La movilización de financiamiento es clave para atender el cambio climático, y transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes, estos esfuerzos requieren de la colaboración multiactor y multi-sector que incluya a las juventudes, quienes están contribuyendo a incrementar la resiliencia de sus comunidades al proponer soluciones innovadoras, liderar la acción climática e impulsar el cambio por ese futuro sustentable que todas y todos queremos construir.

Considerando la importancia de su inclusión, en el marco del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 (FFVI), el Grupo de Trabajo de Financiamiento Sustentable, Verde y Climático (GT-FIN SVC) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Tecnológico de Monterrey lanzaron la convocatoria nacional “Juventudes en Acción por las Finanzas Verdes”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo para que cuatro proyectos de juventudes comunicaran sus iniciativas, logros, oportunidades y retos que enfrentan al encaminar el financiamiento a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cumplimiento del Acuerdo de París.

Los cuatro proyectos innovadores seleccionados de la convocatoria fueron presentados durante la sesión “Juventudes en acción por las finanzas verdes” del tercer día del FFVI, en la que además de exponer sus proyectos, los panelistas entablaron un conversatorio con respecto al papel central de las juventudes para impulsar las finanzas verdes e incluyentes, el impacto de sus proyectos para fomentar el enverdecimiento del sistema financiero, la inclusión social y la ambición climática. Algo que une a estos proyectos, como lo indicó Daisy Álvarez, es que buscan “soluciones integrales, que toman todas las aristas posibles, en torno al desarrollo sostenible”.

De izquierda a derecha: Daniela Carreón de EFT Verde; Ivan Mendoza de SMAR Jñatjo’o; Emiliano Reyes, Asesor Técnico de GIZ México; Graciela Rivera de EnerYOU y Daisy Álvarez de Construyendo espacios verdes y sustentables para todos / © Antonio Herrera, 2022.

A continuación, presentamos a los proyectos que participaron en el FFVI:

EFT Verde – Daniela Carreón 

ETF Verde, propone una iniciativa de fondo de inversión conformado por una diversificación de acciones, bonos y materias primas que busquen igualar un desempeño al de un índice, en este caso de las empresas sostenibles y socialmente responsables, con el objetivo de generar un patrimonio común, perteneciente a una pluralidad de inversiones representando la sociedad sostenible, donde los rendimientos individuales se establecen en función de los resultados colectivos. Esta iniciativa desde la academia presenta una oportunidad certera de que el sector financiero tiene grandes oportunidades para la acción climática.

Daniela Carreón de EFT Verde durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

EnerYOU: Beca Mujeres por la Sostenibilidad – Graciela Rivera 

La Beca Mujeres por la Sostenibilidad (Beca MXS) es una iniciativa de co-inversión impulsada por la Startup EdTech, EnerYOU, para disminuir las brechas entre el conocimiento, educación y profesionalización, así como fortalecer la inclusión laboral de las mujeres en el sector de energía y sostenibilidad. A través de la profesionalización y generación de conocimiento podrán contribuir con soluciones para la acción climática que mejoren el planeta y las comunidades en las que desarrollan sus actividades.

Graciela Rivera de EnerYOU durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022

Sistema Maicero de Alto Rendimiento Mazahua. SMAR Jñatjo’o – Ivan Mendoza

SMAR Jñatjo’o busca conectar a la comunidad mazahua con oportunidades éticas y rentables que les brinden medios de vida, a través de la fusión de saberes tradicionales y tecnología, con el objetivo de frenar la erosión del suelo a través de procesos agrícolas éticos y sostenibles. Este proyecto visualiza la importancia de incluir a las comunidades que enfrentan mayor vulnerabilidad al cambio climático, como lo son los pueblos indígenas, considerando que el sistema natural de México es sensible al clima y se exacerba por actividades antrópicas como son el cambio de uso de suelo, principalmente debido a actividades agrícolas (ADCOM, 2022).

Iván Mendoza de SMAR Jñatjo’o durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

Construyendo espacios verdes y sustentables para todos – Daisy Álvarez

El proyecto Construyendo espacios verdes y sustentables para todos busca la readaptación colaborativa de espacios públicos mediante estructuras sustentables como jardineras con materiales reciclados, riego por goteo,  fitorremediación para aguas y suelos urbanos, y autoabastecimiento eléctrico, que respondan e involucren a las comunidades.

Daisy Álvarez de Construyendo espacios verdes y sustentables para todos durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

Las juventudes están en el centro de la acción climática y son agentes de cambio que buscan construir un futuro sustentable.  La creación de espacios de diálogo multiactor que las incluya es crucial para catalizar la ambición climática y difundir los proyectos que ya se están realizando.

Esperamos que al conocer estos proyectos “más jóvenes crean y vean que si es posible ir poco a poco en temas de cambio climático con proyectos de alto valor”, como lo indicó Ivan Mendoza. ¡Sé parte de la generación verde!

 

Conoce el factsheet con los proyectos de juventudes del FFVI:

 

Puedes consultar la sesión completa aquí.

Conoce más: Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022

Para la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), la diversidad es un tema central para fortalecer la cooperación internacional. Por esto, del 20 al 24 de septiembre se celebró la Semana de la Diversidad 2021 con el lema “la diversidad conecta”, en donde se buscó crear un espacio de reflexión e intercambio de ideas sobre la diversidad en todas sus facetas.

Por esto, el proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), comprometido con la acción climática y la diversidad, participó a través de un evento llamado: “Juventudes diversas por la acción climática”, en donde personas jóvenes conversaron y compartieron ideas de cómo incluir las voces diversas en la lucha contra el cambio climático desde un enfoque interseccional.

El evento comenzó con una presentación sobre la perspectiva de juventudes y diversidad, poniendo al centro de la discusión, que la vida de las personas jóvenes todavía está marcada por las formas persistentes de discriminación estructural combinadas con prejuicios. Una situación que repercute negativamente en las perspectivas de inclusión social y el bienestar de los grupos de jóvenes marginados, incluidos los jóvenes con discapacidad, etnias, minorías religiosas, refugiados, migrantes, mujeres, niñas, jóvenes LGBTTTIQ+, jóvenes indígenas, etc.

GIZ / Andrea Medina Pinkfish | Memoria gráfica presentación “Juventudes diversas desde GIZ”

Por otro lado, se enfatizó que las juventudes atraviesan una serie de vulnerabilidades, no solo por la crisis económica y sanitaria causada por la COVID-19, sino también a causa de la emergencia climática. Es decir, los efectos exacerbados de la crisis climática, ponen en riesgo el bienestar de las personas jóvenes, además de ampliar las brechas de desigualdad.

Asimismo, las acciones tomadas en el presente repercutirán en el futuro; por esto, es necesario tener una participación significativa de las juventudes en las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. De la misma manera, es fundamental brindar herramientas para fortalecer la resiliencia frente a la crisis climática actual y futuro. Las juventudes han demostrado ser un aliado clave para la cooperación internacional al desarrollo sustentable, al impulsar fuertemente la acción climática y la promoción de liderazgos para una recuperación verde e incluyente.

El segundo bloque del evento, fue un conversatorio con jóvenes líderes en México, entre ellos,  Mitzy Violeta de Milpa Climática, quién compartió que es necesario vincular las respuestas al cambio climático con lo que sucede en los territorios. Igualmente resaltó la importancia de la participación de los pueblos indígenas en la acción climática para fortalecer los procesos desde el nivel local. Por otra parte, Iván Martínez, delegado pre-COP26, enfatizó la importancia de ser inclusivos e incluir las perspectivas disruptivas de las juventudes. De igual manera, Jesús Reyes, miembro fundador del Hub de Finanzas Sostenibles, compartió que las acciones para atender el cambio climático tendrán que tomar en cuenta las desigualdades en las diferentes regiones, sobre todo en América Latina, además de incluir a la comunidad LGBTTTIQ+ en las dinámicas sociales.

GIZ / Andrea Medina Pinkfish | Memoria gráfica conversatorio “Juventudes diversas por la acción climática”

El evento contó con una participación de alrededor de 90 personas de todo el mundo. Estamos seguros que este evento ha logrado su objetivo de abrir una conversación en torno a la importancia de incluir las voces de las juventudes en la acción climática, tanto a nivel local como internacional.

 

GIZ | Juventudes participantes en el conversatorio