El nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 marca un punto de inflexión, con el desarrollo sustentable y la transición energética como ejes centrales de la agenda de crecimiento del país. En este contexto, el sector financiero debe estar preparado para canalizar inversiones hacia soluciones climáticas y sociales transformadoras.

Acelerar el financiamiento sostenible a través de dos frentes, el mercado de capital y de las instituciones financieras, es justamente el objetivo del Programa “30 por 30 Cero”, implementado por IFC bajo el mandato de IKI.

Durante 2024, México consolidó su liderazgo en América Latina al alcanzar más de 14 mil millones de dólares en emisiones de bonos temáticos. En esta línea, IFC ejecutó, en alianza con BIVA y Carbon Trust, la segunda generación del Curso Ejecutivo en Bonos Vinculados a la Sostenibilidad y Bonos de Transición, que ya permitió a más de 60 emisores explorar las ventajas de estas nuevas herramientas.

  FOTO 1. Andrés Bahamon, Project Leader del Programa 30×30 en México, introduciendo la segunda edición del Curso Ejecutivo en Bonos Vinculados a la Sostenibilidad y Bonos de Transición con BIVA y Carbon Trust, Abril 2025. Créditos: IFC. 

 Buscando apoyar en paralelo la demanda de este tipo de instrumentos etiquetados por inversores institucionales, IFC, en colaboración con el CFA Institute y la Amafore, lanzó el Programa piloto de Gobernanza y Riesgos Climáticos para los fondos de pensiones. Este curso fortalecerá a las Afores, que gestionan activos equivalentes a más del 20 % del PIB nacional, con capacidades para integrar riesgos climáticos y criterios ASG en sus decisiones de inversión.

FOTO 2. Juan Gonzalo Flores, Country Manager de IFC en México, abriendo el Curso piloto de Gobernanza y Riesgos Climáticos para los fondos de pensiones, en colaboración con el CFA Institute y la Amafore, Mayo 2025. Créditos: IFC.

 Trabajar con intermediarios financieros es también un eje fundamental de IFC, para apoyar la creación de productos dedicados a financiamiento sostenible en sectores y segmentos clave.

La energía es uno de estos. El Plan México volvió a poner el foco en ello, apuntando a reforzar la independencia y la transición energética. Tiene una inversión proyectada de USD 23.4 mil millones de dólares y el objetivo de duplicar la generación de energía limpia para 2030. IFC continuó apoyando este esfuerzo, en alianza con la Renewables Academy (RENAC). Se llevó a cabo la segunda edición del programa FIDER, que ya ha formado a más de 30 profesionales en financiamiento de generación distribuida.

FOTO 3. Clausura de la segunda generación del programa en financiamiento de generación distribuida FIDER, de IFC y la Renewables Academy (RENAC), Junio 2025. Créditos: IFC. 

 Finalmente, respaldando el enfoque del Plan México en las cinco millones de MIPYMES en el país, que ocupan al 68% de la población y 52% del PIB, IFC firmó un acuerdo con la ASOFOM. Con este acuerdo, busca mejorar las capacidades técnicas en materia de financiamiento climático de sus agremiados – instituciones financieras no bancarias, que son actores clave en el financiamiento a las MIPYMES.

 

FOTO 4. Lanzamiento de un nuevo acuerdo entre IFC y la ASOFOM, Marzo 2025. Créditos: IFC.

 Estos logros forman parte de la estrategia sistémica y plurianual de IFC e IKI para alinear el sistema financiero con los objetivos climáticos y sociales de México, facilitando el acceso al capital y fortaleciendo capacidades. Como señala Marcela Ponce, Manager de los servicios de asesoría para instituciones financieras en LAC en IFC: “El financiamiento sostenible no es una tendencia, es una necesidad urgente para el futuro del país.”

En 2023 LACADI fortaleció su posicionamiento en México y Perú, gracias a todo el trabajo desarrollado de la mano de los inversionistas institucionales de estos países.

 En términos de fortalecimiento de capacidades, LACADI reunió presencialmente a 70 personas entre representantes de aseguradoras y fondos de pensión de México y Perú, y voceros de entidades reguladoras del sistema financiero de estos países, Colombia y Brasil. En este primer Encuentro Regional hubo reflexión e intercambio de conocimientos alrededor de la necesidad de conocer las oportunidades y riesgos del cambio climático en la toma de decisiones de inversión.

También en 2023 LACADI presentó los resultados del cuestionario autodiagnóstico para revelar el avance en la implementación de las recomendaciones del TCFD sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima. Para el caso de México, participaron el 31% de los activos administrados por los fondos de ahorro para el retiro o  afores y el 29% de los activos administrados por aseguradoras mexicanas.

Sesión con reguladores del sector financiero de Colombia, México y Perú –  Colombia, Mar. 2023

Incidir para decidir

Con base en los resultados del cuestionario, LACADI desarrolló recomendaciones personalizadas para 22 inversionistas institucionales de México y Perú, un insumo fundamental para que estas compañías tomen acción y sean climáticamente inteligentes. 

Además se realizaron 11 estrategias de seguimiento con igual número de compañías, para acompañar el proceso de implementación de las recomendaciones entregadas.

En términos de material de interés, LACADI consolidó un banco de 29 publicaciones con información técnica e informativa en acceso abierto y gratuito disponibles en el sitio https://lacadi.transforma.global/hitos-y-resultados/ 

Asistentes al Encuentro Regional LACADI 2023. Colombia, Mar. 2023

Alianzas y el panorama 2024

LACADI estableció alianzas de valor con iniciativas como UNEP FI, LEDS LAC, la GIZ y el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, entre otras. Este trabajo sumó al propósito de la Iniciativa y permitió desarrollos colaborativos para la construcción de capacidades de los inversionistas institucionales.

En 2024, LACADI busca iniciar su segunda fase para:

  • Desarrollar un ranking que aumente su alcance en inversiones y países.
  • Continuar construyendo capacidades con otros actores en la región. 
  • Crear conciencia en clientes finales y reguladores sobre su rol en términos de divulgación climática. 
  • Promover la eliminación de barreras que permitan que el sector financiero le apueste a inversiones climáticamente inteligentes.

Con base en los pilares propuestos por el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) y el estándar del International Financial Reporting Standards (IFRS) sobre divulgación climática, el ranking y análisis regulatorio de LACADI presenta el estado de la implementación de las 11 recomendaciones del TCFD sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima en grupos financieros, aseguradoras y fondos de pensión mexicanos. Todo esto basados en  los resultados del cuestionario LACADI  2022.

Análisis de resultados. Cuestionario LACADI 2022.

Con la participación del 31% de los activos administrados por los fondos de ahorro para el retiro o  afores de México y el 29% de los activos administrados por aseguradoras mexicanas, el estudio evidenció la heterogeneidad en el grado de avance de implementación de las recomendaciones TCFD en estas organizaciones, así como sus necesidades comunes de capacitación y  de flujos de información.  

Si bien existe interés  y disposición en las instituciones financieras al respecto, el desconocimiento e incertidumbre de cómo, cuándo y porqué hacerlo es una de las constantes. La categoría de conocimiento y apropiación fue la puntuó mayor necesidad de profundización, tal como lo presenta el análisis completo de resultados disponible aquí.

Análisis de regulación e Informe de política

Para proveer información de valor para las organizaciones, reguladores y personas interesadas en el sector, en el último trimestre LACADI ha publicado documentos clave para conocer la regulación climática en el sector financiero en América Latina, y la importancia de incorporar los riesgos relacionados con el clima en las Afores, entre otros.

El resumen ejecutivo del análisis de la regulación climática sintetiza las buenas prácticas de regulaciones sobre divulgación de información financiera en la región, y así mismo identifica oportunidades en normatividad jurídica para incorporar en este marco de acción. Documento disponible para consulta aquí.

Por otro lado, el informe de política presenta uno de los desafíos más importantes para el sector financiero: la necesidad -casi que imperativa- de incorporar los riesgos relacionados con el clima en la responsabilidad fiduciaria de las Afores, y cómo los estándares existentes pueden facilitar la integración y divulgación de esta información. 

2ndo Informe de Política LACADI. 

Estas y otras publicaciones de interés producidas por LACADI pueden consultarse en acceso abierto y gratuito en el sitio web de la Iniciativa en: https://lacadi.transforma.global/hitos-y-resultados/