En octubre de 2023, la Unión Europea anunció el lanzamiento del Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover la sustentabilidad en las importaciones mediante la aplicación de un precio a las emisiones de carbono asociadas a productos importados que generen altos niveles de emisiones. Esta medida busca equilibrar la competencia entre productos europeos y aquellos provenientes de países con regulaciones ambientales menos estrictas. Dado su potencial impacto en países donde se produce la mayor parte de estos bienes, es crucial fomentar discusiones y consensos sobre los efectos de esta política en diferentes jurisdicciones.

Con este propósito, el pasado 1 de agosto de 2024, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), a través del proyecto SiCEM, organizó en Guadalajara, Jalisco, el Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. El evento reunió a más de 80 representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil para analizar cómo el CBAM podría influir en la producción y el comercio en México, al mismo tiempo que genera beneficios ambientales significativos.

Juan Carlos Mendoza del proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México. 

El foro contó con la destacada participación de Leon Yannik Heckmann, consultor-analista del International Carbon Action Partnership (ICAP), quien presentó las características clave del CBAM y su relación con los Sistemas de Comercio de Emisiones. Su intervención fue clave para proporcionar una visión global de este nuevo mecanismo y sus posibles repercusiones en el comercio internacional.

Los panelistas abordaron las implicaciones del CBAM, enfocándose en la competitividad de las industrias mexicanas y subrayando la importancia de los instrumentos de precio al carbono para mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible. También se discutieron las oportunidades comerciales que el CBAM podría generar y la necesidad de fortalecer las capacidades de monitoreo y verificación de emisiones en el país.

Panelistas Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Créditos: GIZ México. 

El foro ofreció un espacio para el intercambio de ideas y experiencias entre los diferentes actores involucrados. Se llevaron a cabo presentaciones sobre el funcionamiento del CBAM y su relación con el Sistema de Comercio de Emisiones en México, mientras que los participantes compartieron sus puntos de vista sobre cómo adaptarse a este nuevo marco regulatorio y aprovechar las oportunidades que este ofrece.

Este evento fue organizado en colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, a través de su Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático, con el objetivo de fortalecer las condiciones para la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México, en línea con los compromisos climáticos del país.

Con este foro, se dio inicio al diálogo nacional sobre los impactos del CBAM, que continuará desarrollándose en los próximos meses, convocando a una pluralidad de actores interesados en profundizar en el tema y definir futuras líneas de acción para México. Este diálogo representa un paso importante hacia la integración del país en los mecanismos internacionales de comercio de carbono, facilitando un intercambio constructivo entre gobierno, industria y academia.

Flyer Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. 


¿Qué es el CBAM?

El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) es una herramienta desarrollada por la Unión Europea para reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción industrial fuera de sus fronteras. Al imponer un costo a los productos importados que son intensivos en carbono, el CBAM busca incentivar prácticas más sostenibles tanto dentro como fuera del territorio europeo. Este mecanismo tiene como objetivo garantizar una competencia equitativa entre los productos europeos y aquellos que provienen de países con normativas ambientales menos estrictas, fomentando la transición hacia una economía global más verde.

El 11 de septiembre se llevó a cabo un evento para la creación de la red «JuventudESS por las Finanzas Sostenibles y Solidarias», un proyecto impulsado por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía Agenda 2030, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), a través del proyecto Alianza Climática y organizaciones alemanas como Sparkassenstiftung y Friedrich-Ebert Stiftung. 

Panel Inaugural red «JuventudESS por las Finanzas Sostenibles y Solidarias». Créditos: GIZ México: Itzel Alcérreca. 

Este esfuerzo forma parte de un curso intensivo de finanzas sustentables y solidarias, al que asistieron 100 juventudes seleccionadas mediante una convocatoria del INAES. La iniciativa busca fomentar una red de juventudes comprometidas con las finanzas sostenibles, fortaleciendo su capacidad para enfrentar los desafíos del cambio climático y la inclusión financiera. 

Clarissa Heisig, Consejera Política de la Embajada de Alemania en México, dio un breve mensaje durante la inauguración, resaltando la relevancia de la colaboración internacional en proyectos que involucran juventudes y su rol fundamental en las finanzas sostenibles. Destacó: “Desde el gobierno alemán, buscamos la participación intergeneracional que brinde oportunidades para visibilizar y fortalecer capacidades en temas de resiliencia y financiamiento climático. Este esfuerzo conjunto para integrar a las juventudes en las finanzas sostenibles es clave para construir un futuro más justo y sostenible”. 


Panel Inaugural. Créditos: GIZ México – Itzel Alcérreca. 

 

Este evento forma parte de un amplio esfuerzo colaborativo entre México y Alemania, que marca el inicio de una red que continuará trabajando por la integración de las juventudes en las finanzas sostenibles, contando con el apoyo de GIZ y sus aliados. A través de estos esfuerzos conjuntos, se sigue construyendo un futuro más resiliente y equitativo. 

El Gobierno de México, a través de un esfuerzo interinstitucional conformado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en conjunto con la Embajada de la República Federal Alemana en México y con el apoyo técnico de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit(GIZ – Cooperación Técnica Alemana), llevaron a cabo el “Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático”. 

 Este Plan incluirá las acciones en materia de mitigación, adaptación y medios de implementación, que aplicarán, con un enfoque transversal de género y derechos humanos, las instituciones de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y las instancias participantes en el Grupo de Trabajo de Género y Cambio Climático, a conformarse próximamente, para cumplir los compromisos internacionales como el Acuerdo de París, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Beijing y el Acuerdo de Escazú, con base en la implementación de la Política Exterior Feminista de nuestro país. 

 El Diálogo Climático tuvo el objetivo de socializar el avance del Plan y fortalecerlo con las contribuciones, visiones y acciones de los diferentes actores, incluyendo la Administración Pública Federal (APF), la sociedad civil, la academia, juventudes, y la cooperación internacional para fortalecerlo con sus contribuciones en la actualización y publicación de este.  

Durante el evento se destacó la importancia de integrar la perspectiva de género y los derechos humanos en la política climática nacional, especialmente en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

De izquierda a derecha: Mtra. Iris Jiménez de SEMARNAT; Dra. Nadine Gasman de INMUJERES; Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Joel Hernández de SRE; Simone Franke de la Embajada de Alemania en México; y Mtra. Mariana Morales de INECC. Créditos: GIZ México Antonio Herrera.

 

En un mensaje grabado, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó el esfuerzo de coordinación con las instituciones de gobierno, la sociedad y las comunidades para realizar este diálogo que permitirá profundizar en la incorporación de la perspectiva de género dentro de las diferentes políticas y acciones ambientales, así como la lucha contra el cambio climático.
Señaló que esto suma al trabajo del sector ambiental que prioriza la atención de las personas más vulnerables que por años fueron marginadas, como la población indígena y la afromexicana, garantizando su bienestar con visión de derechos humanos y cerrar las brechas históricas a las que se han enfrentado. 

 En representación de la canciller, Alicia Bárcena Ibarra, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y  Derechos Humanos, Joel Hernández García, destacó que “vivimos en un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, el 52 por ciento de su población son mujeres, que debido a las desigualdades estructurales e históricas de género son más vulnerables a los efectos adversos de este fenómeno, es imperativo crear políticas públicas con perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad”. 

 “Este Plan refleja nuestro compromiso de garantizar el acceso a un medio ambiente más sostenible, limpio y resiliente. Iniciativas como ésta abonan a que nuestra Política Exterior Feminista siga en acción a partir de una visión transversal”, agregó 

 Por su lado, la presidenta de INMUJERES, Nadine Gasman Zylbermann, afirmó que en el gobierno reconoce que las mujeres, especialmente las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, sufren de manera diferenciada y desproporcionada las crisis, entre ellas la crisis climática. Y ante ello, dijo, no existe otra manera de dar respuestas efectivas que reduciendo las desigualdades de género y garantizando los derechos humanos de todas y todos. 

 “El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes, afecta la vida de las mujeres, de las que no reciben información pertinente, a las que encuentran pocas oportunidades para su autonomía o las que se ven afectadas por la falta de recursos naturales, entre otras”, destacó. Añadió que por esta razón se convocó a este diálogo climático con el objetivo de avanzar en la actualización de nuestro plan nacional de acción de género derechos humanos y cambio climático y contar con un instrumento de política pública. 

 Por parte de la Embajada Alemana en México, Simone Franke, visualizó: “Igual que México, Alemania también instrumenta desde 2021 una Política Exterior Feminista. Alemania definió para este propósito principios importantes como la integración de perspectivas feministas en nuestros esfuerzos en favor de la paz y la seguridad internacional, la inclusión de las mujeres en el diseño de políticas de prevención de crisis, resolución de conflictos, reducción de desigualdades y en la formulación de estrategias en favor de la protección del clima y de una transformación verde y justa.” 

 La encargada del despacho del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Mariana Morales Hernández, resaltó que algunos impactos del cambio climático como la falta de acceso al agua, tienen mayor impacto en las mujeres, pues al ser tradicionalmente las encargadas de las actividades del hogar y los cuidados, son ellas quienes tienen que recorrer largas distancias para acarrear el agua a sus hogares. La interseccionalidad con otras condiciones como ser adulta mayor o tener una discapacidad incrementa su vulnerabilidad a la sequía y la escasez de agua, por ejemplo. 

Añadió que la importancia del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático es el entender que este fenómeno impacta de manera distinta a las personas, y afecta particularmente a las mujeres y las niñas, las personas afromexicanas y las poblaciones indígenas, ya que a menudo estas están más expuestas a los efectos del cambio climático, y tienen mayor dificultad de responder a los desastres y adaptarse a los impactos actuales y futuros del cambio climático. 

Posteriormente, se celebró un panel técnico integrado por representantes del Comité de Seguimiento del Plan, quienes presentaron los avances, así como las estrategias e iniciativas que se espera fortalecer para abonar a los compromisos nacionales e internacionales en materia de género y cambio climático, al igual que el encuadre técnico del mismo. 

Panel técnico en el Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México Antonio Herrera.

Asimismo, como eje central del taller, se garantizó la participación de los diferentes actores para escucharles e incluir sus perspectivas y recomendaciones. Se llevaron a cabo tres mesas técnicas, dos de adaptación y una de mitigación, en dónde las personas participantes brindaron sus perspectivas, enriqueciendo así el proceso de actualización del Plan a través de la participación pública. 

Participantes en la mesa de mitigación en el Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera. 

 El Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático, está en proceso de construcción y se espera concluir hacia finales del año, con miras a su presentación en la Vigésima Novena Conferencia de las Partes (COP29, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará durante el mes de noviembre en Bakú, Azerbaiyán. 

 Este evento es parte de los esfuerzos conjuntos de las instituciones involucradas para garantizar una acción climática ambiciosa y que considere una perspectiva de género, interseccional y derechos humanos. 

Participantes en el Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera.  

 

Haz click aquí para leer el Informe de Resultados del Taller.

Revisa las presentaciones del evento aquí:

El Balance Global, adoptado en la COP28, destaca la necesidad de que los países implementen políticas y medidas climáticas que incorporen la perspectiva de género y respeten los derechos humanos, empoderando a las juventudes e infancias.  

La transparencia en la acción climática es esencial para facilitar el monitoreo, reporte y verificación de las políticas públicas, promoviendo la rendición de cuentas y la participación inclusiva de todos los sectores de la sociedad. Integrar la perspectiva de género y derechos humanos garantiza políticas más inclusivas y justas. 

En este contexto, el 21 de junio de 2024 se realizó el taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos que reunió a actores para encontrar sinergias y compartir avances en la medición, generación de datos y seguimiento de la política climática, en el marco de la actualización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático, promoviendo la colaboración coordinada entre instituciones y con el respaldo de la cooperación internacional.  

Participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ONU Mujeres, el Instituto de Crecimiento Verde Global (GGGI), de la Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (CBIT –GEF) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), con apoyo de NADBU A.C. 

Participantes en el taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos. Créditos: GIZ México. 

Estas instituciones presentaron sus avances en la materia; por ejemplo, SEMARNAT impulsó el Plan para integrar perspectiva de género y derechos humanos en la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC); INEGI desarrolló indicadores específicos sobre género y cambio climático;  e INMUJERES presentó el proceso metodológico para integrar la perspectiva de género en la acción climática. 

Sinergias, retos y oportunidades

 Las instituciones dialogaron sobre los retos, oportunidades y avances en la integración de la perspectiva de género en la medición de los impactos climáticos.  

Entre los principales retos se visualizó:  

  • Integrar los datos existentes para generar información sobre las brechas de género y los fenómenos climáticos con mayor impactos en las mujeres, niñas y personas en situación de vulnerabilidad,
  • Alinear la política climática con perspectiva de género y definir qué se quiere medir y con qué objetivo de seguimiento, 
  • Visualizar las diferencias con las que los grupos en situación de vulnerabilidad enfrentan el cambio climático de acuerdo con su territorio y sus necesidades, 
  • Impulsar la coordinación institucional para la homologación de información y evitar duplicidad y esfuerzos aislados. 

Las oportunidades identificadas en el taller incluyen: 

  • Generar un lenguaje y narrativa común sobre género, derechos humanos y cambio climático para la medición del impacto diferenciado y mejorar la implementación de políticas climáticas y estrategias específicas,
  • Fortalecimiento de la transversalización de la perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad en la política pública, instrumentos y programas de la Administración Pública Federal para así reducir las brechas de desigualdad,
  •  Identificar y operacionalizar los indicadores y datos que existen para adaptarlos a las necesidades y contextos específicos de México,   
  • fomentar una participación inclusiva que considere a todas las personas en su diversidad, incluyendo a la comunidad LGBTQI+. 

El taller concluyó con la necesidad de fortalecer la transparencia mediante un marco metodológico común y transversal para evaluar los avances climáticos con perspectiva de género y derechos humanos de forma coordinada.  

La colaboración interinstitucional y la implementación estratégica serán clave para avanzar hacia un futuro más sostenible e inclusivo, fortaleciendo las políticas públicas y su impacto en la sociedad.

 

Taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos. Créditos: GIZ México. 

En la lucha contra el cambio climático, la innovación y la colaboración son esenciales para desarrollar instrumentos de mitigación más efectivos. Los instrumentos de precio al carbono (IPC), como el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México, son cruciales para que el país cumpla con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones. Sin embargo, la implementación exitosa de estos instrumentos requiere métodos innovadores y eficientes de gestión y acompañamiento técnico.

En el primer cuatrimestre de 2024, el proyecto SiCEM ha continuado brindando apoyo técnico y estratégico a la SEMARNAT en la implementación del SCE y su integración con otros IPC en México. Este enfoque colaborativo y multidisciplinario no solo acelera la adopción y el cumplimiento, sino que también maximiza el impacto en la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible.

Una de las innovaciones más destacadas ha sido la creación del Pool de Expertos, una red de profesionales altamente calificados que colaboran en asesoría técnico-jurídica, desarrollo de capacidades y otros aspectos del SCE y los IPC a nivel subnacional en México. Este enfoque interdisciplinario y multi-actor moviliza experiencias nacionales e internacionales, adaptándolas al contexto mexicano.

Durante 2024, los Pool de Expertos han mejorado significativamente el desempeño de SiCEM, especialmente en la implementación del SCE en México. Destacan iniciativas como el diseño e impartición de cursos de capacitación para empresas y la Academia del SCE, así como análisis técnicos, económicos y jurídicos específicos.

Para SiCEM, trabajar con los Pool de Expertos significa promover la coordinación entre actores clave, facilitar una cooperación eficiente y fomentar el intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Estos métodos innovadores de gestión buscan contribuir a una transición hacia una economía baja en carbono, implementando instrumentos de mitigación del cambio climático basados en ciencia.

Pool de Expertos apoyando al proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México. 

 

El 18 de abril en el vibrante enclave de Acapulco, Guerrero, se reunieron representantes de la Asociación de Bancos de México (ABM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en México para firmar un Memorando de Entendimiento.  

87° Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero. Créditos: GIZ México.

Su meta es promover e implementar las mejores prácticas en consonancia con los objetivos y compromisos de México según el Acuerdo de París, así como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Asimismo, facultará a los bancos asociados a la ABM para fomentar entre sus clientes la ejecución de proyectos de construcción o reconstrucción en respuesta a crisis y/o desastres naturales en Acapulco, Guerrero, y municipios cercanos, siguiendo las recomendaciones establecidas en la Guía para la reconstrucción de este puerto, elaborada por el PNUD y la GIZ en colaboración con el Gobierno estatal. Estas recomendaciones se basan en los Lineamientos para la construcción y reconstrucción integral de la franja costera del Estado de Guerrero emitidos por dicho estado en diciembre de 2023. 

 

Firma del Memorando de Entendimiento para promover la construcción resiliente de Acapulco y el fortalecimiento de criterios ASG en la banca. 

En este contexto, Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México, extendió su agradecimiento tanto al PNUD como a la GIZ por su colaboración en esta iniciativa, la cual aborda de manera efectiva los desafíos del cambio climático. Específicamente, destacó su contribución en la promoción de la planificación urbana y la protección de la sociedad, lo que fortalece la capacidad de Acapulco para resistir y recuperarse más rápidamente ante eventos extremos como el Huracán “Otis”.  

El coordinador del Clúster de Clima de la GIZ, Philip Schukat, expresó su gusto por haber podido apoyar este proceso e hizo hincapié en la importancia de la cooperación: “Estamos convencidos de que una sola institución no va a tener todas las soluciones ni respuestas ante estos retos, por eso desde la GIZ, creemos que necesitamos formar alianzas estratégicas y juntar esfuerzos para encontrar soluciones”.  

Además del Memorando de Entendimiento, se suscribió un convenio de colaboración con el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI). Este acuerdo tiene como propósito ofrecer respaldo para la implementación de la Taxonomía Sostenible de México en los procesos bancarios, así como para medir las contribuciones hacia el logro de las metas establecidas en la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible. 

Los respectivos acuerdos de colaboración interinstitucional fueron firmados por el representante residente del PNUD en México, Lorenzo Jiménez de Luis; el coordinador del Clúster de Clima de la GIZ, Philipp Schukat; y el director Regional para América Latina y el Caribe del GGGI, Ferruccio Santetti. 

El pasado 26 de marzo la Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua (SSMAA) de Aguascalientes en cooperación con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y con el apoyo del grupo consultor del Colegio de Ingenieros Ambientales de México (CINAM), llevaron a cabo la primera sesión de la Comisión Intergubernamental de Aguascalientes de Cambio Climático (CIACC) y el taller de inducción del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Aguascalientes (PEACCA).

Participantes de la Primera Sesión de la Comisión Gubernamental del Cambio Climático de Aguascalientes. Créditos: Gobierno de Aguascalientes. 

La sesión tuvo el objetivo de socializar los avances del Programa y que las instituciones de la CIACC se reconocieran como actores clave para el desarrollo de este instrumento, esto debido a que atender las consecuencias del cambio climático representa un esfuerzo de todos los sectores y la sociedad en su conjunto para lograr una acción climática eficaz.

Durante el evento, se presentó el lanzamiento del Plan de Trabajo y se fomentó el diálogo enfatizando el compromiso de trabajo de las partes. Posteriormente, junto con las instituciones representantes de la CIACC, se expusieron los detalles de implementación del proyecto incluyendo las medidas de mitigación, adaptación, el marco habilitador y las medidas de implementación.

Finalmente, las instituciones gubernamentales de Aguascalientes participaron en un ejercicio participativo introductorio para identificar los riesgos climáticos, proponer prioridades, imaginar estrategias y compartir procesos de recopilación de información y acciones para integrarlo a la propuesta de la elaboración del PEACCA.

Instituciones integrantes de la CIACC participando en el taller de inducción.  Créditos: Gobierno de Aguascalientes. 

Como siguientes pasos, se presentarán los diagnósticos de mitigación y adaptación y se desarrollarán procesos de participación de los diversos sectores de Aguascalientes para la construcción del programa de manera diversa e inclusiva.

La  acción climática es un proceso integral y transversal que debe asegurar la participación de todos los sectores y actores clave. ¡Sigamos trabajando por  un presente y un futuro más sostenibles y resilientes!

La 5ª convocatoria de propuestas de IKI Small Grants está dirigida a pequeñas organizaciones regionales, nacionales y locales ubicadas en países elegibles para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), excepto los candidatos actuales y potenciales a la adhesión a la Unión Europea (excepto Ucrania).  

Las organizaciones pueden solicitar un financiamiento directo para proyectos locales o regionales sobre el clima y la biodiversidad. IKI Small Grants ofrece un financiamiento de entre 60.000 y 200.000 euros y forma parte de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Gobierno Federal Alemán. 

Las propuestas de proyectos deberán enfocarse en una o más de las siguientes áreas de financiamiento de IKI: 

  • Mitigación de gases de efecto invernadero  
  • Adapción al cambio climático 
  • Conservación y restauración de sumideros de carbono naturales 
  • Conservación de la biodiversidad 

  Iniciativas y soluciones locales para los desafíos mundiales 

Además, se fomentan los proyectos que: 

  • Apoyen la acción sobre el terreno para contribuir a la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas de 2021-2030. 
  • Promuevan una transición justa de la economía hacia la descarbonización, incluido un cambio social justo, especialmente para las poblaciones vulnerables. 
  • Fortalecer las redes, el intercambio de conocimientos y la cooperación de las organizaciones que trabajan en el ámbito del cambio climático y la biodiversidad. 
  • Desarrollar y promover el uso de tecnologías climáticamente inteligentes. 
  • Contribuir a la sensibilización y educación sobre el cambio climático y la biodiversidad. 
  • Participar en la cooperación intersectorial y entre las múltiples partes interesadas. 
  • Apoyar la aplicación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. 

 Las organizaciones seleccionadas cuentan con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, que ejecuta el Programa de IKI Small Grants en nombre del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores (AA) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV). 

Pequeños proyectos de acción por el clima y la biodiversidad en todo el mundo 

En el marco del programa IKI Small Grants, en los próximos años se seleccionarán varios proyectos a través de convocatorias de propuestas internacionales y se financiarán cada uno con hasta 200.000 euros. Hasta la fecha ya se han realizado cuatro convocatorias de propuestas y se han seleccionado más de 120 proyectos en más de 50 países.   

Para mayor información sobre la financiación y las guías para la solicitud, consulta: https://iki-small-grants.de/application/ 

En 2023 LACADI fortaleció su posicionamiento en México y Perú, gracias a todo el trabajo desarrollado de la mano de los inversionistas institucionales de estos países.

 En términos de fortalecimiento de capacidades, LACADI reunió presencialmente a 70 personas entre representantes de aseguradoras y fondos de pensión de México y Perú, y voceros de entidades reguladoras del sistema financiero de estos países, Colombia y Brasil. En este primer Encuentro Regional hubo reflexión e intercambio de conocimientos alrededor de la necesidad de conocer las oportunidades y riesgos del cambio climático en la toma de decisiones de inversión.

También en 2023 LACADI presentó los resultados del cuestionario autodiagnóstico para revelar el avance en la implementación de las recomendaciones del TCFD sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima. Para el caso de México, participaron el 31% de los activos administrados por los fondos de ahorro para el retiro o  afores y el 29% de los activos administrados por aseguradoras mexicanas.

Sesión con reguladores del sector financiero de Colombia, México y Perú –  Colombia, Mar. 2023

Incidir para decidir

Con base en los resultados del cuestionario, LACADI desarrolló recomendaciones personalizadas para 22 inversionistas institucionales de México y Perú, un insumo fundamental para que estas compañías tomen acción y sean climáticamente inteligentes. 

Además se realizaron 11 estrategias de seguimiento con igual número de compañías, para acompañar el proceso de implementación de las recomendaciones entregadas.

En términos de material de interés, LACADI consolidó un banco de 29 publicaciones con información técnica e informativa en acceso abierto y gratuito disponibles en el sitio https://lacadi.transforma.global/hitos-y-resultados/ 

Asistentes al Encuentro Regional LACADI 2023. Colombia, Mar. 2023

Alianzas y el panorama 2024

LACADI estableció alianzas de valor con iniciativas como UNEP FI, LEDS LAC, la GIZ y el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, entre otras. Este trabajo sumó al propósito de la Iniciativa y permitió desarrollos colaborativos para la construcción de capacidades de los inversionistas institucionales.

En 2024, LACADI busca iniciar su segunda fase para:

  • Desarrollar un ranking que aumente su alcance en inversiones y países.
  • Continuar construyendo capacidades con otros actores en la región. 
  • Crear conciencia en clientes finales y reguladores sobre su rol en términos de divulgación climática. 
  • Promover la eliminación de barreras que permitan que el sector financiero le apueste a inversiones climáticamente inteligentes.

En sus primeros meses, el proyecto SAbERES realizó reuniones de arranque con los gobiernos de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Tabasco para presentar las acciones que desarrollará para apoyar la adaptación al cambio climático de pequeños productores agrícolas, ganaderos y forestales.

Agricultura regenerativa del Grupo Vicente Guerrero en Tlaxcala. Créditos: Iván Zúñiga.

Como parte de la primera etapa, el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA), socio del consorcio, ha iniciado en colaboración con el Grupo Vicente Guerrero de Tlaxcala, el pilotaje de prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para la agricultura de temporal con buenos resultados ante la sequía que se presentó en la región.

Además, organizaciones de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala han iniciado la formulación de Planes de Adaptación al Cambio Climático quinquenales, basados en prácticas AbE para los sistemas de producción de maíz, café, agave, miel, forestal y cultivos agroecológicos. Estos planes fijarán la hoja de ruta del proyecto en las regiones de implementación durante el periodo 2024-2027.

Presentación y acuerdos con la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía de Campeche (SEMABICCE). Créditos: SEMABICCE 2023.

Para evaluar los cambios logrados por el proyecto y garantizar avances en la adaptación de los productores involucrados, se desarrolló una primera versión del Índice de Capacidad de Adaptación de Pequeños Productores, que incluye seis dimensiones y más de treinta indicadores de fácil monitoreo. Este Índice será probado durante diciembre y se espera que también sirva para evaluar los resultados de otros proyectos en el futuro.

A la par, se está trabajando en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS), el Plan de Acción Ambiental y Social, y en la formulación de un Plan de Acción de Género, Equidad e Inclusión para asegurar el cumplimiento de metas y que mujeres, hombres, y grupos vulnerables, se beneficien por igual del programa al tiempo que se promueve su participación efectiva en las organizaciones de productores.

Prácticas agroecológicas en El Mandimbo, Oaxaca. Créditos: Iván Zúñiga.

Por último, se realizaron dos investigaciones que serán publicadas en 2024, la primera mapea casos de estudio y propone criterios para la implementación de modelos de gobernanza comunitaria en sitios piloto del proyecto; y la segunda analiza aspectos teóricos de AbE y alternativas para su inclusión directa o indirecta en las políticas públicas del país.

 

El objetivo del proyecto Costas Listas fue fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático de comunidades costeras de la Península de Yucatán. La conservación y restauración de ecosistemas es una solución basada en la naturaleza. En ambientes costeros, la conservación de ecosistemas como manglares, dunas costeras, arrecifes coralinos y pastos marinos es clave pues reduce la vulnerabilidad de las comunidades a los impactos del cambio climático como la inundación y erosión.

Como parte del proyecto, se identificó un portafolio de medidas de adaptación basadas en ecosistemas. A partir de un proceso participativo, se priorizó la restauración de dunas costeras en sitios clave de Yucatán y Quintana Roo.

Inicialmente, se realizó un diagnóstico de los sitios a intervenir para entender las condiciones de las dunas en cada sitio, así como la factibilidad de implementar acciones de restauración. A partir de dichos diagnósticos, se diseñó un plan de acción para cada localidad. En paralelo, se impartieron talleres comunitarios con el fin de desarrollar capacidades para la restauración.

Más adelante, se instaló un vivero para la propagación de plantas de dunas costeras y la revegetación en las zonas degradadas. El vivero se construyó en las instalaciones de la CONANP en la Reserva de la Biosfera El Cuyo. En él, se alcanzó una producción de 17,500 plantas de 8 especies.

Tras un trabajo de monitoreo que se realizó 5 meses posterior a las acciones de restauración, se determinó que los sitios en donde se realizó la restauración se observó un aumento de la cobertura del 70 %, mientras que en los sitios control se observó un aumento del 6 %, lo que indica que el trabajo de restauración fue exitoso.

El proyecto SiCEM de la GIZ México sostuvo el jueves 26 de octubre el conversatorio “Acelerar el cambio: La Fijación Subnacional del Precio al Carbono como Motor de la Mitigación” en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023 organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Contó con la destacada participación de líderes gubernamentales de Guanajuato, Querétaro, Québec, y Panamá.

Algunos de los puntos clave que destacan son la importancia de la transparencia y la participación tanto del sector público como el privado, en el proceso de implementación de instrumentos de precio al carbono. Dorsa Sabet-Rasekh especialista técnica en mitigación de cambio climático de Panamá enfatizó la necesidad de involucrar e informar a la ciudadanía en la construcción de estos instrumentos. Además, mencionó que el proceso de planeación del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de Panamá cuenta con apoyo técnico de Quebec y California, lo que demuestra que la colaboración internacional y el intercambio de experiencias son fundamentales para el éxito de estas iniciativas.

Jonas Russbild director del proyecto SiCEM, junto a Philippe Grégoire de Québec y Dorsa Sabet- Rasekh de Panamá. Créditos: GIZ México. 

Desde el estado de Querétaro, el Subsecretario de Medio Ambiente Ricardo Torres compartió la experiencia de dicha entidad en torno a su impuesto a las emisiones, que busca constituirse como un mecanismo de financiamiento para la acción climática y la transición verde que incentive a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La estrategia de Querétaro incluyó un mapeo de los socios y aliados, enfatizando el entendimiento y el aprovechamiento de las particularidades subnacionales dependiendo las necesidades y condiciones de cada estado.

Estos esfuerzos se alinean con el enfoque gradual y transparente mencionado por Alberto Carmona; Subsecretario de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética del estado de Guanajuato. Carmona enfatizó la necesidad de involucrar a las empresas desde la etapa de planeación de los instrumentos de precio al carbono, asegurando un diseño conjunto del impuesto y, por ende, la construcción de la confianza necesaria para una implementación efectiva y la disminución de reacciones negativas hacia la operatividad.

Ponencia virtual por parte de los subsecretarios representantes de Querétaro y Guanajuato. Créditos: GIZ México. 

Philippe Grégoire, Asesor de Cambio Climático y Asociaciones Internacionales en Québec, enfatizó la necesidad de contar con instrumentos de medición de compensación confiables para garantizar la reducción comprobada de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, el impulso a proyectos forestales en esta jurisdicción. Posteriormente, Philippe presentó el trabajo que se realiza a través de la iniciativa Carbon Pricing for the Americas (CPA), la cual funciona como una plataforma regional de colaboración y creación de redes para la fijación de precios al carbono que reúne a gobiernos nacionales y subnacionales, así como el apoyo de instituciones especializadas y organizaciones sin ánimo de lucro.

Además del conversatorio, el proyecto del equipo SiCEM mantuvo una reunión de trabajo con el equipo de la iniciativa CPA, para explorar temas a favor del desarrollo y evolución de los instrumentos de precio al carbono en México y otros países de la región, de modo de identificar posibles sinergias y colaboraciones efectivas para la sostenibilidad de dichos instrumentos.

El proyecto SICEM impulsa medidas de transferencia internacional de conocimientos e intercambio con gobiernos que implementan o diseñan instrumentos respecto a un precio al carbono. Este conversatorio fue un testimonio claro de la determinación de América Latina y el Caribe para abordar el cambio climático de manera colaborativa.