Para lograr las metas globales de cambio climático y biodiversidad, es necesaria la movilización de recursos públicos y privados orientados al desarrollo sostenible del país. Es por ello que la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y el proyecto de Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC), apoyó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el desarrollo de la Taxonomía Sostenible de México. Un instrumento de clasificación de actividades económicas con impactos medioambientales y sociales positivos. La taxonomía permitirá proveer de información oportuna y fiable para fomentar la movilización de capitales hacia actividades sostenibles y reducir el riesgo de greenwashing.

La Taxonomía Sostenible de México, fue presentada por el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, durante la Convención Bancaria 2023, celebrada el 16 y 17 de marzo. El subsecretario destacó que la herramienta se desarrolló durante tres años, por medio de un proceso amplio, participativo y coordinado con más de 200 personas expertas técnicas de los sectores público, privado, financiero, académico, sociedad civil y organismos internacionales.

Presentación de la Taxonomía Sostenible de México durante la Convención Bancaria 2023 / © Laura Aguirre

Además, el evento contó con la participación de Iván Rico, subsecretario en la Secretaría de  Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Gabriela Niño, Directora de FINACC de la GIZ; Marta Ferreyra, Directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Mark R. Thomas, Director para México, Colombia y Venezuela del Banco Mundial;  Marianna Lara, Oficial Senior de Finanzas Climáticas del Global Green Growth Institute México (GGGI), y  Daniel Becker, Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), quienes compartieron sus reflexiones y comentarios sobre el proceso de creación de la Taxonomía.

La Taxonomía Sostenible de México es una iniciativa única a nivel mundial, al ser la primera en considerar objetivos sociales en su diseño, definiendo la igualdad de género como un objetivo prioritario y transversal. La GIZ, apoyó el proceso de su creación en la definición de los sectores y actividades económicas, así como en el desarrollo de la metodología para la creación de los criterios de evaluación técnica (CET) que permitirán garantizar la solidez científica y operatividad de la Taxonomía.

Gabriela Niño, Directora del proyecto FINACC de la GIZ México, durante su intervención en la presentación de la Taxonomía Sostenible de México. / © Alejandro Manríquez

Conoce más de la Taxonomía Sostenible de México en estos enlaces de interés:

 

Para lograr las metas globales, es clave la movilización de recursos, tanto públicos como privados. La participación de las instituciones financieras, bancos, inversionistas institucionales, corporaciones y mercados de capitales juegan un papel crucial en la alineación de los flujos financieros hacia lo sostenible y verde.

Por esta razón, se vuelve indispensable brindar a inversionistas información de las actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos en materia de cambio climático y conservación de los recursos naturales. Las taxonomías verdes o sostenibles tienen el objetivo de ser un sistema de clasificación que contiene criterios e indicadores que permiten clasificar diversas actividades económicas, de acuerdo con su contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático, o bien, a la sustentabilidad del país. Es decir, clasifica los fondos de acuerdo con sus objetivos dando así certidumbre al mercado, evitando el eco-blanqueo (green washing) así como el social washing. Es así como la creación de taxonomías de financiamiento verde, sostenible o climático, ayudan en este proceso y se vuelven la piedra fundacional de un sistema financiero verde. El sector financiero debe considerar los temas ambientales –en particular el cambio climático– como inherentes a su negocio y de manera permanente realizar análisis de riesgos y oportunidades relacionados con el medio ambiente y el clima.

Esta guía busca tomar las experiencias de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, en el desarrollo de dos procesos para la creación de sistemas de clasificación taxonómicos de financiamiento; uno con la banca a través de la Asociación de Bancos de México (ABM), enfocado a activos verdes y por otro lado, con el Gobierno de México, en la identificación de actividades económicas y una metodología para la definición de métricas y umbrales de la taxonomía de financiamiento sostenible para el país.  El objetivo es socializar con otros países las lecciones aprendidas y mejores prácticas para implementar y poner en funcionamiento un sistema de clasificación de actividades económicas que contribuyan a la sostenibilidad y/o la atención al cambio climático dentro de su país.

Consulta la Guía para la creación de una taxonomía de financiamiento verde y sostenible: lecciones aprendidas desde la banca y el Gobierno en México, haciendo clic en la siguiente imagen:

Para la versión en inglés “Guide for creating a green and sustainable finance taxonomy: lessons learned from Mexico’s Government and banking sector” consúltala dando clic en la siguiente imagen: