El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México es el primero en su tipo en América Latina y el Caribe. Después de la publicación en 2020 del Acuerdo por el que se establecen las Bases Preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio Emisiones en México, se contó con una primera regulación para su fase piloto y su fase de transición, misma que concluyó en diciembre de 2022.

 

El Sistema de Comercio de Emisiones como estrategia para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Créditos: Pcess609 iStock Photo.

Uno de los componentes más importantes de dicha regulación fue la puesta en marcha de un Comité Consultivo del SCE (COCOSCE), como órgano técnico de carácter permanente de consulta, orientación, participación social y asesoría de la Administración Pública Federal en materia de comercio de emisiones. El COCOSCE se reúne en diferentes momentos del año, por convocatoria de la SEMARNAT, que actúa como Secretaría Ejecutiva del Comité.

En el marco de este instrumento, el proyecto SiCEM de la GIZ ha participado en calidad de invitado al intercambio de perspectivas y orientaciones técnicas para el seguimiento a los preparativos para la implementación de una Fase Operativa para el SCE de México y su regulación.  El COCOSCE reúne a diversos representantes de la Administración Pública Federal, Empresas Productivas del Estado Mexicano, sectores regulados por el SCE, sociedad civil y academia, y funge como un órgano técnico de consulta, orientación, participación y asesoría en materia de comercio de emisiones.

 

Diálogo técnico con actores clave del Sistema de Comercio de Emisiones. Créditos: SiCEM-GIZ y SEMARNAT.

El proyecto SiCEM busca continuar brindando acompañamiento técnico a la SEMARNAT para el fortalecimiento de las condiciones institucionales y técnicas, para que el SCE sea una herramienta clave en la consecución de las metas de mitigación y los compromisos climáticos que ha adoptado México. Asimismo, SiCEM continuará impulsando el diálogo entre el sector regulado y la autoridad del SCE para facilitar procesos de intercambio e impulsar una formulación efectiva de propuestas que abonen al alcance de las metas climáticas nacionales.

 

Diálogo técnico con actores clave del Sistema de Comercio de Emisiones. Créditos: SiCEM-GIZ y SEMARNAT.

En febrero de 2023 se realizó un análisis con las y los más de 40 Desarrolladores de Proyectos (DDPP) de Eficiencia Energética (EE) que conforman la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

El objetivo fue identificar oportunidades de sensibilización en DDPP para garantizar la aplicación de la Perspectiva de Género en proyectos de Eficiencia Energética (EE) con Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

A través de este análisis, se obtuvo información sobre los conocimientos y las percepciones de las y los DDPP, así como de las capacidades de transversalización del tema. Con este esfuerzo se identificaron las fortalezas y las áreas de oportunidad para proponer una serie de tres sesiones de sensibilización con miras a mejorar la integración de la perspectiva de género en los proyectos. Al mismo tiempo, el instrumento utilizado para el análisis permitió proveer a las y los DDPP de recomendaciones generales de acuerdo con sus resultados.

Entre los resultados, destacó que las y los DDPP cuentan con las bases para integrar la perspectiva de género en sus actividades. Al menos 65% están familiarizados con conceptos de género y casi 50% cuentan con un grado de sensibilización que les permite reconocer y accionar la perspectiva de género dentro de los proyectos. Además, se encontró que implementan buenas prácticas como: Programas de desarrollo profesional específicos para mujeres; horarios flexibles; convocatorias donde se prioriza la participación de mujeres; entre otras.

Dentro de las áreas de oportunidad se identificó la necesidad de reconocer las brechas de acceso al sector energético a las que se enfrentan las mujeres desarrolladoras de proyectos, así como los contextos de desigualdad en el que se desarrollan.

Con estos esfuerzos el programa NAMA PyME busca disminuir las brechas de género en la eficiencia energética y contribuir a la equidad e igualdad. Como parte de los siguientes pasos, el programa implementará tres sesiones de sensibilización y capacitación con las y los DDPP de la Red de Aprendizaje, donde se abordarán temas como: Género en la eficiencia energética; ventas y negociación; así como comunicación con perspectiva de género.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Durante la COP26 en Glasgow, un tema clave fue el financiamiento para una transición climática hacia la meta de frenar el calentamiento global a los 1.5ºC. En este sentido, la necesidad de tomar acciones y medidas para cumplir con este objetivo se vuelve una emergencia. Es así, que reconociendo esta importancia, la división de estudios de posgrado de la facultad de economía de la UNAM, abrió un diálogo en el conversatorio “Política Climática en México: actualidad y prospectiva”, en donde Gabriela Niño, asesora de Mitigación y Financiamiento de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH fungió como moderadora en la mesa sobre “Financiamiento Climático y Prospectiva de la Política Climática”.

En este espacio de diálogo, se hizo énfasis, en que México cuenta con políticas climáticas, pero aún queda un largo camino para alcanzar la meta, como mencionó el Mtro. Carlos López “el no hacer nada es el peor de los escenarios”, dijo que “el sistema financiero actual ha sido participe del problema ambiental, por lo que es necesario empezar a hacer análisis financieros a largo plazo”. Tras esta declaración, Basurto complementó asegurando que “en términos monetarios, el costo de la inacción es mucho más alto a que empecemos a tomar medidas de mitigación al cambio climático”.

El sector privado en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático no es un problema repentino ni una competencia en términos de decisiones exclusivamente de los gobiernos. Para la Mtra. Karina Caballero “las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático son responsabilidades compartidas entre el sector público y privado”. Sin embargo, para el Dr. Pedro Álvarez, “la mejor forma de resguardar los recursos naturales es dándoles un valor”. Por eso, mencionó que los emprendimientos socioambientales son iniciativas excelentes para cumplir medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Por lo que señaló, que el financiamiento climático debería prestar mayor interés en este tipo de actividades.

Si bien, los 4 panelistas coincidieron en que la perspectiva de la política climática en México se ve en un escenario pesimista, también coinciden en que la colaboración internacional es necesaria para lograr los objetivos. Y que es fundamental empezar a hacer investigación distinta, una que involucre necesidades locales. De la misma manera, comentaron que es indispensable brindar apoyo en ejercicios multidisciplinarios para crear taxonomías, métricas y verificaciones para evitar el greenwashing dentro del sector financiero.

Panelistas del Conversatorio “Política Climática en México: actualidad y prospectiva”.

Con acciones en sus territorios de intervención en los estados de Jalisco, Chiapas y Campeche, BioPaSOS impulsa la acción climática y la conservación de la biodiversidad. Se trata de un proyecto implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con apoyo de otras instituciones y financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

¿Cómo lo hace? BioPaSOS ha establecido comunidades de aprendizaje y dentro de ellas ha fortalecido las capacidades de familias productoras ganaderas, estudiantes de pre y postgrado y de personal técnico de socios locales en los territorios, a través de Escuelas de Campo (ECA) y talleres con especialistas. Además, desarrolla una agenda de investigación en temas de interés, en cada territorio atendido, y genera y participa en plataformas de intercambio sobre temas relacionados con la producción ganadera sustentable.

En el marco del sistema de seguimiento de acciones climáticas (MRV), BioPaSOS ha organizado intercambios de experiencias entre expertos, para compartir información que permita determinar los factores de emisión específicos a nivel de región y país. Adicionalmente, en cada uno de sus territorios de intervención ha desarrollado investigaciones sobre huella hídrica, huella de carbono, emisiones de GEI en ranchos ganaderos y monitoreo de la biodiversidad en paisajes ganaderos.

Productores ganaderos de Chiapas estableciendo un banco forrajero en Escuela de Campo. © BioPaSOS
Productores ganaderos de Chiapas estableciendo un banco forrajero en Escuela de Campo ©BioPaSOS.

Para aportar a la conservación de la biodiversidad, BioPaSOS promueve la implementación de sistemas agrosilvopastoriles, silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas, las cuales también contribuyen a mejorar y diversificar los medios de vida de las familias ganaderas, así como la participación de jóvenes y mujeres mediante la ciencia ciudadana como mecanismo para generar más apropiación acerca de la importancia de la biodiversidad que albergan las áreas agropecuarias.

Capacitación a personal técnico de Chiapas relacionado con el sector ganadero © BioPaSOS
Capacitación a personal técnico de Chiapas relacionado con el sector ganadero ©BioPaSOS.

Otras de las acciones impulsadas son el desarrollo de metodologías y herramientas mediante la investigación aplicada en temas ecológicos, económicos y socioculturales, en ranchos ganaderos, así como la implementación de acciones que generen una mejor convivencia entre productores y su entorno.

Paisaje ganadero de Jalisco, México ©BioPaSOS.
Paisaje ganadero de Jalisco, México ©BioPaSOS.

Finalmente, el proyecto BioPaSOS ha logrado fortalecer las capacidades asociativas, transformar y dar un valor agregado a productos de las organizaciones de familias productoras ganaderas, condiciones que han contribuido a que estas familias puedan acceder a mercados diferenciados y por ende recibir mayores ingresos económicos.

En el contexto del Covid-19 y en el marco de Octubre Urbano 2020 se abrió un espacio de diálogo para reflexionar sobre el vínculo entre el desarrollo urbano y la reactivación económica. En la discusión se presentaron acciones que se están llevando a cabo para la reactivación económica en distintos municipios del país y se reconoció el papel que juegan los municipios en la atención a las distintas emergencias es de gran relevancia, ya que conocen bien las necesidades y el potencial de sus ciudades, además de ser los primeros en recibir las demandas de la ciudadanía.

El 7 de octubre del presente año, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) promovió un diálogo entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ México), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el municipio de Hermosillo, Sonora, para reflexionar sobre desarrollo urbano y reactivación económica. El diálogo contó con la asistencia de más de 200 funcionarios públicos conectados a través de las plataformas Zoom y Facebook Live.

Dennis Quennet, por parte de GIZ, destacó que la emergencia de salud no debe quitar el foco de la emergencia climática, por lo que llamó a que los planes, programas, proyectos e inversiones que vienen tengan una visión sustentable y de largo plazo. Propuso acelerar la recuperación promoviendo nuevos mercados y empleos verdes, destacando los campos de infraestructura, movilidad y huertos urbanos, mientras se atienden los retos del cambio climático.

La presidenta municipal de Hermosillo compartió su visión y acciones para la sustentabilidad en su municipio. En él se está trabajando en temas de Movilidad Sustentable, promoción de proyectos de espacio público como detonadores de actividad económica, en la implementación de infraestructura verde que promueva el uso y gestión eficiente del agua, y en la creación de un centro de economía circular.

Proceso de implementación de la ciclovía emergente en el municipio de San Nicolás de los Garza, septiembre, 2020. © Cortesía Municipio de San Nicolas de los Garza, N.L.

Por su parte, Mariana Orozco, Directora de Movilidad de SEDATU, compartió el Plan de Movilidad 4S (Saludable, Segura, Sustentable y Solidaria) en el que promueven 4 estrategias y distintas acciones a través de dos guías y asesorías a municipios.

Para el cierre del evento, Quennet puntualizó sobre cuatro aspectos clave para la reactivación económica: la coordinación entre distintos niveles de gobierno, la cooperación entre diferentes sectores, el compartir las buenas prácticas locales e involucrar a la ciudanía. Rafael Cortés agradeció el aporte de la GIZ México y el papel de la cooperación como una de los más activos para impulsar acciones en los municipios del país.

Vista del proyecto ganador del concurso nacional Infraestructura Verde en Caffenio. © Cortesía de CAFFENIO

En el marco del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México, que dio inicio el 1º de enero 2020, el proyecto “Preparación de un SCE en México” (SiCEM) de la GIZ brinda su apoyo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el desarrollo continuo de actividades de fortalecimiento de capacidades para los actores relevantes y tomadores de decisión del sector público y privado. En este contexto, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la Academia del SCE 2020. En esta ocasión, se realizó exitosamente en formato virtual, y se concentró en los aspectos de implementación del Programa de Prueba. El curso fue convocado por la SEMARNAT, y se desarrolló con el apoyo del Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial, el International Carbon Action Partnership (ICAP), y la GIZ México.

Entre el 18 agosto y el 10 de septiembre, se generó un fructífero espacio de intercambio y creación de redes entre los alrededor de 60 participantes del curso. Además, durante estas cuatro semanas se fortaleció el aprendizaje con presentaciones de las lecciones aprendidas, aciertos y retos en la implementación de un SCE por parte de expertos nacionales e internacionales (China, Québec, Califonia, Unión Europea, etc.), así como el uso de herramientas digitales innovadoras y memorias gráficas que capturaron los puntos clave discutidos durante las sesiones. Por último, se tuvieron dos sesiones abiertas al público en general, en las que se contó con la presencia del Sr. James Grabert, Director de Mitigación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), así como una sesión de intercambio entre países de Latinoamérica en materia de instrumentos de precios al carbono.

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 1. Arquitectura del SCE, pilotos de México y el mundo

La primera semana dispuso el terreno para las sesiones posteriores, al introducir el concepto de instrumentos de precio al carbono, y las oportunidades que presenta el SCE para el cumplimiento de las metas climáticas de mitigación NDCs en función del Acuerdo de París. Si bien la experiencia internacional ha demostrado que es un instrumento costo-efectivo, su efectiva implementación requiere de marcos normativos claros, una política nacional que responda a los compromisos internacionales, y una estrecha comunicación con los actores involucrados en el proceso.

Jurisdicciones como China, Quebec y España (como parte del SCE europeo) compartieron sus experiencias en las fases iniciales de sus SCE. Resaltaron la importancia de un marco normativo y político fuerte, la creación de espacios de diálogo con los sectores regulados, así como asegurar la calidad y robustez de los datos de emisión. En este sentido, durante los últimos años México ha logrado implementar un marco jurídico e institucional en la materia a partir de la reforma a la Ley General de Cambio Climático en el año 2018 y la publicación del Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa Prueba del SCE, en el que además se crea la figura del Comité Consultivo como espacio de diálogo y retroalimentación. Así mismo, cuenta con un marco MRV robusto, reflejado en el Registro Nacional de Emisiones (RENE).

Semana 2. Asignación y dinámicas de mercado ¿Qué opciones hay?

Durante la segunda semana, se habló de los métodos de asignación de Derechos de Emisión (DEM). Cada jurisdicción elige el método (o mezcla de métodos) a utilizar en función de las prioridades nacionales y los objetivos del SCE, entre los que se destacan: incentivar medidas de abatimiento, incrementar los ingresos a nivel gubernamental, proteger la competitividad de las instalaciones reguladas o gestionar una transición gradual hacia un SCE. En el caso mexicano, con el objetivo de facilitar la transición hacia la Fase Formal del SCE, el Programa Prueba comenzará un esquema gratuito en función de las emisiones históricas por instalación, y posteriormente se vislumbra la implementación de un porcentaje de asignaciones a través de subastas.

Una vez que los DEM son asignados, pueden ser comerciados en el mercado secundario. En las sesiones, actores involucrados en el comercio de DEM en el SCE europeo cubrieron las diferentes alternativas que existen para este comercio, como pueden ser los exchanges o bolsas de valores, o bien de manera bilateral a través de un mecanismo conocido como over-the-counter. Además, se discutió la importante diferencia que existe entre los mercados de carbono regulados (instrumento de política pública con marco legal y jurisdicción definidos para reducir emisiones de GEI) y los voluntarios (iniciativa descentralizada para fomentar la reducción de emisiones y facilitar la participación de más actores en las actividades de mitigación).

 

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 3. Sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV): El reto y éxito de los ETS

Un SCE efectivo requiere de un esquema robusto de MRV, pues esto permite diseñar el tope del SCE y realizar una mejor asignación de DEM. Además, asegura la integridad ambiental y permite la vigilancia del cumplimiento de los sectores cubiertos. Se resaltó que es crucial incentivar el cumplimiento en un SCE, dado que, de lo contrario, se corre el riesgo de distorsionar la competencia entre entidades reguladas. Jurisdicciones como California, Alemania, los Países Bajos y China, compartieron los mecanismos utilizados para fortalecer el cumplimiento en sus jurisdicciones, como son: el involucramiento de los regulados desde etapas tempranas del proceso para que conozcan bien su obligación, la comunicación constante y proactiva de las obligaciones, escucha de la retroalimentación, hasta las sanciones administrativas y económicas.

Semana 4. Beneficios sociales y ambientales del SCE y avances en América Latina ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos como región?

Durante la última semana, la Academia del SCE 2020 abordó dos temas: Mecanismos de compensación e instrumentos de precios al carbono en América Latina.

Con respecto al primero, el SCE incluye mecanismos para incentivar acciones de mitigación en sectores no regulados bajo el esquema de compensaciones (offsets). Estas contribuyen al desarrollo sostenible de otros sectores y actores vinculados de forma indirecta con el SCE. De igual forma, permiten la reducción de costos mejorando la eficiencia del ETS. Con miras a la Fase Operativa, se presentó un panorama global sobre estos mecanismos, así como una exploración de las posibilidad de generación de compensaciones de sectores como el forestal, ganadería y agricultura, y transporte, en el contexto mexicano.

Con motivo de cierre, la Academia del SCE 2020 culminó con el intercambio de experiencias en la región América Latina. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes avances en la región en función del precio al carbono. Al respecto, países como Chile, Perú, y Colombia, han implementado un impuesto al carbono o a los combustibles fósiles, mientras que Brasil se encuentra analizado el instrumento más costo-efectivo para el país. Ante tal panorama regional, México se posiciona como el primer país en la región en contar tanto con un impuesto al carbono y un SCE, por lo cual será de gran interés conocer sus valiosas experiencias durante el diseño del SCE y la implementación del Programa de Prueba.

 

Participantes y ponentes ETS Academy © GIZ

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

Para el 2030, tanto la población como los turistas aumentarán en San Miguel de Allende (Guanajuato), por lo cual se estima que incrementará al menos un 25% los costos de provisión de agua con respecto a la actualidad.

Sin embargo, la pregunta es ¿habrá suficiente agua potable para satisfacer las necesidades básicas? Según los estudios de Conagua, actualmente los acuíferos que proveen agua a esta ciudad patrimonio de la humanidad se encuentran sobreexplotados. En un futuro cercano, los escenarios de cambio climático estiman una disminución de lluvias en gran parte del año, lo cual podría afectar hasta un 14% de la recarga del acuífero.

Esto señala que, en un escenario tendencial, llegará un Día Cero como sucedió en Cape Town (Sudáfrica). En ese momento, la recarga del acuífero será menor de lo que se extrae y no habrá agua suficiente para la población, por que se deberá actuar de manera extrema.

 

 

Para evitarlo, el gobierno municipal de San Miguel de Allende ha puesto en marcha el Programa de Atención al Cambio Climático desde el mes pasado, arrancando en los ejidos Doña Juana y San Agustín Gonzalez,. Ellos han sido los primeros en iniciar la restauración de bosques y suelos en 83 hectáreas de semidesierto, mediante la reforestación de 19 mil plantas nativas y la formación de represas hechas a mano con piedras y mallas.

Asimismo, los ejidatarios de El Salitre y Los Torres han comenzado los preparativos para la rehabilitación de suelos en 550 hectáreas, como parte del convenio de Pago por Servicios Ambientales firmado entre el gobierno municipal, los ejidos beneficiarios y la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

El objetivo de estas medidas de adaptación basadas en ecosistemas es reducir el riesgo de escasez de agua y erosión de suelos en el municipio y, de manera inmediata, generar empleos temporales para los pobladores sanmiguelenses, ante la crisis provocada por la COVID-19.

El programa es encabezado por el gobierno municipal de San Miguel de Allende con financiamiento y cooperación de diversos actores, entre ellos un desarrollador del sector inmobiliario-turístico, representantes ejidales de San Agustín Gonzalez, Doña Juana, Los Torres y El Salitre, la Conafor, y la asesoría técnica de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), así como de las organizaciones de la sociedad civil Salvemos al río Laja, GAIA, Cuerpos de Conservación de Guanajuato y, Vía Orgánica.

La crisis consecuencia de la propagación de COVID-19 implica un desafío a escala planetaria. Las proyecciones económicas ya indican un retroceso en las distintas regiones del mundo, con especial vulnerabilidad para América Latina.

En este contexto adverso, se están abriendo diferentes espacios de diálogo y debate para generar acuerdos que puedan encausar la recuperación económica y social hacia un camino de sustentabilidad.

A fin de propiciar estos ámbitos de intercambio, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) acompañó a WRI México en la iniciativa “Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad “. Asimismo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Iniciativa Climática de México (ICM), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acompañan como aliados. Cada semana, entre el 9 de junio y el 15 de julio, la iniciativa tiene un enfoque temático diferente (ciudades, movilidad, bosques, energía y financiamiento verde) y ofrece un espacio para el intercambio a través de paneles de alto nivel, mesas multiactor y webinars.

 

Créditos: WRI México. Cronograma de sesiones de la iniciativa “Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad “.

 

En el evento de inauguración, el 9 de junio, la directora ejecutiva de WRI, Adriana Lobo, adelantó que al finalizar los espacios de trabajos se realizará la publicación de una hoja de ruta con soluciones inclusivas para todos los sectores de la sociedad.

“El objetivo de esta iniciativa es activar el diálogo multisectorial para la identificación de temas prioritarios y posibles líneas de solución consensuadas, a través de una oferta digital de paneles de alto nivel, conversatorios y mesas sectoriales, que nos permitan posicionar e impulsar procesos que nos lleven a transitar a economías cuidadosas del medio ambiente, resilientes y equitativas” – Adriana Lobo, directora ejecutiva de WWF.

Desde la GIZ México, se enfatizó la importancia de la crisis climática y la necesidad de aunar esfuerzos para compatibilizar la agenda económica con la medioambiental. Además, se anticipó cuáles serán las áreas de colaboración: ciudades resilientes, movilidad, energía, biodiversidad, financiamiento verde y colaboración con gobiernos subnacionales.

“Desde la Cooperación Alemana queremos aportar en estos temas y también estamos muy dispuestos a escuchar y aprender de los aliados, así como de los participantes. Es importante llegar a un resumen que pueda guiar la recuperación verde en México” – Dennis Quennet, director de programas Ciudades, Transporte e Industria de GIZ.

Durante el primer panel de alto nivel realizado tras la inauguración, se reflexionó entorno al reto global que implica la actual crisis económica, social y ambiental. Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, destacó la importancia de vincular cuestiones de género con el tema de medioambiente y de poner en foco el bienestar de comunidades en una recuperación de la crisis.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, resaltó cómo la crisis provocada por la COVID-19 visibilizó una serie de problemas estructurales del modelo económico que se encuentra vigente en América Latina en la actualidad. “Hay que priorizar sectores de gran impulso para la sostenibilidad: energías limpias, desarrollo de los nexos entre agua/suelos/biodiversidad, conectividad digital y movilidad pública eléctrica, infraestructura sanitaria y de movilidad y economía del cuidado”, afirmó.

 

Créditos: WRI México/CEPAL. Problemas estructurales en América Latina.

 

El segundo panel de alto nivel de la jornada se enfocó en los retos específicos que enfrenta América Latina en este contexto. Dentro de este marco, Iván González Márquez, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNART), subrayó la necesidad de abordar la crisis climática con medidas concretas. En este sentido, explicó que desde la dependencia se plantea un modelo de transición holística que involucra no solo al gobierno, sino también a sectores de la sociedad civil e incluye siete transiciones ambientales: forestal, agroecológica y pesquera, hídrica, energética, biocultural, urbano-industrial, educativa y ciudadana, justicia y gobernanza ambiental.

Al finalizar cada uno de los paneles, se abrió la oportunidad para preguntas del público y se incentivó la participación ciudadana. Para revisar la agenda de las próximas semanas, se puede consultar la página web oficial de WRI México. El próximo evento virtual tendrá lugar el 15 de junio en el marco de la semana de las ciudades y trata del tema “La desigualdad urbana y la calidad del aire en tiempos de la pandemia: los retos sociales y económicos que emergen”.

Durante el año 2019, se identificaron las áreas de mejora en la evaluación socioeconómica de proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en particular las metodologías realizadas por el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), el Programa de Financiamiento de Infraestructura Baja en Carbono en las Ciudades (FELICITY) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) con apoyo de la consultoría PIAPPEM. Dichas metodologías ayudarán a los municipios en la toma de decisiones para la realización de proyectos.

 

Créditos: Felicity. propia. Banner del Evento

 

En el mes de noviembre, CEPEP y FELICITY coorganizaron espacios de intercambio de experiencias ampliamente enriquecedor para todos los participantes ya que existió un ambiente de diálogo y de experiencias compartidas para fortalecer las capacidades del sector.

 

Créditos: Itzel Alcerreca. Intervenciones del Titular de la Unidad de Inversiones de la SHCP, Jorge Nuño Lara (izquierda) y de Helge Arends, Director de Programa Agenda 2030 de la GIZ (derecha).

 

El 19 de noviembre se realizó el primer Encuentro Técnico sobre preparación y evaluación de proyectos; evento que fue coorganizado por el CEPEP y FELICITY. Durante el evento, se tuvo una participación del Jorge Nuño Lara, Titular de la Unidad de Inversiones de la SHCP y Helge Arends de Director de Programa Agenda 2030 de la GIZ.

Dentro de las ponencias destacaron temas como:

  • Estrategias nacionales de financiamiento, ejemplos de casos subnacionales así como los retos y los volúmenes de apoyos no recuperables que el PRORESOL puede aportar a proyectos de infraestructura de Gestión Integral de RSU; dado por Carlos Puente; Director de Energía, Medio Ambiente y Agua del FONADIN
  • Ponencias Internacionales; Chile representado por Eduardo Contreras, especialista en la evaluación de proyectos de la Universidad de Chile, el cual resaltó el valor del análisis multicriterio como una herramienta para localizar y evaluar los costos y el representante de Costa Rica, William Maroto el cual nos presentó casos de éxito de proyectos de Gestión Integral de RSU en el Municipio de Oreamuno, Costa Rica.

 

Créditos: Itzel Alcerreca. Compartiendo Experiencias a nivel subnacional en México (arriba) y Costa Rica (abajo).

 

Se contó con una asistencia de 70 personas con una participación de 40% de mujeres. Los asistentes provenían de distintos sectores: financiero, técnico y promotores de proyectos, con experiencia nacional e internacional de preparación, gestión y evaluación de proyectos.

 

Créditos: Felicity. Distribución de colaboración de los participantes en el evento.

 

En el marco de la sensibilización de la gestión de RSU, el 20 de noviembre se realizó un intercambio breve entre personal interno de SHCP para identificar los mayores retos y áreas de mejora en la preparación de proyectos.

 

Créditos: Itzel Alcerreca. Compartiendo retos y áreas de mejora con distintas áreas de SHCP

 

La información del evento se puede encontrar aquí  y las presentaciones están disponibles en el siguiente enlace.

El proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático” (CONECC) busca tender puentes entre el sector energético y el sector climático, y así facilitar el logro de las metas climáticas globales y nacionales. El alcance de estos compromisos requiere de un fuerte impulso al cambio tecnológico y es por eso que CONECC, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU) y la empresa LiCore, iniciaron en febrero de 2020 el proceso de conformación del Hub de innovación tecnológica en el Estado de Querétaro.

El Hub es una plataforma de vinculación que busca impulsar el desarrollo e implementación de innovaciones que aceleren la transición energética y competitividad verde del sector productivo de Querétaro. Dado su carácter pionero en la región, se espera que la experiencia sirva como modelo a diversos esfuerzos de colaboración pública-privada para desarrollo tecnológico climático en otras entidades federativas.

Asimismo, el Hub busca fortalecer la colaboración en el entorno de innovación y emprendimiento de Querétaro, el cual comprende start-ups, PyMES, empresas grandes y corporativos, instituciones públicas y academia. En marzo de 2020, se instaló un Grupo de Trabajo para la conformación del Hub, integrado por representantes del entorno estatal de innovación y emprendimiento. El Grupo de Trabajo discutirá mecanismos de gobernanza y sostenibilidad financiera, además identificará proyectos para el inicio de operaciones del Hub.

 

Créditos: CONECC / GIZ. Reunión de Grupo de Trabajo del Hub de innovación tecnológica

 

Durante la primera reunión del Grupo de Trabajo en las instalaciones de la zona de emprendimiento “Nuqleo” en Querétaro, se analizó el proceso de constitución legal del Hub y la priorización de servicios estratégicos y líneas de acción, algunas de ellas incluyen:

  1. Aceleración y fomento de tecnologías y modelos de negocio disruptivos.
  2. Asesoría, capacitación y certificación a startups y PYMES.
  3. Acceso a laboratorios de innovación (formatos sandbox) o similares. Un sandbox orienta el desarrollo de nuevas tecnologías o modelos de negocio en un entorno de pruebas que tome en cuenta la regulación y/o legislación aplicable, principalmente promueve la innovación en materia de digitalización del sector eléctrico.

 

Créditos: CONECC / GIZ. Actores del ecosistema de innovación discuten líneas de acción prioritarias para el Hub

 

Por su parte, el proyecto CONECC proveerá acompañamiento técnico en el proceso de conformación del Hub. Esto con el objetivo de contar con opinión técnica de un equipo experto en la creación de plataformas de vinculación e innovación tecnológica y establecer una oficina de coordinación del Hub con sede en Querétaro. Se elaborará también una estrategia de comunicación para la socialización y divulgación del Hub en el entorno local y nacional.

El Grupo de Trabajo planea trabajar en la selección de proyectos concretos que, a través de un plan de acción estratégico, permita integrar exitosamente a start-ups y PyMES en el entorno de innovación. Se espera que los proyectos seleccionados reciban (1) asesorías para alinear sus propuestas a problemáticas marco del sector energético estatal y, (2) acompañamiento en su proceso de desarrollo e implementación, a través de metodologías, como design thinking o sandboxes. Se contemplan mentorías, acceso a laboratorios especializados de prueba, análisis de factibilidad comercial, vinculación a financiamiento, interrelación con empresas y experiencias nacionales e internacionales, entre otros.

 

Créditos: CONECC / GIZ. 1a Sesión del Grupo de Trabajo

 

La conformación de un Hub de innovación tecnológica en Querétaro es primordial para la reactivación económica sostenible. Este modelo de colaboración impulsa tecnologías y modelos de negocio innovadores en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética. De esta forma, la acción coordinada del entorno estatal de innovación y emprendimiento fortalece la competitividad económica y acelera la implementación de tecnologías bajas en carbono.  Pronto más información.

Todas las imágenes corresponden a talleres realizados previamente a la emergencia sanitaria por COVID-19. Actualmente, las reuniones y sesiones de trabajo se realizan en formato virtual.

La generación distribuida es un mecanismo adecuado para impulsar la reducción de costos en las empresas y organizaciones a la vez que se logra evitar la generación de gases de efecto invernadero al ambiente. Es una estrategia importante para mitigar el impacto económico derivado del COVID-19 y uno de los principales retos es encontrar mecanismos de financiamiento que aceleren la ejecución de estos proyectos en el país. Es por lo anterior que LAB Mexico impulsó el desarrollo de un taller para el financiamiento de Generación Distribuida (GD) el pasado 13 de noviembre de 2019.

Actualmente la GD fotovoltaica cuenta con una capacidad instalada en México de casi 1,000MWp representando el 1% de la capacidad del sistema eléctrico nacional, mientras que la capacidad disponible en la Red General de Distribución es de 27,000MWp. El rol de la GD es fundamental en el cumplimiento de las metas de transición energética para el año 2035.

Existe una gran oportunidad de soportar a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, con estrategias de energías renovables que les permitan reducir sus costos energéticos, soportando la recuperación de sus economías post COVID-19.

Con base en el análisis de las discusiones realizadas entre los participantes durante el taller,  se establecieron unas conclusiones que servirán de guía para el establecimiento del plan de seguimiento e intervención con los actores claves de la industria (hoja de ruta).

 

Créditos: LAB México

 

El sector de GD no cuenta con suficiente robustez para financiar por si sólo esta transformación. La banca comercial en México es un sector sólido que cuenta con reservas, capacidades y margen de actuación para facilitar esta transición.

Sin embargo, se requiere que ambas industrias trabajen de forma conjunta en los siguientes aspectos:

  • La promoción de los beneficios de la GD fotovoltaica debe ser fortalecida en el sector PYME para incrementar la demanda de financiamiento para este tipo de proyectos. Esta promoción debe ser un trabajo conjunto de las asociaciones empresariales relevantes, así como de instituciones financieras de desarrollo, gobiernos locales y federal.
  • Se requiere facilitar el crecimiento y consolidación de la oferta de GD mediante la implementación de líneas de crédito revolvente para las empresas integradoras de GD.
  • En necesario promover otros instrumentos de financiamiento como son el arrendamiento y los contratos de compra de energía como alternativas al crédito convencional tanto en la oferta como en la demanda.
  • Es fundamental promover un ambiente regulatorio cierto y estable que facilite la inversión de capital de riesgo que experimenta con diversos modelos de negocio y financiamiento con capacidad de replicación y escalamiento. Esta es labor de la industria fotovoltaica, pero también de las instituciones financieras de desarrollo y comerciales, así como de los gobiernos locales.
  • Se debe generar información sobre el mercado y el desempeño de los proyectos de GD que permita a las instituciones financieras evaluar mejor los riesgos y generar productos acordes al perfil de riesgo de los proyectos.
  • Las instituciones financieras requieren un mayor entendimiento técnico de las propuestas de valor de los sistemas FV, sus riesgos operativos y vida útil.
  • Se deben explorar diversos esquemas de intermediación financiera con el apoyo de “gestores de activos” que faciliten la evaluación de proyectos, determinación de riesgos, la dispersión de financiamiento y la responsabilidad de la cobranza.

Como producto de este taller BID, ABM y GIZ, en conjunto con NAFIN, impulsaron la contratación de un consultor que diera materialidad a esta hoja de ruta, misma que será entregada a finales del mes de junio y que será difundida a través del BID, ABM, GIZ e IKI.

Los materiales del taller pueden consultarse en el siguiente enlace.

El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) es uno de los mecanismos de precio al carbono que ha acelerado la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) durante la última década. Funciona bajo el principio de “tope y comercio”. Se impone un límite a las emisiones de uno o más sectores económicos y otorga a las instalaciones reguladas un número limitado de derechos de emisión que pueden comercializar entre ellas, para efectuar sus obligaciones de cumplimiento de manera costo-efectiva.

Existen factores que aseguran el buen funcionamiento de un SCE, entre ellos destacan la estabilidad en el precio del carbono y una oferta de derechos de emisión congruente con la demanda del mercado. La actual recesión económica derivada por el COVID-19 ha alterado estas dos variables y ha presentado desafíos importantes para los más de 20 SCE en operación alrededor del mundo. En ese sentido, es importante conocer las estrategias mundiales para solventar estos desafíos e identificar posibles lecciones aprendidas para fortalecer el Programa de Prueba del SCE en México, vigente desde enero de 2020.

Según datos de ICAP, durante marzo, en California y Quebec se observó una importante caída en el precio al carbono, así como en la Unión Europea (UE), donde descendió de un promedio de 25 euros a 15 euros. Inclusive, en Suiza se reprogramó la subasta de derechos de emisión por la baja de precios. La comercialización de derechos de emisión en el SCE de la UE se ve afectada por la sobreoferta, lo que puede ocasionar la reducción de los ingresos públicos por subastas y desincentivar las inversiones en tecnologías de mitigación.

Países como Canadá, China, Corea y Suiza han respondido ante estos impactos postergando las fechas de cumplimiento y entrega de reportes, mientras que la Comisión Europea prevé una reducción en el número de derechos de emisión disponibles dentro de la Reserva de Estabilidad de Mercado. Por otro lado, Polonia y República Checa proponen revisar las condiciones del SCE de la UE.

Las estrategias que implementen otros Estados ayudan a informar a México sobre los riesgos que enfrentan los SCE y sus posibles soluciones. El proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM), implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), seguirá de cerca la evolución de la situación mundial de este sistema.