Climática del Senado de Berlín, explicó que cuentan con el Programa de Protección de Energía y Clima de Berlín 2030 (BEK 2030), el cual tiene el objetivo de convertir la ciudad en carbono neutral para el año 2050, esto significa que la cantidad de emisiones de CO2 que van a la atmósfera es la misma cantidad de emisiones que se mitiga por distintas vías, lo que también se conoce como huella de carbono cero. Esto implica limitar el calentamiento global a 1.5°C.

En tanto, Agnes Schönfelder, portavoz de la Oficina Local del Pacto Verde de la ciudad de Mannheim y jefe de la Oficina de Estrategia Climática, explicó que esta ciudad es una de las ciudades piloto en Alemania que trabaja de manera cercana con la ciudadanía para llevar a la ciudad a Cero Emisiones en el 2030, lo que significa que no se agregan nuevas emisiones a la atmósfera por las actividades humanas.

 

Captura de pantalla de ponencia Magistral del Pacto Local de Mannheim, por Agnes Schönfelder.

Intercambio de experiencias y buenas prácticas

Las sesiones colaborativas fueron la base de los Grupos de Acción de Cambio Climático, en las que los municipios y estados compartieron sus experiencias y buenas prácticas para el combate al cambio climático al resto del país. Además, se destacó la importancia de las alianzas entre instituciones para apoyar los proyectos y acciones que los municipios y gobiernos estatales desarrollan e implementan en sus territorios, así como fomentar espacios de intercambio que se convierten en una fuente de aprendizaje.

Los proyectos presentados en el evento han sido implementados a través de los programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, la Comunidad Climática de México (CCM), la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación (AMIMP) e ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en el contexto de la lucha contra el cambio climático.

Para entrar en detalle de las sesiones, ponemos a disposición la memoria de esta edición de los GACC con el acervo de las principales lecciones aprendidas de cada buena práctica, para que estén al alcance de las nuevas administraciones de gobiernos municipales y estatales, así como de la academia y las organizaciones de la sociedad civil en México.

 

Captura de pantalla de la clausura del evento. De izquierda a derecha: Philipp Schukat (GIZ), Jorge Villareal (CCM), Yuriana Gonzalez (GIZ), Sofía Álvarez (consultora), Alvaro Luna (GIZ), Luis Carlos Lara (AMIMP), Claudia Hernandez (GIZ).

 

Presentaciones durante el Evento

— Presentaciones Día 1

— Presentaciones Día 2

— Presentaciones Día 3

 

 

 

Combatir al cambio climático desde las ciudades mexicanas ha sido un tema prioritario que GIZ ha apoyado desde 2017. Hoy, ese trabajo se materializa en el documento Lecciones aprendidas del proyecto Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) 2017-2020, que procesa las experiencias y comparte las soluciones creativas a otras ciudades, a la Federación y a otros actores.

Los casos de éxito presentados en este documento abordan el cambio climático desde la planeación urbana y movilidad sustentable, así como la integración y valoración de los servicios ecosistémicos en la planeación urbana. A continuación, se presentan algunos de los casos de éxito impulsados desde GIZ a través del proyecto CiClim.

Foto: Intervención en zona peatonal, Hermosillo ©Colectivo Ciclista Bukis a la Calle
Foto: Intervención en zona peatonal, Hermosillo ©Colectivo Ciclista Bukis a la Calle

Para que las generaciones futuras tengan acceso al agua y aire de mayor calidad y tener una vida digna, se logró integrar el valor económico y social de los servicios ecosistémicos en la planeación de las ciudades. Esto ha servido para que ciudades como León y Morelia fomenten y regulen la protección de las áreas naturales y su biodiversidad en las periferias dentro de sus instrumentos de planeación urbana.

En cuanto a priorizar acciones para la movilidad no motorizada, en Hermosillo, se implementó la estrategia Visión Cero en conjunto con los colectivos ciclistas y en estrecha coordinación con el municipio para incrementar la seguridad vial y fomentar la movilidad peatonal y ciclista que contribuye a la reducción de emisiones GEI.

El sector privado incorporó elementos de infraestructura verde en una de las sucursales de la cafetería CAFFENIO en Hermosillo, las cuales incluyen: muro verde, jardín infiltrante y un árbol al interior. Entre los principales beneficios se encuentran un ahorro del 57% de agua y un ahorro de 40% de energía. Este proyecto demostrativo se pudo llevar a cabo gracias a la coordinación entre el sector privado y el público, y se espera que sea replicado en otras sucursales.

Con este documento, se invita a las ciudades a conocer los casos de éxito, sus respectivos actores y lecciones aprendidas para estimular el potencial que ya existe para diseñar ciudades resilientes, inclusivas y saludables.

Los vínculos y alianzas entre los sectores que conforman el ecosistema de innovación permiten tender puentes para fomentar el diálogo por objetivos en común, como el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la innovación tecnológica de la energía sustentable y nuevos modelos de cooperación. De esta manera, HUBIQ, —el Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable en el estado de Querétaro—ha permitido la creación y apoyo de estos vínculos entre diferentes actores como empresas, gobierno, academia, MiPyMES, start-ups  y personas emprendedoras, para impulsar la transición energética en el estado y con esto apoyar las metas climáticas de México. El HUBIQ fue impulsado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU).

Recientemente, el HUBIQ se constituyó jurídicamente como una Asociación Civil (A.C.) lo que representa un hito para el proyecto, ya que le permitirá consolidarse como actor dentro del ecosistema de innovación local y regional. La firma del acta contó con la participación de representantes del HUBIQ, del proyecto CONECC y del Clúster Energético de Querétaro, y la empresa LiCore A.C., socios fundadores y aliados clave en el proceso de conformación del Hub. Entre otros miembros destacados del Consejo Consultivo del Hub se encuentran Rosalba Cobos del Centro Tecnológico de Mabe en Querétaro y el Dr. Yunny Meas Vong miembro del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ).

Este es un logro importante para el proyecto pues lo posiciona como una plataforma para la vinculación entre actores locales de innovación. También logra la colaboración para la acción climática y el impulso de tecnologías y modelos de negocio de energía sustentable en el estado.

Derivado de esto, HUBIQ se encuentra en un proceso de planeación estratégica para definir sus siguientes pasos y actividades dentro del ecosistema de innovación. Estos incluyen el fomento de alianzas con otros ecosistemas de innovación; la continuación del Programa de Aceleración Tecnológica para MiPYMES y start-ups y la publicación de un manual para la implementación de Hubs de innovación tecnológica en materia de energía renovable y eficiencia energética. Esto con el objetivo de dar a conocer los pasos y actividades a tomar en cuenta así como lecciones aprendidas y para apoyar en la replicabilidad de esta experiencia innovadora en el país.

Próximamente el HUBIQ participará en un conversatorio del proyecto CONECC sobre innovación tecnológica y ecosistemas de innovación para la acción climática y la transición energética sustentable e incluyente a nivel nacional, subnacional y regional; alineado a una recuperación socioeconómica sostenible post-pandemia.

En el marco del foro de alto nivel “Retos legislativos de Quintana Roo“, celebrado de manera presencial y virtual en el vestíbulo del Congreso del Estado, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la XVI Legislatura, dio a conocer tres iniciativas en materia de cambio climático, justicia ambiental, cuidado y gestión del agua y turismo sustentable.

©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Foro de alto nivel sobre retos legislativos en Quintana Roo.
©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Foro de alto nivel sobre retos legislativos en Quintana Roo.

El proceso se llevó a cabo gracias a la cooperación entre el Congreso de Quintana Roo y el proyecto ADAPTUR, el cual consistió en: una capacitación dirigida a equipos legislativos sobre retos ambientales; conversatorios virtuales entre diputados presidentes de diversas comisiones, expertos técnicos como Gonzálo Merediz de Amigos de Sian Ka´an A.C. y Rosaura Cuevas de la GIZ , asimismo autoridades federales como Nancy Hernández, de la Dirección de Ordenamiento Turístico Sustentable de la SECTUR y Marco Heredia de la Dirección General de Políticas al Cambio Climático de la SEMARNAT. Finalmente, como clausura de los trabajos, se realizó el pasado 21 de abril, en vísperas del Día de la Tierra, el mencionado foro de alto nivel.

©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Conversatorio virtual sobre cambio climático
©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Conversatorio virtual sobre cambio climático

Las tres iniciativas presentadas por la diputada presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático refieren a:

  1. Reformar la Ley de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales del Estado de Quintana Roo, para reducir o eliminar nutrientes disueltos que dañan la salud de los ecosistemas.
  2. Reformar la Ley de Turismo de Quintana Roo para otorgar la facultad al ejecutivo estatal de crear las Zonas Estatales de Desarrollo Turístico Sustentable.
  3. Crear nueva Ley Estatal de Responsabilidad Ambiental, la cual tendrá por objeto establecer y regular la responsabilidad ambiental que se origina de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños.

Estas propuestas representan un hito importante para el Estado de Quintana Roo, pues pone de manifiesto que la salud de los ecosistemas es pieza fundamental para el desarrollo de la población y de los sectores productivos.

El proyecto ADAPTUR es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI). Es liderado por SECTUR con el apoyo técnico de la SEMARNAT, CONANP, INECC y la GIZ en México.

 

Para más información consultar: