En la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas globales complejos, que necesitan de nuevos actores y alianzas que apoyen en la creación de soluciones que se adapten a estos desafíos. Recientemente, se ha observado cómo la cooperación internacional, se ha apoyado de metodologías y actores no tradicionales e innovadores, como startups y otros miembros de los ecosistemas de innovación. Estos han sabido identificar y crear nuevas oportunidades para la generación de soluciones disruptivas para la sostenibilidad del desarrollo.

De esta manera, en 2020 el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC) junto con el proyecto Materias Primas y Clima (MaPriC) en Colombia, coordinó los trabajos del Workstream “Diálogo Regional sobre Cooperaciones Externas Innovadoras” en el marco de la Red Sectorial para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (GADeR-ALC) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ).  El trabajo de este grupo se centró en el desarrollo de una investigación sobre los programas y proyectos de desarrollo sostenible, que utilizan o han utilizado mecanismos innovadores en sus procesos de planeación, desarrollo e implementación. Esto con el propósito de conocer el impacto que generan los actores externos, así como estas herramientas innovadoras, en la sostenibilidad de la cooperación internacional, así como su influencia en el trabajo que realiza la GIZ en la región de América Latina.

 

GIZ / Elaboración Laguna. Infografía ¿Qué son las cooperaciones externas innovadoras?

Este estudio comenzó por un proceso de incubación, que posteriormente dio inicio a la investigación a través de intercambios, entrevistas con actores y proyectos internos y externos en Latinoamérica y Alemania, que se distinguen por: el uso de metodologías innovadoras que permiten la toma de decisiones en conjunto, el diseño de estrategias colaborativas y ágiles; la colaboración con actores privados que contribuyen al trabajo de GIZ como hubs y laboratorios de innovación, aceleradoras de startups entre otros. Y por último, en la identificación de impactos ambientales, sociales y económicos que son resultados derivados de las primeras dos categorías. A partir de esto se seleccionaron 32 actores y proyectos para la investigación. El trabajo realizado en este workstream fue desarrollado entre abril y marzo 2021 con el apoyo de Hevas Innovación.

GIZ / Elaboración Laguna. Actores que participaron en la investigación

Esto dio como resultado los siguientes esquemas de colaboración y ejemplos de historias inspiradoras e innovadoras al interior de GIZ como: el Fondo de Innovación de Bolivia, la Alianza para el Emprendimiento e Innovación en Ecuador y el Hub de Innovación Tecnológica en Querétaro HUBIQ y también proyectos al exterior de la GIZ como Koga, nuup y Viwala, entre otros actores.

GIZ / Elaboración Laguna. Infografía – Cooperación con agentes externos en GIZ.

 

GIZ / Elaboración Laguna. Infografía – Innovación emergente en GIZ

 

Por último, se llevó a cabo el webinario “Diálogo Regional sobre Cooperaciones Externas Innovadoras”, un espacio de intercambio entre proyectos de GIZ y externos, para presentar los resultados del estudio. El evento contó con la participación de treinta personas, que dialogaron sobre las lecciones aprendidas derivadas del trabajo con otro tipo de actores y metodologías innovadoras así como sus implicaciones en la cooperación internacional al desarrollo sustentable.

 

GIZ / Elaboración Laguna. Infografía – Nuevos horizontes para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Para más información sobre el trabajo y los resultado del workstream “Diálogo Regional sobre Cooperaciones Externas Innovadoras” le invitamos a descargar el estudio completo.

Contacto: Juan Carlos Mendoza Asesor Técnico del proyecto CONECC.

Acércate al Secretariado de la Red Sectorial GADeR-ALC para conocer más sobre este y otros workstreams en la región de América Latina.

Los proyectos de energía renovable y eficiencia energética son clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mitigar los efectos del cambio climático. Pero también, detonan co-beneficios en diferentes áreas como la social, ambiental y económica. Sin embargo, las personas tomadoras de decisión o implementadoras de estos proyectos no siempre tienen las herramientas para comunicar los múltiples beneficios.

Es por esto que la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) a través del proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), en el marco de la implementación de un programa piloto de cuantificación de co-beneficios, desarrolló una asesoría de comunicación para compartir las mejores prácticas y herramientas para la socialización de los impactos positivos de la energía sustentable. Acompañaron personas tomadoras de decisión en gobiernos subnacionales de los seis proyectos parte del programa piloto, provenientes de los estados de Hidalgo, Yucatán, Guanajuato, Coahuila y Tamaulipas.

Durante la asesoría se compartieron los conceptos básicos para fortalecer los mecanismos para comunicar los co-beneficios, a través de estrategias y planes de comunicación. Por ejemplo, determinar las audiencias y canales; construir mensajes claves; y planeación del contenido de manera estratégica. Adicionalmente, se compartió una caja de herramientas, con elementos gráficos y de planeación, los objetivos de la caja de herramientas son:

  • Brindar los conocimientos mínimos requeridos a los gobiernos estatales para diseñar una estrategia de comunicación para comunicar los co-beneficios de proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética (ER y EE).
  • Ofrecer una guía práctica que facilite la implementación de una estrategia de comunicación y los planes de contenidos que se deriven de la misma.
  • Proveer herramientas gráficas y mensajes clave prediseñados, así como instrumentos de monitoreo para facilitar la instrumentación de la estrategia particular y comunicar los co-beneficios de la energía sustentable.

También se presentaron diversas recomendaciones y buenas prácticas que brinda el enfoque de visibilizar dichos beneficios en otras áreas y fortalecer el desarrollo sustentable local, tales como usar el storytelling, o construcción de narrativa emocional, para lograr contar historias concretas de estos beneficios; tener indicadores de seguimiento y desempeño para poder medir y mejorar eventualmente las estrategias de comunicación.

La asesoría tuvo 40 participantes de diversos sectores tales como: energía, cambio climático, recursos hídricos y fomento económico. Participaron en total representantes de seis estados. A través de esta asesoría, se esperan que los participantes parte del programa piloto, cuenten con las capacidades y herramientas para comunicar los co-beneficios que sus proyectos generan.

A continuación, se podrá descargar la presentación del taller con las bases de la comunicación de co-beneficios, al igual que la guía de la caja de herramientas. Cualquier duda podrá contactar a través del correo cobeneficios@giz.de.

 

GIZ / Laguna. Asesoría de comunicación “El ABC de los co-beneficios: ¿cómo comunicar los beneficios de la energía sustentable”

Resolver y hacer frente a la crisis climática requerirá el trabajo conjunto de diversos actores y sectores de la economía. Dentro de estos, los ecosistemas de innovación se constituyen como comunidades clave para brindar las condiciones que favorezcan la co-creación de soluciones disruptivas al cambio climático y la aceleración de esfuerzos de reducción de emisiones de GEI orientadas a un futuro carbono neutral.

La innovación tecnológica y el emprendimiento son sin duda caminos para avanzar en esta ruta. La innovación no solo es considerada como parte del conjunto de respuestas globales efectivas a los esfuerzos de mitigación de los siguientes años (IPCC, 2021), sino que se ha posicionado como una fuerza motora para detonar procesos de transformación social, económica y ambiental, además de orientar la productividad, competitividad y desarrollo económico, es también una vía para el fomento de empleos, la supervivencia y crecimiento de MiPYMES y cadenas de valor local, entre otros beneficios. La innovación es en consecuencia un proceso de fomento al desarrollo sostenible y al crecimiento verde e incluyente.

El proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC), en el marco de la serie “Conversaciones por la Acción Climática y la Energía Sustentable” llevó a cabo un Primer Conversatorio Virtual titulado: “Los ecosistemas de innovación como impulso para la descarbonización del sector energético”. El objetivo principal del evento fue facilitar un espacio digital para que actores nacionales e internacionales que participan activamente en ecosistemas de innovación y en el sector de cambio climático y energía intercambiaran experiencias y prácticas sobre aquellos factores críticos que permiten aprovechar los potenciales del emprendimiento para contribuir con ello a un crecimiento económico neutro en carbono y basado en la innovación.

 

GIZ / Laguna . Poster Oficial de Conversatorio

 

El evento comenzó con las palabras de bienvenida del coordinador del Clúster de Cambio Climático y Energía de la GIZ México, Philipp Schukat y del Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), Ing. Marco A. del Prete., quienes resaltaron el esfuerzo conjunto entre la GIZ y SEDESU para impulsar el desarrollo sustentable local y fortalecer los ecosistemas de innovación, por ejemplo a través de un Hub de innovación tecnológica orientado a la acción climática en dicho estado (HUBIQ A.C.)

Posteriormente, la Mtra. Ariana Gómez CEO en Technology for Impact presentó un Keynote Speech en el que brindó un contexto de cómo abordar el cambio climático desde una perspectiva de innovación y los retos y oportunidades que trae consigo.  El panel central de la conversación multisectorial contó con la participación del Subsecretario de Medio Ambiente de Querétaro, Ing. Ricardo Torres; el Ing. Patrice Rimond Presidente del Clúster Energético de Querétaro y Director de Sistemas de Distribución en México y Centroamérica en Siemens; la Mtra. Ariana Gómez y la Licenciada Morgan Babbs Chief Innovation Officer en iluméxico. Cada participante compartió diferentes perspectivas sobre cómo la innovación fortalece los modelos de negocio, la descarbonización del sector energético y puede brindar beneficios sociales.

Los panelistas coincidieron en que la tecnología es una herramienta, que ayuda a lograr los objetivos climáticos de México y del mundo, sin soslayar los múltiples efectos sociales que conlleva.  Además, la discusión centró su atención en los elementos que pueden habilitar ecosistemas de innovación que coloquen en la vinculación de sus actores una propuesta central de valor, a través del fomento del emprendimiento, condiciones regulatorias y de política pública, acceso al financiamiento para la innovación, la participación de empresas e instituciones de investigación, entre otros factores clave.

GIZ / Carol Mota. Memoria gráfica del Conversatorio “El papel de los ecosistemas de innovación para el impulso a un futuro carbono neutral”.

“El padre y la madre de la innovación son la necesidad y la pasión”

Mtra. Ariana Gómez

 

Desde CONECC, pensamos que la innovación tecnológica es un catalizador para lograr el desarrollo sustentable y la acción climática, y que los ecosistemas de innovación juegan un papel muy importante en alcanzar dicha meta. En consecuencia, las acciones de la cooperación internacional para el desarrollo por impulsar formatos que fomenten la innovación pueden ser pasos firmes para transitar a una descarbonización del sector energético con alto contenido local. Esperamos que este conversatorio haya logrado crear una chispa de cambio en las y los participantes. El conversatorio tuvo un alcance de más de 400 vistas y una asistencia de más de 70 personas. Puedes consultar la grabación de este en el siguiente enlace: Primer Conversatorio Virtual: Innovación tecnológica para la descarbonización del sector energético.

 

 

 

El enfoque de los co-beneficios de la energía renovable y la eficiencia energética es una herramienta que permite a las personas tomadoras de decisiones, así como expertas en cambio climático y energía,  visibilizar los efectos positivos derivados de los proyectos de energía sustentable. Estos co-beneficios van más allá de la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), pues los proyectos de energía renovable pueden impactar las esferas sociales, económicas y ambientales. Por ejemplo, a través de la generación de empleos y ahorros, aumentos en las inversiones, el bienestar de la población, la educación, capacitación, entre otros.

De esta manera, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), a través del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC) por invitación de la Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM), participó en la presentación de los resultados y aprendizajes del ejercicio de cuantificación de co-beneficios del proyecto Parque Fotovoltaico Bicentenario, ubicado en Ciudad Victoria, el cual forma parte del programa piloto de cuantificación.

El evento se realizó en el marco de la Semana Solar Tamaulipas 2021. En dicho encuentro,  participó Antonieta Gómez López, encargada del despacho de la CETAM, quien brindó mensajes de bienvenida enfatizando la importancia del enfoque de co-beneficios y su cuantificación para asegurar una transición equitativa hacia energías más sustentables.

El evento tuvo lugar el pasado 27 de septiembre y contó con una participación de más de 200 asistentes. Le invitamos a conocer más detalles y resultados de la cuantificación de co-beneficios del Parque Fotovoltaico a través de la siguiente hoja de divulgación.

¿Cómo se puede organizar mejor el conocimiento y el aprendizaje en una organización?  ¿Y cómo se puede difundir este conocimiento dentro y fuera de la organización? El proyecto Apoyo a la Implementación del Acuerdo de París (SPA) busca dar respuestas a estas preguntas con el estudio Gestión del Conocimiento: Del cuello de botella al factor de éxito. Con el marco metodológico de la gestión de conocimiento (GC) que propone este estudio, el proyecto SPA, financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI), da un insumo importante para la gestión de conocimiento entre los proyectos de la IKI en la región.

El pasado 23 de septiembre, los proyectos Interfaz de la IKI en la región Latinoamérica y Caribe organizaron un seminario virtual para presentar a los proyectos IKI de la región este importante estudio. Al inaugurar el evento, Nina Wettern del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) resaltó la importancia de la gestión de conocimiento en la comunidad IKI para una implementación de proyectos aún más concisa e informada.

Hoy en día, resulta cada vez más relevante para las organizaciones y empresas, encontrar nuevas herramientas de innovación, para mejorar sus procesos de aprendizaje, su gestión organizativa y su manejo de cantidades crecientes de información. Una cuestión fundamental que tomó en cuenta Gianluca Colombo, experto en gestión del conocimiento de la empresa OneOffTech, quién realizó el estudio y presentó sus resultados en un caso de estudio específico en Perú.

La gestión del conocimiento tiene que ver con tres aspectos principales: memorizar, coordinar y aprender. Estos tres procesos cognitivos, permiten una mejor retención del conocimiento, conexiones más profundas entre las personas, incentivan la innovación y generan mejores condiciones para la toma de decisiones. La metodología que planteó Gianluca Colombo se basa en seis principios concretos:

  1. Empuje y tirón: El conocimiento siempre implica dos dimensiones. La de la demanda y la de la oferta. La gestión del conocimiento implica equilibrar ambas.
  2. Datos vs información vs conocimiento: Los datos y la información disponible son dos cuestiones intrínsicamente distintas. Cualquier proceso de gestión del conocimiento debe tomar en cuenta esta realidad.
  3. Tipos de conocimiento: El proceso de gestionar y aprehender cualquier tipo de conocimiento siempre requiere asumir que debemos clasificarlo de manera adecuada.
  4. La cadena de valor del conocimiento: Este proceso implica cuatro fases: discusión, documentación, síntesis, búsqueda y adaptación.
  5. La cadena de valor de los datos: Consta de cuatro etapas principales: recogida de datos, la publicación, la asimilación y la evaluación del impacto de estos.
  6. Las cuatro patas organizativas: Están atravesadas transversalmente por los contextos sociales y cuatro dimensiones organizativas centrales: personas, procesos, tecnologías y gobernanza.

El marco metodológico de GC ya se está aplicando entre unos proyectos IKI que trabajan en la implementación de las NDC en Perú. A pesar de que se han producido algunos contratiempos en la puesta en marcha de la metodología, sobre todo a causa de la pandemia de COVID, se pueden extraer tres recomendaciones importantes:

  • Promover la recopilación sistemática, el intercambio eficiente y la búsqueda eficaz de información.
  • Fomentar el diálogo entre las partes interesadas en torno a la financiación de las NDC en los países de América Latina.
  • Incentivar la co-creación de conocimiento

Finalmente, se abrió un espacio de retroalimentación entre los proyectos IKI de la región para aprender de buenas prácticas y retos en la gestión de conocimiento. Este seminario virtual, fue un primer paso para fomentar la gestión de conocimiento en la comunidad IKI, para así poder proveer un mejor apoyo a los países socios en la implementación de sus metas climáticas y de biodiversidad.

 

¿Sabías que incentivar emprendimientos socioambientales, aparte de contribuir a la economía de la comunidad, también forma parte de las estrategias de adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y la biodiversidad dentro de las Áreas Naturales Protegidas?

Es así, que a inicios del año 2020 surge este proyecto, que buscaba construir un portafolio de emprendimientos socioambientales, que estuvieran trabajando en actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático dentro de Áreas Naturales Protegidas, así como en sus zonas de influencia. Con este fin, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III y el proyecto de Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico (COBEN) de la GIZ México, lanzaron una convocatoria dirigida a emprendedores socioambientales. Dicha convocatoria tuvo una respuesta de más de 300 ideas e iniciativas en todo el territorio nacional.

Es importante resaltar, que la participación de las mujeres dentro de los mecanismos de gobernanza de los emprendimientos fue uno de los criterios de evaluación relevantes dentro del proceso de selección. Tras esta compleja selección, resultaron nueve emprendimientos potenciales.

De manera que, después de año y medio de arduo trabajo por parte de los nueve emprendimientos socioambientales seleccionados, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III, el proyecto COBEN junto con el apoyo de las contrapartes: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), ha culminado este proyecto con la rueda de negocios, llevada a cabo este pasado 9 de septiembre de 2021.

Dicha rueda de negocios tuvo como objetivo principal, crear un espacio virtual donde los nueve emprendimientos socioambientales puedan reunirse con posibles inversionistas e instituciones con el fin de concretar alianzas comerciales y de inversión, así como otras alianzas para fortalecer sus capacidades y modelos de negocios.

Los resultados que se destacan de este proyecto son:

  1. Graduación de nueve emprendimientos socioambientales, capaces de generar oportunidades para aumentar sus volúmenes de ingresos. Asimismo, con el potencial de fortalecer sus capacidades, su impacto en el territorio y sus aportes en el ámbito de conservación de los ecosistemas y adaptación al cambio climático.
  2. Vinculación de los nueve emprendimientos socioambientales con otros actores claves. Es decir, entidades empresariales y/o públicas, fondos de inversión de impacto, asesores legales o financieros, certificadores, centros de investigación seleccionados de empresas, con el fin de fortalecer su cadena de valor y modelo de negocio.

En este sentido, la Maestra Gemma Santana, directora creativa de México Sostenible, mencionó: “no involucrar a la comunidad en la economía local no soluciona ningún problema. Para un verdadero cambio económico, hay que incentivar emprendimientos y modelos de negocios rentables con impacto socioambiental; impulsar los emprendimientos socioambientales en México, es indispensable para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y principalmente las metas de adaptación de las NDC de México”.

Localización de los emprendimientos socioambientales.

Para combatir los efectos del cambio climático, gobiernos municipales y estatales, organizaciones civiles y personal de la academia siguen tres ejes: la recuperación verde tras la pandemia del COVID-19, la importancia de las acciones locales y el uso de herramientas tecnológicas para la protección al medio ambiente.

La recuperación verde en las ciudades

La situación actual del planeta y de México lleva a la necesidad de hacer cambios en cómo hacemos las cosas, por ejemplo, en el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19, donde el distanciamiento social provocó pérdida de empleos y cambios en la forma en cómo funcionan las ciudades. Es necesario detectar riesgos y prever las acciones a desarrollar considerándolas como áreas de oportunidad, por ejemplo, generar empleos con enfoque más sustentable, de protección al ambiente y aprovechar la confluencia de marcos legales existentes, buenas voluntades políticas y socialización de ideas.

El programa de impulso a emprendedores y pequeños empresarios, es el ejemplo de una herramienta para lograr la recuperación verde en ciudades, con dos casos de emprendimientos locales, uno en Hermosillo (Sonora) y otro en San Nicolás de los Garza (Nuevo León). Otros de los ejemplos, son la visión nacional de cómo se construye un modelo de la movilidad sostenible desde lo local para lograr calles compartidas y el almacenamiento de residuos orgánicos mediante valorización energética en Naucalpan de Juárez (Estado de México).

Acción climática local y vínculos con la sociedad civil y la academia

Los gobiernos locales tienen un papel esencial en el desarrollo de sus políticas públicas y en la implementación de proyectos, para lo cual es necesario crear un vínculo con las organizaciones de la sociedad civil y la academia para generar las capacidades técnicas necesarias en el territorio y lograr que la implementación de proyectos trascienda administraciones.

Actualmente, municipios y estados mexicanos actúan para disminuir los gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia a través de proyectos como el de saneamiento sostenible de aguas residuales en Guanajuato, detectando las oportunidades y cobeneficios. Otros ejemplos de las acciones locales, son el Presupuestos de Carbono y Rutas de Descarbonización en Yucatán y Jalisco, así como las acciones de Transición Energética frente al Cambio en Quintana Roo y Puebla.

Ciudad digital y la protección al medio ambiente

Hoy en día, las tecnologías digitales están tomado relevancia en temas ambientales, como el desarrollo de aplicaciones móviles y cursos virtuales que ayudan a sensibilizar a la comunidad, llegar a un público más amplio e impulsar la apropiación del tema de la protección al medio ambiente.

Entre los ejemplos del uso de recursos digitales para la sensibilización de los usuarios y el fortalecimiento de capacidades son los casos de la aplicación móvil para el arbolado urbano Árbol MID, en Yucatán, la aplicación móvil para mapear las rutas de transporte público MOVIDATA, y la aplicación RAECO que promueve un consumo sustentable de aparatos electrónicos. Además, existen cursos virtuales de financiamiento climático de aplicación nacional basado en el ejercicio de SEMARNAT.

Experiencias alemanas

Estos tres ejes temáticos formaron parte de la segunda edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), que se realizaron de manera virtual del 1 al 3 de septiembre de 2021 y donde además se compartieron experiencias alemanas del combate al cambio climático desde las ciudades.

Gesa Homann, responsable de la política de Medio Ambiente y Acción Climática del Senado de Berlín, explicó que cuentan con el Programa de Protección de Energía y Clima de Berlín 2030 (BEK 2030), el cual tiene el objetivo de convertir la ciudad en carbono neutral para el año 2050, esto significa que la cantidad de emisiones de CO2 que van a la atmósfera es la misma cantidad de emisiones que se mitiga por distintas vías, lo que también se conoce como huella de carbono cero. Esto implica limitar el calentamiento global a 1.5°C.

En tanto, Agnes Schönfelder, portavoz de la Oficina Local del Pacto Verde de la ciudad de Mannheim y jefe de la Oficina de Estrategia Climática, explicó que esta ciudad es una de las ciudades piloto en Alemania que trabaja de manera cercana con la ciudadanía para llevar a la ciudad a Cero Emisiones en el 2030, lo que significa que no se agregan nuevas emisiones a la atmósfera por las actividades humanas.

 

Captura de pantalla de ponencia Magistral del Pacto Local de Mannheim, por Agnes Schönfelder.

Intercambio de experiencias y buenas prácticas

Las sesiones colaborativas fueron la base de los Grupos de Acción de Cambio Climático, en las que los municipios y estados compartieron sus experiencias y buenas prácticas para el combate al cambio climático al resto del país. Además, se destacó la importancia de las alianzas entre instituciones para apoyar los proyectos y acciones que los municipios y gobiernos estatales desarrollan e implementan en sus territorios, así como fomentar espacios de intercambio que se convierten en una fuente de aprendizaje.

Los proyectos presentados en el evento han sido implementados a través de los programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, la Comunidad Climática de México (CCM), la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación (AMIMP) e ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en el contexto de la lucha contra el cambio climático.

Para entrar en detalle de las sesiones, ponemos a disposición la memoria de esta edición de los GACC con el acervo de las principales lecciones aprendidas de cada buena práctica, para que estén al alcance de las nuevas administraciones de gobiernos municipales y estatales, así como de la academia y las organizaciones de la sociedad civil en México.

 

Captura de pantalla de la clausura del evento. De izquierda a derecha: Philipp Schukat (GIZ), Jorge Villareal (CCM), Yuriana Gonzalez (GIZ), Sofía Álvarez (consultora), Alvaro Luna (GIZ), Luis Carlos Lara (AMIMP), Claudia Hernandez (GIZ).

 

Presentaciones durante el Evento

— Presentaciones Día 1

— Presentaciones Día 2

— Presentaciones Día 3

 

 

 

El intercambio de experiencias sobre el SCE entre las empresas del sector de generación de energía eléctrica, demuestra el interés cada vez más vivo en contribuir a la mitigación del cambio climático desde sus trincheras.

El 10 de septiembre, se llevó a cabo el cuarto y último webinario técnico como parte de una serie de sesiones virtuales cuyo objetivo fue fortalecer capacidades entorno a la importancia de la participación del sector de energía eléctrica en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Lo anterior se logró por medio del intercambio de experiencias entre los participantes, incluyendo tanto sesiones teóricas como prácticas.

Entre las actividades realizadas, se abordó la identificación de proyectos, que pudieran contribuir para la reducción de emisiones en sus instalaciones. Las sesiones también incluyeron presentaciones sobre generalidades del funcionamiento del sistema de comercio europeo (EU ETS), y otras presentaciones a cargo de la autoridad, SEMARNAT, sobre el plan de monitoreo, diferencias en similitudes entre el SCE y el Registro Nacional de Emisiones (RENE), para finalizar en la última sesión abordando el sistema de seguimiento.

Estos eventos fueron organizados por la Gerencia de Protección Ambiental de la Comisión Federal de Electricidad en coordinación con el proyecto SiCEM de la GIZ.  Dada la naturaleza de los participantes, estas sesiones plantean un precedente de colaboración conjunta entre el ámbito público y privado del sector energético nacional en el tema del SCE. Su participación en estos eventos demuestra el interés cada vez más vivo en contribuir a la mitigación del cambio climático desde sus trincheras.

Dichas sesiones fueron impartidas entre febrero y septiembre del 2021, teniendo en promedio una asistencia de 60 personas. Esta red de aprendizaje fue apoyada por los consultores de FactorCO2, quienes presentaron diversas experiencias a nivel internacional sobre la implementación de un SCE europeo.

Esta red de aprendizaje corresponde al primer esfuerzo de aplicar la metodología de trabajo en el contexto del SCE, asimismo demuestra como el trabajo en conjunto entre diferentes sectores, incluyendo a los organizadores, participantes y la autoridad es de gran relevancia para contribuir a la implementación exitosa del SCE en México.

En nuestro día a día hacemos las compras de nuestros alimentos tomando en cuenta por lo general un factor importante, el precio. ¿Pero logra este precio reflejar realmente qué prácticas se utilizaron para cultivar ese alimento o cuántas toneladas de gases de efecto invernadero se emitieron? El valor de los alimentos va mucho más allá de aspectos puramente económicos, existen muchas implicaciones sociales y ambientales que dependen directamente de las prácticas utilizadas para su producción. Prácticas poco conscientes pueden tener varias afectaciones sobre la naturaleza como emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación suelos y mantos acuíferos con agroquímicos. Sin embargo, buenas prácticas agrícolas pueden tener contribuciones significativas para el capital natural, social y económico.

El Proyecto Integración de la Biodiversidad en la agricultura en México IKI-IBA, junto con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y ONU Medio ambiente organizaron el evento “The true Value of Food”/El verdadero valor de los alimentos dentro del Congreso Mundial de Conservación de IUCN. En este panel virtual se trataron aquellos aspectos intangibles de la producción de alimentos que tienen un impacto y valor importante y que normalmente no son tomados en cuenta ya que van más allá del precio. Por medio de un juego interactivo sobre el caso de una cervecera se invitó a la audiencia a evaluar las externalidades ambientales y sociales de diversas decisiones con el fin de concientizar sobre el valor de las mismas.

Además, se complementó con un panel de discusión con actores tanto de sector privado como sector público de México y Brasil sobre la integración de la biodiversidad en la agricultura. El diálogo fue bastante enriquecedor ya que expusieron dos percepciones diferentes sobre el manejo de la agricultura y proyectos o experiencias positivas e innovadoras. No obstante, se enfatizó la necesidad de aprovechar estas diferencias para cooperar entre sector público y privado cada uno desde su área de experiencia. Este fructífero evento demostró la importancia del apoyo entre los diferentes sectores para lograr una mayor incidencia ambiental, social y económico a través de la mejora de las prácticas en el sector agrícola.

Conoce más en el siguiente enlace.

El Proyecto de Huella Climática ha apoyado a los gobiernos estatales y regionales en México para mejorar sus esfuerzos de seguimiento y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dos casos son en el Estado de Baja California construyendo un inventario de recursos limitados, y en otro en la península de Yucatán, identificando los desafíos y oportunidades en el desarrollo de inventarios subnacionales de gases de efecto invernadero.

A pesar de enfrentarse a problemas de recursos, el Estado de Baja California (México) ha conseguido reforzar sus capacidades de seguimiento y reducción de emisiones con el apoyo del Proyecto de la Huella Climática.

El estado ha formado con éxito un grupo de trabajo intersectorial para comenzar la planificación de la acción climática integrada y actualizar su inventario de gases de efecto invernadero. Además, ha identificado el sector energético como el mayor contribuyente a las emisiones del estado y así, mediante la creación de una asociación con la Comisión Estatal de Energía, de la cual ha podido obtener los datos necesarios para elaborar el inventario. El siguiente caso de estudio habla más sobre los retos a los que Baja California se ha enfrentado y cómo los ha logrado enfrentar construyendo alianzas dentro del mismo estado.

Por otro lado, la Península de Yucatán, en México, es especialmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático. En los últimos años, ha experimentado una frecuencia creciente de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas tropicales y ciclones. Para hacer frente al cambio climático, el Gobierno del Estado de Yucatán ha priorizado el desarrollo de políticas climáticas que abordan tanto acciones de adaptación como de mitigación.

Los inventarios de gases de efecto invernadero pueden ser una herramienta importante para los gobiernos subnacionales. Sin embargo, su aplicación depende de la voluntad política de los responsables de la toma de decisiones para incorporar el inventario a la normativa estatal y establecer requisitos para su desarrollo continuo.

Con el apoyo del Proyecto Huella Climática, Yucatán ha estado trabajando para identificar las principales fuentes de sus emisiones y actualizar su inventario de gases de efecto invernadero (GEI). En este estudio de caso, que se puede descargar a continuación, el estado comparte la importancia de este trabajo describiendo las políticas que ayuda a respaldar, y también ofrece recomendaciones para los enfoques de la planificación y la metodología a la hora de dar seguimiento a las emisiones estatales.

El transporte representa uno de los mayores retos en el ámbito de mitigación de GEI y disminución de impacto en la salud de la población urbana, además de ser un elemento crítico para el bienestar social y calidad de vida de la población. No obstante, lo anterior, existen rezagos en países de la región latinoamericana para transitar hacia el uso de transporte sustentable. Es por ello que LAB México, una iniciativa propuesta por el BID con apoyo de la iniciativa IKI, ha propuesto un grupo de trabajo para afrontar este tema.

Como resultado de este grupo de trabajo, el pasado 27 de julio se llevó a cabo la presentación de la hoja de ruta para impulsar el transporte sustentable en México. El documento fue promovido por LAB y el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) y busca habilitar a gobiernos subnacionales en su estrategia de movilidad.

Este Hoja de Ruta hace una síntesis de las principales recomendaciones que una iniciativa nacional debe de resolver para acelerar la adopción de transporte sustentable. Se proponen tres ejes de acción:

  1. Armonizar la política pública del transporte para que impulse acciones que faciliten el diseño, desarrollo, adopción y/o identificación de alternativas de financiamiento del transporte sustentable.
  2. Fomentar la asistencia técnica en el transporte que desarrolle capacidades en gobiernos subnacionales para estructurar proyectos de movilidad sustentable, desde su conceptualización, estructuración y contratación hasta la operación y seguimiento del proyecto implementado.
  3. Aprovechamiento de instrumentos financieros que permita a instituciones de crédito poder comprender las oportunidades y retos al financiar estos proyectos a la vez de poder comprender la lógica de ingresos para el servicio de la deuda además de poder mitigar los riesgos asociados a este tipo de programas.

En la gráfica se muestran los elementos de cada uno de los ejes de esta hoja de ruta:

Hoja de ruta LACC GREEN FACILITY
Hoja de Ruta para fomentar el financiamiento del transporte sustentable.

Banobras será la institución que continuará liderando esta iniciativa coordinando las actividades a desarrollarse en cada uno de sus ejes propuestos.

Con acciones en sus territorios de intervención en los estados de Jalisco, Chiapas y Campeche, BioPaSOS impulsa la acción climática y la conservación de la biodiversidad. Se trata de un proyecto implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con apoyo de otras instituciones y financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

¿Cómo lo hace? BioPaSOS ha establecido comunidades de aprendizaje y dentro de ellas ha fortalecido las capacidades de familias productoras ganaderas, estudiantes de pre y postgrado y de personal técnico de socios locales en los territorios, a través de Escuelas de Campo (ECA) y talleres con especialistas. Además, desarrolla una agenda de investigación en temas de interés, en cada territorio atendido, y genera y participa en plataformas de intercambio sobre temas relacionados con la producción ganadera sustentable.

En el marco del sistema de seguimiento de acciones climáticas (MRV), BioPaSOS ha organizado intercambios de experiencias entre expertos, para compartir información que permita determinar los factores de emisión específicos a nivel de región y país. Adicionalmente, en cada uno de sus territorios de intervención ha desarrollado investigaciones sobre huella hídrica, huella de carbono, emisiones de GEI en ranchos ganaderos y monitoreo de la biodiversidad en paisajes ganaderos.

Productores ganaderos de Chiapas estableciendo un banco forrajero en Escuela de Campo. © BioPaSOS
Productores ganaderos de Chiapas estableciendo un banco forrajero en Escuela de Campo ©BioPaSOS.

Para aportar a la conservación de la biodiversidad, BioPaSOS promueve la implementación de sistemas agrosilvopastoriles, silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas, las cuales también contribuyen a mejorar y diversificar los medios de vida de las familias ganaderas, así como la participación de jóvenes y mujeres mediante la ciencia ciudadana como mecanismo para generar más apropiación acerca de la importancia de la biodiversidad que albergan las áreas agropecuarias.

Capacitación a personal técnico de Chiapas relacionado con el sector ganadero © BioPaSOS
Capacitación a personal técnico de Chiapas relacionado con el sector ganadero ©BioPaSOS.

Otras de las acciones impulsadas son el desarrollo de metodologías y herramientas mediante la investigación aplicada en temas ecológicos, económicos y socioculturales, en ranchos ganaderos, así como la implementación de acciones que generen una mejor convivencia entre productores y su entorno.

Paisaje ganadero de Jalisco, México ©BioPaSOS.
Paisaje ganadero de Jalisco, México ©BioPaSOS.

Finalmente, el proyecto BioPaSOS ha logrado fortalecer las capacidades asociativas, transformar y dar un valor agregado a productos de las organizaciones de familias productoras ganaderas, condiciones que han contribuido a que estas familias puedan acceder a mercados diferenciados y por ende recibir mayores ingresos económicos.