El proyecto SiCEM de la GIZ México sostuvo el jueves 26 de octubre el conversatorio “Acelerar el cambio: La Fijación Subnacional del Precio al Carbono como Motor de la Mitigación” en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023 organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Contó con la destacada participación de líderes gubernamentales de Guanajuato, Querétaro, Québec, y Panamá.

Algunos de los puntos clave que destacan son la importancia de la transparencia y la participación tanto del sector público como el privado, en el proceso de implementación de instrumentos de precio al carbono. Dorsa Sabet-Rasekh especialista técnica en mitigación de cambio climático de Panamá enfatizó la necesidad de involucrar e informar a la ciudadanía en la construcción de estos instrumentos. Además, mencionó que el proceso de planeación del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de Panamá cuenta con apoyo técnico de Quebec y California, lo que demuestra que la colaboración internacional y el intercambio de experiencias son fundamentales para el éxito de estas iniciativas.

Jonas Russbild director del proyecto SiCEM, junto a Philippe Grégoire de Québec y Dorsa Sabet- Rasekh de Panamá. Créditos: GIZ México. 

Desde el estado de Querétaro, el Subsecretario de Medio Ambiente Ricardo Torres compartió la experiencia de dicha entidad en torno a su impuesto a las emisiones, que busca constituirse como un mecanismo de financiamiento para la acción climática y la transición verde que incentive a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La estrategia de Querétaro incluyó un mapeo de los socios y aliados, enfatizando el entendimiento y el aprovechamiento de las particularidades subnacionales dependiendo las necesidades y condiciones de cada estado.

Estos esfuerzos se alinean con el enfoque gradual y transparente mencionado por Alberto Carmona; Subsecretario de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética del estado de Guanajuato. Carmona enfatizó la necesidad de involucrar a las empresas desde la etapa de planeación de los instrumentos de precio al carbono, asegurando un diseño conjunto del impuesto y, por ende, la construcción de la confianza necesaria para una implementación efectiva y la disminución de reacciones negativas hacia la operatividad.

Ponencia virtual por parte de los subsecretarios representantes de Querétaro y Guanajuato. Créditos: GIZ México. 

Philippe Grégoire, Asesor de Cambio Climático y Asociaciones Internacionales en Québec, enfatizó la necesidad de contar con instrumentos de medición de compensación confiables para garantizar la reducción comprobada de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, el impulso a proyectos forestales en esta jurisdicción. Posteriormente, Philippe presentó el trabajo que se realiza a través de la iniciativa Carbon Pricing for the Americas (CPA), la cual funciona como una plataforma regional de colaboración y creación de redes para la fijación de precios al carbono que reúne a gobiernos nacionales y subnacionales, así como el apoyo de instituciones especializadas y organizaciones sin ánimo de lucro.

Además del conversatorio, el proyecto del equipo SiCEM mantuvo una reunión de trabajo con el equipo de la iniciativa CPA, para explorar temas a favor del desarrollo y evolución de los instrumentos de precio al carbono en México y otros países de la región, de modo de identificar posibles sinergias y colaboraciones efectivas para la sostenibilidad de dichos instrumentos.

El proyecto SICEM impulsa medidas de transferencia internacional de conocimientos e intercambio con gobiernos que implementan o diseñan instrumentos respecto a un precio al carbono. Este conversatorio fue un testimonio claro de la determinación de América Latina y el Caribe para abordar el cambio climático de manera colaborativa.

El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México es el primero en su tipo en América Latina y el Caribe. Después de la publicación en 2020 del Acuerdo por el que se establecen las Bases Preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio Emisiones en México, se contó con una primera regulación para su fase piloto y su fase de transición, misma que concluyó en diciembre de 2022.

 

El Sistema de Comercio de Emisiones como estrategia para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Créditos: Pcess609 iStock Photo.

Uno de los componentes más importantes de dicha regulación fue la puesta en marcha de un Comité Consultivo del SCE (COCOSCE), como órgano técnico de carácter permanente de consulta, orientación, participación social y asesoría de la Administración Pública Federal en materia de comercio de emisiones. El COCOSCE se reúne en diferentes momentos del año, por convocatoria de la SEMARNAT, que actúa como Secretaría Ejecutiva del Comité.

En el marco de este instrumento, el proyecto SiCEM de la GIZ ha participado en calidad de invitado al intercambio de perspectivas y orientaciones técnicas para el seguimiento a los preparativos para la implementación de una Fase Operativa para el SCE de México y su regulación.  El COCOSCE reúne a diversos representantes de la Administración Pública Federal, Empresas Productivas del Estado Mexicano, sectores regulados por el SCE, sociedad civil y academia, y funge como un órgano técnico de consulta, orientación, participación y asesoría en materia de comercio de emisiones.

 

Diálogo técnico con actores clave del Sistema de Comercio de Emisiones. Créditos: SiCEM-GIZ y SEMARNAT.

El proyecto SiCEM busca continuar brindando acompañamiento técnico a la SEMARNAT para el fortalecimiento de las condiciones institucionales y técnicas, para que el SCE sea una herramienta clave en la consecución de las metas de mitigación y los compromisos climáticos que ha adoptado México. Asimismo, SiCEM continuará impulsando el diálogo entre el sector regulado y la autoridad del SCE para facilitar procesos de intercambio e impulsar una formulación efectiva de propuestas que abonen al alcance de las metas climáticas nacionales.

 

Diálogo técnico con actores clave del Sistema de Comercio de Emisiones. Créditos: SiCEM-GIZ y SEMARNAT.

El proyecto SiCEM de la GIZ México, comisionado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), busca fomentar la transferencia de conocimiento y el diálogo con países y jurisdicciones que implementen un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) o lo estén desarrollando.

El pasado 14 y 15 de agosto participó en el Mexico Carbon Forum en Querétaro, evento organizado por MEXICO2 (Plataforma Mexicana de Carbono) en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, donde se buscó acelerar el desarrollo sostenible y fomentar la reducción de emisiones en el país mediante cuatro rutas de diálogo sobre distintos instrumentos de precio al carbono y sus interacciones.

María Fernanda Suárez y Juan Carlos Mendoza, asesores técnicos del proyecto SiCEM, en el primer día del Mexico Carbon Forum Querétaro 2023.

 

Al foro asistieron actores relevantes como el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, el gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri, y personas directoras de entes públicos y privados nacionales e internacionales.

Panel inaugural del Mexico Carbon Forum Querétaro 2023, entre ellos Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Diversos actores compartieron sus perspectivas sobre los diversos instrumentos de precio al carbono y sus implicaciones en México. En el panel “California, Québec, Querétaro y México. El estado de los mercados de cumplimiento en América del Norte”, se habló sobre el estado que guarda el SCE federal, contando con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mientras que en el panel “El mercado de cumplimiento más joven de América: hacia la fase operativa del Sistema de Comercio de Emisiones de México”, fue posible escuchar un diálogo entre diversos actores clave sobre los principales retos y oportunidades para el SCE hacia su primera fase operativa.

Asimismo, el proyecto participó en el diálogo “Carbon Market Developments & Outlooks in Mexico:  Global, Domestic and Voluntary Carbon Market Review and Discussion”, por invitación de la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA, por sus siglas en inglés).

Otro evento importante fue el Latin America Climate Summit 2023, celebrado en la ciudad de Panamá del 27 al 29 de junio, donde se interactuó con diversos actores clave a nivel regional sobre el desarrollo del SCE en Colombia y Brasil, así como de otros instrumentos de precio al carbono en los casos de Panamá, Chile y Ecuador. La interacción con organismos internacionales como la IETA y el International Carbon Action Partnership (ICAP) permitió compartir y contrastar experiencias mexicanas con las tendencias regionales y globales.

Sesión plenaria del Latin America Climate Summit 2023 en la ciudad de Panamá.

Dentro de la participación en estos dos foros, se ha fortalecido el diálogo con la iniciativa Carbon Pricing in the Americas, recibiendo una invitación a participar como observador en su primera Asamblea General en México en agosto de 2023, en Querétaro.

SiCEM busca establecer puentes de la comunidad internacional con actores clave y sectores en México, así como fortalecer alianzas en la región para compartir experiencias, lecciones aprendidas y conocimientos que ayuden a mejorar las prácticas en cuanto a la implementación, operación y convivencia de los distintos instrumentos de precio al carbono y el SCE.

Síguenos en nuestra página para conocer más sobre este y otros espacios: https://bit.ly/3KQhcFl

El 8 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento del estudio “Análisis de competitividad y mix de asignación para el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE)”. Este evento tuvo como objetivo detonar el intercambio y la discusión entre los sectores regulados por el SCE y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con acompañamiento de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM). A partir del evento del lanzamiento, se desarrollaron cinco eventos técnicos que buscaron generar espacios de discusión con el fin de integrar a los sectores regulados por el SCE en el proceso de desarrollo del estudio antes mencionado.

El objetivo del estudio es identificar el nivel de riesgo a la competitividad de las empresas reguladas por el SCE, también conocido como riesgo de fuga de carbono. Una fuga de carbono se genera cuando la producción de una empresa se traslada de una jurisdicción en la que se ha establecido un precio al carbono a otra donde no se cuenta con este tipo de regulaciones. Este efecto da como resultado que las emisiones reales no disminuyan, sino que se trasladen a otro punto geográfico.

Asimismo, el estudio se propone determinar la viabilidad de implementar el método de benchmarking como método de asignación de derechos de emisión para el SCE. Este método consiste en determinar un valor óptimo de intensidad de carbono que sirva como referencia dentro de un sector regulado para la asignación de sus derechos de emisión. Con el fin de lograr los objetivos de este estudio, y en el marco de esta serie de talleres, se les extendió una invitación cordial a cuatro sectores industriales regulados por el SCE a participar activamente en el desarrollo del estudio. Los sectores incluidos son: hierro y acero; cemento; electricidad; y petróleo y gas.

La colaboración con el sector regulado permite generar una perspectiva más amplia del contexto nacional, permitiendo que los resultados del estudio sean de utilidad para el proceso de toma de decisiones de la SEMARNAT en cuanto a metodologías de asignación para las futuras fases del SCE. Mientras las medidas elegidas sean adecuadas para los sectores nacionales, contribuirán con más precisión a la eficiente operación del SCE mexicano y por ende al alcance de las metas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero que México se ha propuesto.

Los talleres se realizaron del 30 de marzo al 6 de abril del 2022 y contaron con la colaboración del equipo consultor de Ricardo Energy & Environment, Carbon Trust y Öko-Institut.

El desarrollo de capacidades y el intercambio continuo de experiencias forman parte de las acciones necesarias para la creación de capacidades técnicas e institucionales para la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Por esta razón, se celebró en 2022 por tercera ocasión la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones, bajo el lema “Hacia la operatividad del SCE mexicano”. La Academia SCE busca que los actores para su desarrollo o potenciales aliados cuenten con un nivel de conocimiento técnico amplio sobre los elementos que conforman un SCE, a través de un formato de intercambio de alta especialización con personas expertas en materia de mecanismos de precio al carbono y sistemas de comercio de emisiones de todo el mundo.

La Academia SCE 2022 reunió a más de 70 actores del sector público y académico mexicano, quienes obtuvieron conocimiento y se acercaron a los debates y temas de coyuntura en torno a los SCE en México y en el mundo.

El Dr. Jürgen Landgrebe, director de la DEHSt, dirigió unas palabras a los participantes de la Academia y reconoció la importancia de estos espacios para alcanzar los objetivos climáticos / © Inauguración de la Academia SCE 2022. SiCEM, GIZ México

Cada sesión tuvo como eje un tema relacionado con el diseño y operación de un SCE: elementos centrales de un SCE; vinculación con las partes interesadas; fuga de carbono; regulación financiera; mecanismos de flexibilidad; MRV; la relación del SCE con el Artículo 6 del Acuerdo de París, entre otros. Los y las participantes cubrieron en 13 sesiones face to face y asíncronas las experiencias de otras jurisdicciones en la implementación de su SCE, así como los principales retos encontrados en el proceso, y escucharon de las y los ponentes apreciaciones y lecciones aprendidas.

Las y los participantes de la Academia realizaron también una dinámica de simulación que les permitió discutir y reflexionar sobre los elementos que componen a un SCE y los procesos de toma de decisión que involucran su implementación. Finalmente, en el cierre de la Academia, se presentaron los pasos a seguir en el desarrollo del SCE mexicano, a modo de brindar un panorama sobre sus desarrollos futuros.

Cronograma compartido con los participantes sobre las sesiones y los temas a tratar durante todo el entrenamiento / ©Academia SCE 2022. SiCEM, GIZ México

Entre las instituciones y ponentes de la Academia, destacan representantes del  Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania(BMUV), El Director de la Autoridad Alemana para el Comercio de Derechos de Emisión (DEHSt), Sr. Jürgen Landgrebe , Michael Mehling del MIT, Rajinder Sahota de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB), Juan Pedro Searle del Ministerio de Energía de Chile, el profesor Jos Delbeke del Instituto de la Universidad Europea (EUI), entre muchos otros.

La Academia del SCE se llevó a cabo del 7 al 28 de marzo de 2022. Este foro, convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en coordinación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable)a través del proyecto SiCEM, y en colaboración con ICAP y adelphi, se ha vuelto un espacio fundamental para el diálogo y el intercambio entre distintos actores clave para la operatividad del SCE mexicano.

A lo largo de las sesiones, destacó la importancia de la plena participación de todos los actores involucrados en el SCE ya que todos cumplen un rol fundamental para asegurar su buen desempeño / © Sesión 12 “Transición de un piloto hacia la fase operativa en un SCE” de la Academia SCE 2022. SiCEM, GIZ México

Los pasados 17 y 19 de noviembre se celebró el curso de Proyectos de Captura de Carbono Forestal, el cual tuvo como objetivo generar un mayor entendimiento alrededor de este tema, permitiendo identificar su relevancia dentro de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) al incentivar la reducción de emisiones en sectores no regulados.

El proyecto SiCEM de la GIZ y el Grupo de Trabajo Agenda 2030 sobre Cambio Climático organizaron este curso enfocado en mostrar los retos y oportunidades que presentan estos proyectos en la actualidad en el contexto nacional y global. Para ello, se contó con el apoyo de especialistas de World Resources Institute, quienes impartieron la capacitación.

En las dos sesiones del curso, los participantes discutieron el estatus de los proyectos forestales dentro de México y los co-beneficios ambientales y sociales que traen consigo. Se abordó también la validación y verificación de proyectos de este tipo, con base en lo que establece el Protocolo Forestal para México de la Reserva de Acción Climática (CAR, por sus siglas en inglés). De esta manera, las más de 100 personas asistentes, que incluían a verificadores y el sector privado pudieron conocer a detalle la importancia que tienen la validación y verificación para el desarrollo del proyecto. Asimismo, pudieron conocer el proceso que conlleva la realización de este tipo de proyectos, la documentación que se debe recolectar y los requerimientos para volverse verificador.

Finalmente, se hizo un análisis de los procesos que integran a un proyecto de captura de carbono forestal, recalcando que, aunque el principal objetivo de estos proyectos es la reducción de emisión y la conservación de la biodiversidad, es necesario tener presente a las comunidades dueñas de la tierra, aprovechando su organización social, pero sobre todo favorecer su empoderamiento.

Durante las sesiones se reiteró la importancia de la verificación de estos proyectos, invitando a las y los asistentes a ser replicadores de lo aprendido dentro de sus empresas e incluso se les invitó a valorar la oportunidad de capacitarse para formar parte de un objetivo verificador dada su relevancia dentro de los mercados voluntario y regulado de carbono.

Sesión 2. Curso: “Proyectos de Captura de Carbono Forestal”. Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM). GIZ México

En octubre y noviembre del 2021, se llevaron a cabo las cinco sesiones virtuales que conformaron este curso, cuyo objetivo fue fortalecer capacidades técnicas, sobre el diseño de las curvas de costo marginal de abatimiento (curvas MACC) para los sectores industriales, que participan en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE).

Este evento, surgió en coordinación entre el Grupo de Trabajo Agenda 2030 sobre Cambio Climático y el proyecto SiCEM de la GIZ. Esto a partir de la necesidad de visibilizar los beneficios de una correcta interpretación de las curvas MACC, pues estas, permiten por medio de una representación gráfica, identificar las medidas de mitigación óptimas para cada organización, de acuerdo a sus alcances y limitaciones técnicas- económicas.

Las clases teórico-prácticas, contaron con un aforo promedio de 30 personas pertenecientes a sectores regulados por el Sistema de Comercio de Emisiones mexicano, las cuales tuvieron la oportunidad de empaparse de conceptos económicos fundamentales para el correcto entendimiento de las curvas MACC, y diversos casos prácticos. Estas sesiones también incluyeron espacios interactivos que fomentaron la colaboración entre los asistentes, con el fin de hallar soluciones a los ejercicios propuestos. Los trabajos del curso dieron como resultados análisis muy enriquecedores, demostrando que los participantes sustentaron los conocimientos vistos a lo largo del evento.

El equipo consultor de  Carbon Trust México estuvo a cargo de las sesiones y gracias a su expertise en el tema, se logró orientar a los participantes en la implementación de las curvas MACC, con ejemplos en cada uno de sus sectores industriales.

El interés del sector industrial en este tema, refleja el compromiso por la toma de decisiones fundamentadas y bien informadas orientadas a la mitigación de GEI dentro de sus organizaciones, así como también a los co-beneficios que dichas acciones representan.

Sesión 5. Curso: “Fortalecimiento de capacidades técnicas en la elaboración de curvas de costo marginal de abatimiento (curvas MACC)”. Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM). GIZ México
El intercambio de experiencias sobre el SCE entre las empresas del sector de generación de energía eléctrica, demuestra el interés cada vez más vivo en contribuir a la mitigación del cambio climático desde sus trincheras.

El 10 de septiembre, se llevó a cabo el cuarto y último webinario técnico como parte de una serie de sesiones virtuales cuyo objetivo fue fortalecer capacidades entorno a la importancia de la participación del sector de energía eléctrica en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Lo anterior se logró por medio del intercambio de experiencias entre los participantes, incluyendo tanto sesiones teóricas como prácticas.

Entre las actividades realizadas, se abordó la identificación de proyectos, que pudieran contribuir para la reducción de emisiones en sus instalaciones. Las sesiones también incluyeron presentaciones sobre generalidades del funcionamiento del sistema de comercio europeo (EU ETS), y otras presentaciones a cargo de la autoridad, SEMARNAT, sobre el plan de monitoreo, diferencias en similitudes entre el SCE y el Registro Nacional de Emisiones (RENE), para finalizar en la última sesión abordando el sistema de seguimiento.

Estos eventos fueron organizados por la Gerencia de Protección Ambiental de la Comisión Federal de Electricidad en coordinación con el proyecto SiCEM de la GIZ.  Dada la naturaleza de los participantes, estas sesiones plantean un precedente de colaboración conjunta entre el ámbito público y privado del sector energético nacional en el tema del SCE. Su participación en estos eventos demuestra el interés cada vez más vivo en contribuir a la mitigación del cambio climático desde sus trincheras.

Dichas sesiones fueron impartidas entre febrero y septiembre del 2021, teniendo en promedio una asistencia de 60 personas. Esta red de aprendizaje fue apoyada por los consultores de FactorCO2, quienes presentaron diversas experiencias a nivel internacional sobre la implementación de un SCE europeo.

Esta red de aprendizaje corresponde al primer esfuerzo de aplicar la metodología de trabajo en el contexto del SCE, asimismo demuestra como el trabajo en conjunto entre diferentes sectores, incluyendo a los organizadores, participantes y la autoridad es de gran relevancia para contribuir a la implementación exitosa del SCE en México.

En el marco del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México, que dio inicio el 1º de enero 2020, el proyecto “Preparación de un SCE en México” (SiCEM) de la GIZ brinda su apoyo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el desarrollo continuo de actividades de fortalecimiento de capacidades para los actores relevantes y tomadores de decisión del sector público y privado. En este contexto, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la Academia del SCE 2020. En esta ocasión, se realizó exitosamente en formato virtual, y se concentró en los aspectos de implementación del Programa de Prueba. El curso fue convocado por la SEMARNAT, y se desarrolló con el apoyo del Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial, el International Carbon Action Partnership (ICAP), y la GIZ México.

Entre el 18 agosto y el 10 de septiembre, se generó un fructífero espacio de intercambio y creación de redes entre los alrededor de 60 participantes del curso. Además, durante estas cuatro semanas se fortaleció el aprendizaje con presentaciones de las lecciones aprendidas, aciertos y retos en la implementación de un SCE por parte de expertos nacionales e internacionales (China, Québec, Califonia, Unión Europea, etc.), así como el uso de herramientas digitales innovadoras y memorias gráficas que capturaron los puntos clave discutidos durante las sesiones. Por último, se tuvieron dos sesiones abiertas al público en general, en las que se contó con la presencia del Sr. James Grabert, Director de Mitigación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), así como una sesión de intercambio entre países de Latinoamérica en materia de instrumentos de precios al carbono.

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 1. Arquitectura del SCE, pilotos de México y el mundo

La primera semana dispuso el terreno para las sesiones posteriores, al introducir el concepto de instrumentos de precio al carbono, y las oportunidades que presenta el SCE para el cumplimiento de las metas climáticas de mitigación NDCs en función del Acuerdo de París. Si bien la experiencia internacional ha demostrado que es un instrumento costo-efectivo, su efectiva implementación requiere de marcos normativos claros, una política nacional que responda a los compromisos internacionales, y una estrecha comunicación con los actores involucrados en el proceso.

Jurisdicciones como China, Quebec y España (como parte del SCE europeo) compartieron sus experiencias en las fases iniciales de sus SCE. Resaltaron la importancia de un marco normativo y político fuerte, la creación de espacios de diálogo con los sectores regulados, así como asegurar la calidad y robustez de los datos de emisión. En este sentido, durante los últimos años México ha logrado implementar un marco jurídico e institucional en la materia a partir de la reforma a la Ley General de Cambio Climático en el año 2018 y la publicación del Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa Prueba del SCE, en el que además se crea la figura del Comité Consultivo como espacio de diálogo y retroalimentación. Así mismo, cuenta con un marco MRV robusto, reflejado en el Registro Nacional de Emisiones (RENE).

Semana 2. Asignación y dinámicas de mercado ¿Qué opciones hay?

Durante la segunda semana, se habló de los métodos de asignación de Derechos de Emisión (DEM). Cada jurisdicción elige el método (o mezcla de métodos) a utilizar en función de las prioridades nacionales y los objetivos del SCE, entre los que se destacan: incentivar medidas de abatimiento, incrementar los ingresos a nivel gubernamental, proteger la competitividad de las instalaciones reguladas o gestionar una transición gradual hacia un SCE. En el caso mexicano, con el objetivo de facilitar la transición hacia la Fase Formal del SCE, el Programa Prueba comenzará un esquema gratuito en función de las emisiones históricas por instalación, y posteriormente se vislumbra la implementación de un porcentaje de asignaciones a través de subastas.

Una vez que los DEM son asignados, pueden ser comerciados en el mercado secundario. En las sesiones, actores involucrados en el comercio de DEM en el SCE europeo cubrieron las diferentes alternativas que existen para este comercio, como pueden ser los exchanges o bolsas de valores, o bien de manera bilateral a través de un mecanismo conocido como over-the-counter. Además, se discutió la importante diferencia que existe entre los mercados de carbono regulados (instrumento de política pública con marco legal y jurisdicción definidos para reducir emisiones de GEI) y los voluntarios (iniciativa descentralizada para fomentar la reducción de emisiones y facilitar la participación de más actores en las actividades de mitigación).

 

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 3. Sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV): El reto y éxito de los ETS

Un SCE efectivo requiere de un esquema robusto de MRV, pues esto permite diseñar el tope del SCE y realizar una mejor asignación de DEM. Además, asegura la integridad ambiental y permite la vigilancia del cumplimiento de los sectores cubiertos. Se resaltó que es crucial incentivar el cumplimiento en un SCE, dado que, de lo contrario, se corre el riesgo de distorsionar la competencia entre entidades reguladas. Jurisdicciones como California, Alemania, los Países Bajos y China, compartieron los mecanismos utilizados para fortalecer el cumplimiento en sus jurisdicciones, como son: el involucramiento de los regulados desde etapas tempranas del proceso para que conozcan bien su obligación, la comunicación constante y proactiva de las obligaciones, escucha de la retroalimentación, hasta las sanciones administrativas y económicas.

Semana 4. Beneficios sociales y ambientales del SCE y avances en América Latina ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos como región?

Durante la última semana, la Academia del SCE 2020 abordó dos temas: Mecanismos de compensación e instrumentos de precios al carbono en América Latina.

Con respecto al primero, el SCE incluye mecanismos para incentivar acciones de mitigación en sectores no regulados bajo el esquema de compensaciones (offsets). Estas contribuyen al desarrollo sostenible de otros sectores y actores vinculados de forma indirecta con el SCE. De igual forma, permiten la reducción de costos mejorando la eficiencia del ETS. Con miras a la Fase Operativa, se presentó un panorama global sobre estos mecanismos, así como una exploración de las posibilidad de generación de compensaciones de sectores como el forestal, ganadería y agricultura, y transporte, en el contexto mexicano.

Con motivo de cierre, la Academia del SCE 2020 culminó con el intercambio de experiencias en la región América Latina. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes avances en la región en función del precio al carbono. Al respecto, países como Chile, Perú, y Colombia, han implementado un impuesto al carbono o a los combustibles fósiles, mientras que Brasil se encuentra analizado el instrumento más costo-efectivo para el país. Ante tal panorama regional, México se posiciona como el primer país en la región en contar tanto con un impuesto al carbono y un SCE, por lo cual será de gran interés conocer sus valiosas experiencias durante el diseño del SCE y la implementación del Programa de Prueba.

 

Participantes y ponentes ETS Academy © GIZ

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de