Más de 100  representantes de los gobiernos estatales, incluyendo autoridades en materia de economía y desarrollo y medio ambiente económico, se reunieron el pasado 6 y 7 de septiembre en el Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad  organizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana).

Participantes del Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad

Este evento reunió por primera vez de manera histórica a las 32 autoridades ambientales de los gobiernos estatales para dialogar sobre su contribución en la alineación de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB), el cual busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad, así como reconocer la importancia de los gobiernos locales y subnacionales en este desafío global.

Por primera vez se contó con la participación de las Secretarías de Economía y Desarrollo Social de los estados, esto con el objetivo de sensibilizarles sobre su rol en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad e incluir su perspectiva para fortalecer el proceso.

A la inauguración asistieron Daniel Quezada, secretario ejecutivo de la CONABIO; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México y vicepresidenta de la ANAAE; Ana Cecilia Rodríguez, secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo del estado de Morelos y representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE); Edgar González, oficial de Programa de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD; Paulina Campos, coordinadora del Clúster de Biodiversidad de la GIZ México; y de manera virtual María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Inauguración Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad.

En su participación, Paulina Campos destacó la importante labor de los gobiernos subnacionales y reconoció que son piezas claves que conforman la contribución en las metas nacionales y globales en la conservación de la biodiversidad.

Por su parte, Marina Robles subrayó que “los gobiernos subnacionales juegan un rol central en la conservación y mejora de sus territorios al ser donde se tiene un pulso mucho más cercano con la gente y los problemas que nos rodean”.

Durante dos días las y los participantes pudieron conocer las diferentes iniciativas y casos de éxito llevadas a cabo en todo el país como el caso de: el Corredor Biocultural Centro Occidente (COBICOM), las Estrategia Estatal para la Integración de la Biodiversidad en los Sectores Productivos de Jalisco; el Sistemas de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Ciudad de México; el pronunciamiento de la ANAAE sobre Declaración de Edimburgo; los avances en Meta 3 30×30; el enfoque del desarrollo económico y la biodiversidad; entre otras.

Posteriormente, se revisaron los avances en la implementación de los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) en el ámbito local, identificando las fortalezas, barreras y medios de implementación que los gobiernos estatales ya están llevando a cabo. Además, se identificaron las contribuciones de los gobiernos subnacionales hacen a la implementación y cumplimiento de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y el Plan de Acción sobre Gobiernos Subnacionales, Ciudades y Otras Autoridades Locales para la Diversidad Biológica (2023-2030). Por último, la CONABIO presentó una serie de herramientas dirigido a las y los tomadores de decisiones para el fortalecimiento de sus actividades en materias de uso y conservación de biodiversidad.

Durante el segundo día del taller, las personas representantes de los gobiernos subnacionales identificaron en cinco mesas de trabajo temáticas, sus contribuciones a la alineación de la ENBioMex con el MMB. De esta manera se integran sus contribuciones al cumplimiento de las metas planteadas y avanzar hacia la adopción de medidas para detener e invertir la pérdida de diversidad biológica para encauzar la naturaleza en el camino hacia la regeneración.

El evento dejó ver el valor de la colaboración entre CONABIO y las dependencias de los 32 estados para conocer las diversas y valiosas acciones que ya están siendo llevadas a cabo y que contribuyen al cumplimiento de las metas de conservación de biodiversidad del país. Mostró la importancia de la acción local y su impacto a nivel global y además la relevancia de incluir a diferentes sectores productivos en el trabajo en pro de la conservación de la biodiversidad al ser una responsabilidad compartida y un trabajo que debe realizarse en conjunto.

Mesas de Trabajo Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad.

Las Jornadas Temáticas de Desarrollo de Sistemas Financieros organizadas por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale ­Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), son foros de intercambio técnico, experiencias y objetivos entre las distintas oficinas de GIZ ubicadas alrededor del mundo. El 29 de marzo de 2022 se realizó la 4ª sesión, en donde Itzel Alcérreca representó a GIZ México a través del Grupo de Trabajo de Financiamiento Sustentable, Verde y Climático. El objetivo de este foro fue vincular los debates en las sedes y oficinas de GIZ de distintos países para mejorar el intercambio de información e identificar posibles esferas de colaboración.

La primera parte de la sesión estuvo a cargo de Makaio Witte, Jefe de Finanzas Sostenibles del Clúster Desarrollo de Sistemas Financieros de GIZ central, quién explicó el desarrollo de carteras y cómo satisfacer la demanda de los socios, así como de las áreas de colaboración.

En la segunda parte se desarrollaron diversas presentaciones sobre las experiencias de cooperación en temas de finanzas sostenibles a nivel internacional.  Sebastian Sommer, Director de Proyectos de Finanzas Verdes / Sostenibles de GIZ Brasil, habló sobre su experiencia en la implementación de programas de finanzas verdes y sostenibles con el Banco Central de Brasil y el Ministerio de Economía y Finanzas. Itzel Alcérreca, expuso sobre las experiencias de las actividades en la cooperación triangular entre México, Alemania y Ecuador; también expuso el trabajo de acompañamiento para habilitar las condiciones marco del financiamiento climático en México desde el sector público y privado que incluyen: la taxonomía verde, los emprendimientos socioambientales y la creación del consorcio Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) en México. Finalmente,  Hayder Al-Bagdadi Director de Proyectos de GIZ en la región de Medio Oriente, explicó los avances del Fondo Monetario Árabe en el marco de la vigésimo séptima Conferencia de las Partes (COP 27) que se llevará a cabo este año en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto.

Para concluir la sesión, la tercera parte consistió en la conformación de salas de discusión acerca de las distintas taxonomías verdes; la relación entre el trabajo de la banca con la academia y la importancia de la cooperación junto con los bancos centrales, así como de llevar la cuestión de finanzas climáticas hacia foros de alto nivel como el G7 y el G20.

 

Para mayor información, contactar a  itzel.alcerreca@giz.de

 

Consulta la página: https://financiamientoverdeincluyente.com/

El 30 de marzo de 2022, Gabriela Niño, asesora técnica de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en acompañamiento de la Comisión Nacional de Compliance (CONACOM), llevó a cabo la presentación del foro “Cooperación internacional sobre financiamiento climático entre México y Alemania”.

Cooperación internacional sobre financiamiento climático entre México y Alemania / © CONACOM México, 2022

En su discurso de apertura, Ernesto Infante, coordinador del Comité Compliance Público & ESG, señaló la importancia económica y comercial entre México y Alemania, así como el paralelismo de intereses entre estos dos países respecto a temas como la transparencia, corrupción, rendición de cuentas y comunicación intersectorial en el gobierno.

Posteriormente, Gabriela Niño mencionó que el principal objetivo de la GIZ México es brindar asistencia técnica en el marco de alianzas, acuerdos y gobernanza internacional en concordancia con las agendas internacionales, específicamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París; desarrollo de herramientas digitales; desarrollo de capacidades y transmisión de conocimiento.

En este sentido, Gabriela expuso que se brindaría ayuda en la adopción de una Política Nacional de Cambio Climático a través de los compromisos de adaptación y mitigación al cambio climático de México, la comunicación intersectorial de los distintos niveles de gobierno; la aceleración del uso de energías sustentables; la creación de infraestructura resiliente; la integración del sector privado y la elaboración de un plan de recuperación post COVID-19.

© CONACOM, 2022

Finalmente se hizo mención que desde 2015, a raíz del acercamiento internacional entre sectores financieros y ambientales, se comienza la agenda de financiamiento climático en nuestro país. Así, la GIZ México en coordinación con la Asociación de Bancos de México (ABM) y otras asociaciones que conglomeran diversos sectores financieros, han trabajado en diversos temas para reverdecer las finanzas, incluyendo el análisis de la sensibilidad de portafolios de bancos y el mercado en términos de bonos verdes,  cuál es la disposición del gobierno mexicano en materia de financiamiento climático; la impartición de talleres en materia de riesgos climáticos y taxonomías verdes para el sector de la banca en México; la socialización de la información en materia de riesgos ante el cambio climático y beneficios de una adecuada política financiera.

Accede al evento

México y Alemania participan en webinar para presentar las experiencias sobre taxonomía de cambio climático en el marco de una estrategia de financiamiento sustentable.

 

Créditos: GIZ

 

El día 1 de agosto del 2019 el proyecto Agenda 2030 y Alianza México Alemana de Cambio Climático, facilitaron un diálogo entre la Unión Europea y las autoridades financieras mexicanas (SHCP, Banco de México) y brasileñas para el intercambio de experiencias en el desarrollo de un sistema financiero sostenible. Durante el evento se presentó la experiencia europea en la elaboración del Plan de Acción para el crecimiento financiero sostenible y el desarrollo de una taxonomía de instrumentos financieros verdes. Por su parte, las autoridades mexicanas compartieron la visión del sector público sobre la necesidad de coordinar los esfuerzos nacionales públicos y privados para el reverdecimiento del sistema financiero en México.

 

Créditos: GIZ