En la 7ª edición de la World Sustainable and Social Tourism Summit, que se llevó a cabo en León, Guanajuato del 30 de agosto al 2 de septiembre, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ México) participó como aliada estratégica en diversas actividades que fomentaron la cooperación y el diálogo respecto al impulso al turismo sustentable, socialmente responsable y adaptado al clima y comprometido con la protección de la biodiversidad.

Durante el panel “De la acción local a la incidencia global en turismo, medio ambiente y cambio climático” se compartieron experiencias, casos de éxito y estrategias locales que integran la biodiversidad y el clima al turismo. Se mencionó como ejemplo las acciones locales a nivel subnacional que influyen en la agenda global, y cómo estas crean soluciones integradas entre medio ambiente y turismo.

En el panel participaron Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato; Marisa Ortiz Mantilla, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Guanajuato; y Dirk Glaesser, director de Desarrollo Sostenible del Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT); y Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ México, en la moderación.

Panel “De la acción local a la incidencia global en turismo, medio ambiente y cambio climático”.

También se hablaron de las propuestas y desafíos que representan los plásticos en el sector turismo en el panel “Hacia un turismo sin plásticos: soluciones regionales a un gran reto global”, donde participaron los proyectos Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP) y Caribe Circular, ambos en donde coopera la GIZ México.

Durante este panel se dieron a conocer los alcances de la implementación de la Guía Menos Plástico impulsada por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y cómo desde el sector privado, a través de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), se hacen esfuerzos para sumar a más empresas a la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos.

Panel “Hacia un turismo sin plásticos: soluciones regionales a un gran reto global”.

Posteriormente durante una sesión de trabajo entre la Unión de secretarios de Turismo de México (ASETUR), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y GIZ México, se presentó la Alianza Turística para la Protección del Agua, la Biodiversidad y el Clima y las Comunidades (Alianza Turística ABC2), la cual es resultado de seis años de trabajo del proyecto Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas con el Sector Turismo (ADAPTUR).

Esta Alianza será el vehículo para ayudar a transversalizar temas globales y ambientales en la agenda de turismo en el contexto mexicano con temas como adaptación al cambio climático, integración de la biodiversidad, recuperación verde, y prevención de plásticos.

En esta misma sesión la OMT, el World Sustainable and Social Tourism Summit y la GIZ fueron testigos de honor en la firma donde varios estados de la República se sumaron a la Declaración de Glasgow, la cual busca impulsar la descarbonización del sector.

También se presentaron los avances y resultados de los procesos que ASETUR y la ANAAE han detonado a partir de la firma del Memorándum de Entendimiento entre ambas, para una agenda conjunta de turismo y medio ambiente.

Sesión de trabajo entre la Unión de secretarios de Turismo de México (ASETUR), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y GIZ México.

Finalmente, el World Sustainable and Social Tourism Summit neutralizó la huella de carbono del evento reforestando 900 árboles de especies nativas en Cuenca de la Soledad por medio del proyecto Emblema, impulsado por la Secretaría de Medio Ambiente y ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato (SMAOT), la Secretaría de Turismo (SECTUR) ADAPTUR, la GIZ y Reforestamos México, y con apoyo de Fundación Azteca y Heineken.

Reforestación en Cuenca de la Soledad a través del Proyecto Emblema.

La Alianza México-Alemana de Cambio Climático seguirá apoyando las acciones detonadas por el proyecto ADAPTUR, y dará seguimiento a la agenda conjunta entre ANAAE y ASETUR para promover una cultura de solidaridad y responsabilidad social hacia un turismo sostenible y resiliente.

El proyecto CuencasVerdes ha incentivado procesos de adaptación a los efectos negativos del cambio climático en diferentes sitios, incluidos: el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, Santa Isabel Chalma, Atlautla, Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco en el Estado de México.

A través de estas intervenciones se han implementado medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que alientan la resiliencia forestal en sitios estratégicos de recarga de acuíferos y disminuyen la incidencia de incendios forestales, así como también se han desarrollado sistemas productivos que son adaptables al clima y se ha fortalecido la capacidad adaptativa para lograr la permanencia de las acciones a largo plazo.

Las acciones de AbE generan beneficios directos que se traducen en mayor superficie forestal con plantas nativas; la reducción de procesos de erosión hídrica y de suelo; la disminución de la tasa de incendios forestales; el aumento en el rendimiento de las cosechas; la creación de cadenas de valor resilientes al clima y la disminución del impacto de plagas en productos del campo.

Huertos familiares como empoderamiento de la mujer en el campo. CuencasVerdes, Pronatura México

Adicionalmente, es de gran relevancia mencionar también los beneficios indirectos, o co-beneficios que hacen de la AbE un enfoque integral de transformación territorial.

Un ejemplo de estos co-beneficios, bajo el método de intervención del proyecto, es que las comunidades y áreas naturales protegidas se han convertido en co-gestoras de CuencasVerdes. En todo momento y bajo procesos de participación plena y efectiva fueron las comunidades parte de la toma de decisiones informadas sobre los procesos que el proyecto llevaría en su territorio, desde la generación de los programas de adaptación, la elección de medidas AbE, su priorización e implementación y en este momento, su monitoreo y evaluación.

Al ser actores participes durante todo el proyecto, hemos encontrado que se han incentivado otras dinámicas que trascienden el proceso de adaptación y que abonan a la creación de comunidades sostenibles, por mencionar algunos ejemplos; dentro de las brigadas de conservación del bosque se han identificado procedimientos de rendición de cuentas, lo que facilita la transparencia en la ejecución de los recursos económicos y en especie en Atlautla.

Por otro lado, en sistemas productivos se han logrado identificar, valorar y socializar conocimientos tradicionales tales como la chinampería tradicional en Xochimilco. En Santa Isabel Chalma y bajo la implementación de huertos familiares se ha percibido un empoderamiento de mujeres cabezas de familia que ven en esta intervención un medio para también solventar necesidades nutricionales y económicas. Y finalmente, a través del diálogo político y buena voluntad de tomadores de decisión en Parque Estatal Sierra de Guadalupe se han incentivado procesos de gobernanza territorial para la adaptación.

Fomento a la chinampería tradicional en Xochimilco. CuencasVerdes, Pronatura México

Para conocer mas sobre los impactos del proyecto CuencasVerdes, visita nuestra página web haciendo clic aquí.

El proyecto CuencasVerdes ha atendido las necesidades de frenar la creciente erosión que enfrentan sitios prioritarios de previsión de servicios ambientales en la Cuenca del Valle de México a través de del proceso de implementación de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Por ello, se han conformado obras de conservación de suelo construidas con los elementos del propio ecosistema, dando beneficio de reintegrar sus elementos a los ciclos propios del bosque.

Para construir las obras, se consideraron condiciones propias en áreas naturales protegidas y predios de propiedad comunal con fuerte presión antropogénica, principalmente relacionada con incendios forestales. Por lo anterior, se conformaron barreras y presas de material derivado de árboles muertos. Adicionalmente, la presencia de estos siniestros genera la urgencia de parar el suelo y cenizas en sitios con altas pendientes y sin vegetación que proteja el terreno con posibles afectaciones a la población aguas abajo. Con esta premisa, se lograron instalar estructuras oportunamente, pudiendo azolvar presas de más de 1.5 metros de alto en menos de tres meses.

Barreras y presas de material vegetal muerto a curvas de nivel. Créditos: Carlos Saúl Bustamante Hernández

Derivado de lo anterior, hemos reportado una captación aproximada de 36.26m3 de suelo por hectárea, disponible para su extracción a excepción del material de las barreras que atienden la erosión laminar, en sitios con matorral xerófilo y bosque inducido en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, Estado de México. Es importante mencionar que el suelo es retirado de las presas totalmente azolvadas cuya vida útil expiró, dando un beneficio prolongado a esta acción al dejar nuevamente disponible el espacio para seguir captando el material lítico.

Como resultado, hemos logrado en coordinación con los administradores de los recursos naturales, aminorar los efectos del cambio climático catalizados por la presión urbana, abriendo brecha de integrar las medidas AbE con la iniciativa de usar el suelo captado, rico en nutrientes por las cenizas de la vegetación incinerada para la producción de plantas nativas en los viveros forestales locales para reforestar los mismos sitios degradados por incendios. Lo anterior insta a una nueva táctica de restauración de ecosistemas integral con el uso óptimo de los recursos que estos mismos proveen.

Brigadista encargado de la construcción de las barreras. Créditos: Carlos Saúl Bustamante Hernández

Esta es una de las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas que implementa Pronatura México a través del proyecto CuencasVerdes, para conocer más, visita el sitio web haciendo clic aquí.

 

 

El trabajo transversal y desarrollo de capacidades entre sectores es indispensable para impulsar la acción climática y la protección de la biodiversidad, especialmente en el ámbito del turismo el cual depende de los ecosistemas y los servicios que estos proveen.

Por esta razón, el proyecto Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector privado de México (ADAPTUR) implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable),  con el apoyo técnico de Sustentur, desarrolló el Programa de Formación ADAPTUR; una plataforma en línea y gratuita para que los sectores público, privado y social se capaciten en turismo responsable y el enfoque de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE). Su objetivo es lograr destinos turísticos sustentables, resilientes y competitivos a través de la protección del capital natural. Además, los módulos fueron desarrollados con el apoyo de personal técnico profesional de contrapartes; otros proyectos de la GIZ México y personas expertas en la materia.

Para su lanzamiento, se llevó a cabo un evento de presentación virtual que contó con la participación de cerca de 250 actores clave de ambos sectores. La Secretaría de Turismo (SECTUR), contraparte principal del proyecto, subrayó la importancia de este programa para alcanzar la sustentabilidad en el turismo y también reconoció los resultados de ADAPTUR como avances del país en la materia, los cuales se presentarán en foros internacionales como FITUR 2023. La presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y el representante de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) también participaron en el marco esta alianza junto a funcionarios de alto nivel de ambos sectores de los 32 estados del país. Líderes de Fundación Azteca y miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y otros aliados estratégicos acompañaron el lanzamiento.

Actores clave en el lanzamiento del Programa de Formación. GIZ México

Posteriormente, se llevaron a cabo tres talleres para las regiones sur, centro y norte gestionados con el apoyo de ANAAE y ASETUR en el marco de la alianza. Esto con se apoyó al fortalecimiento de capacidades de equipos de ambas secretarías para conocer más sobre la integración del enfoque AbE en políticas de turismo.

El programa está disponible en línea y puede cursarse de forma autogestiva. Cuenta con cuatro módulos, uno de los cuáles tiene cinco enfoques (políticas; lente climática para operadores de servicios turísticos de naturaleza; edificaciones sustentables; hotelería y cambio climático y financiamiento para la acción climática) dependiendo del área de interés de cada persona.

 

¡Inscríbete al Programa de Formación ADAPTUR haciendo clic aquí!

 

Las consecuencias del cambio climático, como el aumento de la temperatura, el incremento del nivel del mar y la intensificación de los eventos hidro-meteorológicos extremos pueden generar efectos adversos en los ecosistemas,  sistemas productivos y calidad de vida de la población. Debido a que México es un país altamente vulnerable a a estos impactos, es prioritario contar con políticas robustas de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aumentar la resiliencia y fortalecer la capacidad adaptativa del país.

Con el fin de apoyar a México en el cumplimiento de sus objetivos climáticos e impulsar un futuro más verde e incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), colabora con el Gobierno de México para fortalecer la política climática del país.

Te invitamos a conocer los esfuerzos para contribuir a los compromisos de México ante el Acuerdo de París, resultado de la #CooperACCIÓN impulsada por la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, haz clic en la siguiente imagen:

 

El Congreso del Estado de Nayarit a través de las comisiones de Industria Comercio y Turismo; Ecología y Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Económico y Social; en coordinación con el proyecto “Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en cooperación con el sector privado de México” (ADAPTUR) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), llevaron a cabo el webinario “Carbono azul, una oportunidad para una economía resiliente al clima”. Para ello se convocó a las y los congresistas y sus respectivos equipos legislativos de los demás estados que pertenecen a la región del Golfo de California. Esto, en el marco de las actividades para el fortalecimiento de capacidades de equipos legislativos de congresos locales. El proceso reunió la participación de más de 45 personas de Nayarit y Sonora.

Además, esta iniciativa fue liderada por las diputadas Juanita González, Georgina López y Nadia Bernal quienes se desempeñan como presidentas de las comisiones mencionadas. Ellas están trabajando en conjunto para posicionar a la actividad turística como un eje que incentive la inclusión de temas trascendentes para la región en sus comisiones y al interior del Congreso del estado para desarrollar el trabajo hacia una recuperación económica sustentable e incluyente para todas las personas, tales como: medio ambiente; recursos naturales; cambio climático y medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

El evento tuvo como objetivo el desarrollo de capacidades de las personas participantes en materia de: ecosistemas marítimo-costeros; su vulnerabilidad ante el cambio climático; su importancia en torno a la biodiversidad de la región y la creación de soluciones para la acción climática; y su relación con la actividad económica dentro de la región del Golfo de California, la cual resulta esencial para el sector turístico. Esto a través de un panel de discusión entre expertos y expertas en el tema como la Dra. Nélida Barajas del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos; el Mtro. Luis Fueyo consultor especializado en temas de océanos, biodiversidad y derecho ambiental; y el moderador Mtro. Alejandro Callejas consultor internacional con especialidad en materia de biodiversidad y cambio climático.

Como resultado del encuentro se logró la vinculación y el diálogo multi-actor entre estados, congresos, comisiones y legisladores de la región del Golfo de California para comenzar a unir esfuerzos en el trabajo hacia el enriquecimiento del marco legal subnacional en la región. Lograron posicionar al carbono azul como una oportunidad para implementar medidas de AbE para fortalecer la acción climática, y proteger el capital natural del Golfo de California y para fortalecer la economía de la región a través de la protección del capital natural de uno de los mayores atractivos turísticos del país.

Para más información, contactar a Andrés Martínez, Asesor Técnico del proyecto ADAPTUR para la región de la Riviera Nayarit-Jalisco.

 


Webinario Carbono azul una oportunidad para una economía resiliente al clima © Karla Ramos, GIZ ADAPTUR

La tercera edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC) ha sido un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre personas servidoras públicas a nivel subnacional que permitió escuchar de primera mano las experiencias, aciertos y áreas de oportunidad en la implementación de proyectos sobre infraestructura verde, economía circular y sociedad y clima. Esta iniciativa ha sido creada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) en colaboración con la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), la Comunidad Climática Mexicana (CCM) y Gobiernos Locales por la Sustentabilidad  (ICLEI).

Los GACC se llevaron a cabo del 4 al 7 de julio cada día con una temática específica, contaron con una participación de 596 personas y lograron contar con 25 sesiones para compartir experiencias de casos de estudio e implementación de proyectos de buenas prácticas a nivel local. Por ejemplo, hubo tres ponencias magistrales  con representantes de Alemania que mostraron ejemplos de proyectos importantes para atender los impactos del cambio climático, desde la experiencia de diversas ciudades como lo son Friburgo y su experiencia en la economía circular; el Plan de Acción de Cambio Climático de Berlín 2022-2026; y la Red Verde de Hamburgo.

Grupos de Acción de Cambio Climático 2022 © GIZ México, 2022

A continuación, presentamos un resumen de los cuatro días de los GACC.

Infraestructura Verde

El tema central del primer día fue la infraestructura verde. Esta puede utilizarse, por ejemplo, para reducir las escorrentías en tiempos de lluvias, aprovechando las capacidades de retención y absorción de la vegetación y el suelo. En estos casos, la infraestructura verde, además de satisfacer las necesidades de las sociedades humanas, es capaz de aumentar la captura de carbono, mejorar la calidad del aire, mitigar el efecto de isla de calor urbano y aumentar la capacidad de resiliencia en poblaciones vulnerables, como las ciudades costeras.

Durante este día, destaca la experiencia de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en el proceso de elaboración de su norma municipal de infraestructura verde y la coordinación entre las diferentes áreas del gobierno municipal que permite el avance de este tipo de iniciativas. Se dio a conocer la Red de Infraestructura Verde promovida por GIZ México a través de los proyectos CiClim y BIOCITIS.

Ponencia magistral “La Red Verde de Hamburgo y los procesos de participación ciudadana” impartida por la Dr. Cornelia Peters del Behörde für Umwelt, Klima, Energie und Agrarwirtschaft (BUKEA)

Economía Circular

Para el segundo día se intercambiaron experiencias sobre instrumentos de economía circular, consumo sustentable de aparatos electrónicos y soluciones intermunicipales para reducir la contaminación plástica e implementación de la eficiencia energética con el objetivo de reducir la presión sobre el ambiente, mejorar la eficacia en la cadena de suministro de las materias primas y promover el crecimiento económico y el aumento del empleo.

En las sesiones paralelas, destaca el interés de autoridades estatales en generar una red compartida de conocimiento e información sobre centros y eventos de reciclaje a través de la aplicación móvil RAECO implementada por GIZ. Representantes de Chiapas, Chihuahua y el Estado de México mostraron interés en incluir en la aplicación los eventos que desarrollan de forma independiente.

Presentación de RAECO en la sesión “Consumo sustentable de aparatos electrónicos” de los GACC

Sociedad y Cambio Climático

La piedra angular del tercer día fue el papel de la sociedad respecto al cambio climático, explicando cómo distintos sectores de la sociedad articulan un papel primordial en la gobernanza climática debido a que la disposición de empresas, gobierno, academia y sociedad civil incide de manera positiva o negativa en la lucha contra el aumento de la temperatura global.

Ponencia Magistral “Plan de Cambio Climático en Berlin 2022 – 2026” impartida por Alejandro Fanegas, Berliner Energieagentur GmbH.

Herramientas de digitalización

Finalmente, en el último día se abordó la importancia de las herramientas digitales como elemento para acelerar la transición hacia una economía circular y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin último de mejorar la calidad de vida en las poblaciones urbanas.

Ponencia magistral “¿Cómo la digitalización ayuda al desarrollo sustentable de las ciudades?” impartida por Ileana Cerón de FabCity Yucatán

La creación de este tipo de espacios de intercambio de ideas y experiencias permite crear sinergias entre actores del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional para conocer los avances, retos y oportunidades, así como crear alianzas que concluyan en el combate al cambio climático.

Así, por tercer año consecutivo, los GACC han colaborado en fortalecer y mejorar la comunicación e implementación de proyectos locales que contribuyen significativamente al cumplimiento de los  Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la mitigación y adaptación del cambio climático.

Consulta el resumen del evento aquí 

Notas en prensa:

Revisa las presentaciones del evento:

Día 1

10:00 – 11:00 Ponencia magistral Friburgo y la economía circular

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas

Día 2

10:00 – 11:00 Ponencia magistral La Red Verde de Hamburgo y los procesos de participación ciudadana

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas:

Día 3

10:00 – 11:00 Ponencia magistral Plan de Cambio Climático de Berlín 2022-2026

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas:

Día 4

10:00-10:40 ¿Cómo la digitalización ayuda al desarrollo sustentable de las ciudades?

10:50-11:40 

10:50-12:40

  • Mi Mercado
  • Blaucorp: recolección y revalorización de residuos para ciudades

12:40-13:20

13:20-13:45 Presentación del Centro de Transformación Digital (DTC México)

Las ciudades en el mundo enfrentan los efectos del cambio climático de manera significativa, lo que podría tener consecuencias para las personas y los ecosistemas. Es por esto, que las políticas de adaptación climática permiten crear estrategias para aumentar la resiliencia local y disminuir la vulnerabilidad de las zonas urbanas.

En un espíritu de cooperación y buscando el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y la Iniciativa Climática de México (ICM), presentaron el pasado cuatro de mayo de 2022, la Política de Adaptación al Cambio Climático de la Ciudad de México.

En este evento se presentó el componente de adaptación del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2021-2030 y la Estrategia Local De Acción Climática (ELAC) 2021-2050 que son los instrumentos de política pública rectores en materia de cambio climático de la CDMX planteando una visión prospectiva a 2050 que busca alcanzar una ciudad sustentable, sana, resiliente, inclusiva e innovadora, basada en un sólido compromiso para una acción climática ambiciosa y justa, diseñada por medio de procesos participativos incluyentes y colaborativos, poniendo el bienestar de las personas en el centro.

En el evento participó Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA; Oscar Vázquez Martínez, Director de Cambio Climático y Proyectos Sustentables; Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de la GIZ México; Álvaro Luna, Asesor Principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y Jorge Villarreal, Director de Política Climática de la ICM.

Leticia Gutiérrez compartió que hay ocho ejes estratégicos en la política de cambio climático de la CDMX con sinergias entre mitigación y adaptación. Mencionó algunos ejemplos concretos del componente de adaptación que incluyen: la siembra y revegetación con 40 millones de árboles alrededor de la ciudad en puntos estratégico; la recuperación de 85 km de ríos y cuerpos de agua; la instalación de más de 30 mil sistemas de cosecha de agua de lluvia. Además, enfatizó que la política de adaptación pone siempre en el centro a la naturaleza y a las personas.

Philipp Schukat mencionó que la creación de la ELAC y el PACCM muestran de manera contundente la política ambiciosa que tiene la CDMX en línea con el escenario de 1.5°C del Acuerdo de París.

Por su parte, Jorge Villarreal indicó que, a través de estos mecanismos de política pública de adaptación, la CDMX se posiciona como una entidad líder para empujar la acción climática en el país.

Adicionalmente, Oscar Vázquez, presentó a detalle los ocho ejes mencionados de la política climática de la ciudad que incluyen, 23 líneas de acción y 41 medidas de acción climática; acompañados de tres ejes transversales: equidad de género, inclusión y derechos humanos y empleos verdes para una transición justa.  En el componente de adaptación se incluyen el manejo sustentable del agua y recuperación de ríos y cuerpos de agua; la revegetación del campo y la ciudad; y la capacidad adaptativa y resiliencia en la ciudad. Hizo énfasis en los impactos que podrían ocurrir de no actuar ahora, como el aumento del efecto de isla de calor, las amenazas a la biodiversidad, pérdidas en los sectores productivos y los impactos negativos en la salud.

Ejes de la ELAC 2021-2050 y del PACCM 2021-2030

El evento concluyó con una reflexión por Álvaro Luna en dónde mencionó que la presentación del componente de adaptación de la política de cambio climático en la Ciudad de México es un hito para inspirar a otros estados a replicar y mostrar lo que es posible desarrollar a nivel local para el cumplimiento de las metas climáticas de México. Adicionalmente, mencionó la importancia de cuantificar los riesgos, costos y potenciales para impulsar proyectos y acciones de adaptación que protejan sobre todo a las comunidades más vulnerables.

Al finalizar el evento, se desarrolló un taller con las secretarías de medio ambiente de diversos estados, para presentar la experiencia de la Ciudad de México en la cuantificación de medidas climáticas a nivel local a través de una herramienta de valoración costo-beneficio en el contexto nacional.

Conozca la Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050 y el Programa de Acción Climática de La Ciudad De México 2021-2030.

Para ver el evento de presentación haga clic en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/sedemacdmx/videos/3239964216236826

 

Retirar un muro de contención que detenía el oleaje y en su lugar restituir la vegetación nativa de la duna como una medida para contener la erosión costera, podría sonar hasta hace unos años como algo improbable de suceder.

Sin embargo, el Grupo Moon Palace en Quintana Roo ha entendido que el mejor aliado para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático es la propia naturaleza.

Duna costera en restauración / © Moon Palace

Esta medida de adaptación basada en ecosistemas (AbE) inició en 2019 con el acompañamiento técnico del proyecto Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas con el Sector Turismo (ADAPTUR) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), The Nature Conservancy (TNC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Resiliencia).

A la fecha, el compromiso del grupo hotelero a través de la Dirección de Gestión Ambiental sigue vigente, pese a la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia de COVID-19, logrando avanzar en:

  • El retiro de 280 metros lineales de muro de contención que separaba el área del hotel de la zona de playa.
  • La transformación de cinco mil metros cuadrados de jardines de pasto exótico a su estado natural: una duna costera con arena recuperada a partir de la remoción del sargazo y con especies nativas de plantas que dan estabilidad a la línea de costa.
  • La reforestación de 1.8 kilómetros de duna costera con especies variadas y estratificadas.
  • Constante monitoreo de la efectividad de las acciones e intercambio técnico con expertos.

Las plantas utilizadas no sólo están adaptadas al tipo de clima y suelo, sino que además evidencian que mantienen la playa estable, pues, en donde no están presentes, la erosión avanza reduciendo las áreas de uso recreativo.

Este marzo de 2022, el proyecto ADAPTUR coordinó una visita técnica a las instalaciones de Moon Palace y una sesión de intercambio de experiencias con otro importante grupo hotelero, quienes también han iniciado esfuerzos de restauración de duna costera en el caribe mexicano.

Visita técnica a Moon Palace Resort e intercambio de experiencias / © ADAPTUR

Este caso de éxito es un ejemplo de inspiración y demuestra que el sector privado puede mejorar su operación en el mercado y a la vez lograr la resiliencia climática de una región.

 

Estos reportes, ofrecen por primera vez, cifras económicas de lo que significaría perder el capital natural (playas, arrecifes, selvas, bosques, etc.) y sus servicios que proveen (agua, protección, belleza escénica, etc.) para los negocios turísticos de San Miguel de Allende, Riviera Nayarit-Jalisco y Riviera Maya.

Portada del reporte para Riviera Maya. GIZ-ADAPTUR

Asimismo, estima las pérdidas anuales asociadas al impacto directo del cambio climático en los inmuebles (hoteles) e infraestructura de apoyo (carreteras, hospitales, aeropuertos, etc).

Tan solo por citar un ejemplo, si San Miguel de Allende no realiza acciones de adaptación, se estima que para el 2030 podría enfrentar un riesgo económico anual entre $10.28 – $17.11 millones de dólares (MDD), considerando que la escasez de agua y las inundaciones son los riesgos más altos para la operación de los negocios.

Afectaciones en Puerto Vallarta por el huracán Kena en 2002. Vallarta Opina.

Entre las recomendaciones para los destinos, se propone diseñar e implementar una política para el manejo integral del agua, la restauración de arrecifes, pastos marinos y playas, bosques, crear alianzas de cooperación entre el sector público y privado para impulsar la adaptación al cambio climático.

Adicionalmente, se diseñó la plataforma digital Sistema de Información de Riesgo Económico (SIRE-ADAPTUR), el cual presenta los resultados de los reportes, la herramienta interactiva para evaluar el costo de producción de agua, y un acervo extenso de mapas geográficos y climáticos (ubicación de inmuebles, mapa de riesgos, escenarios de cambio climático, distribución de activos naturales, entre otros), con el objetivo de apoyar en la toma de decisiones para un desarrollo turístico resiliente.

Los reportes se publicaron en octubre de 2020 y fueron realizados por las empresas consultoras E-blocks S.A. de C.V. y ERN Evaluación de Riesgos Naturales, en colaboración con 60 empresas hoteleras, autoridades locales de medio ambiente y turismo, expertos académicos, sociedad civil y miembros del proyecto ADAPTUR.

Para su descarga, se encuentran disponibles en la siguiente liga: SIRE (eblocks.mx)

Plataforma SIRE-ADAPTUR. : GIZ-ADAPTUR.

En el marco del foro virtual “Financiamiento para una recuperación verde e incluyente” que se llevó a cabo durante el 18 y 19 de noviembre de 2020, el proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) organizó la sesión “Integrando los riesgos climáticos de transición: el caso del Sistema de Comercio de Emisiones”.

El objetivo de la sesión fue conocer la manera en que el sector financiero y el sector productivo evalúan e incorporan tanto los riesgos climáticos de transición como las oportunidades en su planeación estratégica, toma de decisión corporativa y divulgación financiera relacionada con el clima, así como el posible rol del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en estos procesos. Se contó con la participación de distinguidos expertos: Alan Gómez (vicepresidente de sustentabilidad de Citibanamex) como moderador, así como Alba Aguilar (directora de Nuevos Mercados en Bolsa Mexicana de Valores) y José Ramón Ardavín (Director Ejecutivo Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, CESPEDES).

Se destacó que, en México, el reconocimiento de los riesgos de transición ha promovido cambios importantes. Estos cambios incluyen un convencimiento en la comunidad financiera sobre la importancia de comprender, evaluar e integrar los riesgos en sus estrategias. Además, se identificó la necesidad de información, estándares y reglas de negocio claras para lograr escalar el mercado de financiamiento verde. Por último, en años recientes han surgido productos financieros verdes y etiquetados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Sin embargo, se destacó que el monto de financiamiento verde aún es incipiente.

La puesta en marcha del SCE es fundamental para detonar el financiamiento climático y acelerar el desarrollo del mercado de productos verdes. Durante la sesión se mencionó la importancia que las empresas deben dar al SCE, ya que éste es un instrumento importante para la integración del cambio climático en sus estrategias de negocio y la reducción de riesgos financieros climáticos. Esto, pues les permite concretar metas de reducción de emisiones y facilitar el manejo del presupuesto de carbono, facilitar el desarrollo de proyectos de mitigación y promover la inversión verde. Asimismo, les permite fomentar modelos de negocio resilientes, adaptarse a cambios en el mercado y continuar con una alta competitividad hacia el futuro.

Para acceder a la grabación de la sesión, haz click aquí.

Invitación al Foro Virtual “Financiamiento para una recuperación verde e incluyente”. GIZ

La movilidad humana en el contexto del cambio climático ha ganado espacio en agendas internacionales sobre desarrollo sostenible y cambio climático. La formulación de los Planes Nacionales de Adaptación de los países miembros de la CMNUCC tras la COP 16 representa una oportunidad para considerar la migración climática interna desde una perspectiva de derechos humanos.

La migración climática es una realidad en todas las partes del mundo. Con el aumento de la temperatura promedio global a 1,5°C habrá un aumento en los incidentes de migración y desplazamiento internos. El desafío es mucho mayor para los países más vulnerables: Países menos adelantados (PMA), países en desarrollo sin litoral (PDSL) y pequeños estados insulares en desarrollo (PEID). Según un estudio realizado por el Banco Mundial se proyecta que para 2050, solo en África subsahariana, Asia meridional y América Latina cerca de 143 millones de personas podrían verse obligadas a desplazarse dentro de sus propios países para escapar de los impactos del cambio climático.

Bajo el Marco de Adaptación de Cancún de 2010, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) asumieron el compromiso de intensificar sus labores relativas a la identificación e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, entre otras cosas, a través de emprender medidas para mejorar el entendimiento, la coordinación y la cooperación con respecto al desplazamiento, la migración y el traslado planificado como consecuencia del cambio climático. Asimismo, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo 2015-2030 aborda los desplazamientos causados o no por desastres climáticos, así como la contribución de los migrantes a la capacidad de recuperación en su lugar de destino. Sin embargo, el reconocimiento oficial de la migración y el desplazamiento inducidos por el clima es aún incipiente dentro de los acuerdos internacionales sobre cambio climático.

La movilidad humana relacionada con riesgos climáticos puede darse en respuesta a diferentes tipos de riesgos y de diversas formas: desplazamiento forzado, migración voluntaria, relocalización organizada, al interior de un país o a través de fronteras, de forma individual o comunitaria. Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones sostiene una perspectiva de desarrollo sostenible, a través de la cual se pueden atender las necesidades y reducir vulnerabilidades de poblaciones expuestas a factores ambientales mediante la reducción de riesgo de desastres y medidas de adaptación al cambio climático.

Una de las iniciativas que más fuerza ha tomado en la materia a nivel internacional es entender la migración como parte de la estrategia de adaptación que se puede promover a través de la reubicación y el reasentamiento planificados, o bien mediante la migración temporal. Sin embargo, cada vez resulta más evidente que la capacidad de migrar, más allá de un derecho humano, es una función de la movilidad y los recursos (tanto financieros como sociales); es decir, las personas más vulnerables al cambio climático no son necesariamente las que tienen más probabilidades de migrar.

Entender el contexto que motiva el desplazamiento de las personas por motivos asociados con el cambio climático es importante. Sin embargo, más allá de adoptar un enfoque centrado en el riesgo, el reto de la agenda internacional y de los marcos regulatorios a nivel internacional reside en atender un enfoque centrado en los derechos humanos de las personas migrantes, del movimiento en sí mismo y el destino. Más aún, debe estar centrado en quienes, por motivos económicos, sociales o culturales, se ven obligados a permanecer en las áreas afectadas o de mayor riesgo.

A la fecha, solo algunos países han terminado de formular su Política Nacional de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés). Para el caso de México, el gobierno tiene la encomienda de iniciar un proceso de construcción participativa con actores regionales. Por su parte, otros países aún están definiendo su estrategia para el cumplimiento de las NDC, ya sea en el aumento de la ambición de las metas o en la actualización de los compromisos nacionales. Esto representa la oportunidad para estos países de considerar el riesgo climático y los desafíos y oportunidades de la migración en la planificación del desarrollo nacional, desde un enfoque de derechos humanos y centrado en las personas.