En febrero de 2023 se realizó un análisis con las y los más de 40 Desarrolladores de Proyectos (DDPP) de Eficiencia Energética (EE) que conforman la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

El objetivo fue identificar oportunidades de sensibilización en DDPP para garantizar la aplicación de la Perspectiva de Género en proyectos de Eficiencia Energética (EE) con Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

A través de este análisis, se obtuvo información sobre los conocimientos y las percepciones de las y los DDPP, así como de las capacidades de transversalización del tema. Con este esfuerzo se identificaron las fortalezas y las áreas de oportunidad para proponer una serie de tres sesiones de sensibilización con miras a mejorar la integración de la perspectiva de género en los proyectos. Al mismo tiempo, el instrumento utilizado para el análisis permitió proveer a las y los DDPP de recomendaciones generales de acuerdo con sus resultados.

Entre los resultados, destacó que las y los DDPP cuentan con las bases para integrar la perspectiva de género en sus actividades. Al menos 65% están familiarizados con conceptos de género y casi 50% cuentan con un grado de sensibilización que les permite reconocer y accionar la perspectiva de género dentro de los proyectos. Además, se encontró que implementan buenas prácticas como: Programas de desarrollo profesional específicos para mujeres; horarios flexibles; convocatorias donde se prioriza la participación de mujeres; entre otras.

Dentro de las áreas de oportunidad se identificó la necesidad de reconocer las brechas de acceso al sector energético a las que se enfrentan las mujeres desarrolladoras de proyectos, así como los contextos de desigualdad en el que se desarrollan.

Con estos esfuerzos el programa NAMA PyME busca disminuir las brechas de género en la eficiencia energética y contribuir a la equidad e igualdad. Como parte de los siguientes pasos, el programa implementará tres sesiones de sensibilización y capacitación con las y los DDPP de la Red de Aprendizaje, donde se abordarán temas como: Género en la eficiencia energética; ventas y negociación; así como comunicación con perspectiva de género.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

En el marco del Festival de Financiamiento Sostenible 2023, la banca de desarrollo y los gobiernos subnacionales de Yucatán, Guanajuato y Jalisco posicionan a la Eficiencia Energética (EE) como una medida para fortalecer e incentivar la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en México, mediante ahorros económicos y ambientales. Por este motivo, el financiamiento para tecnologías eficientes se reconoce como una vía costo-efectiva que se impulsa a nivel nacional y subnacional.

Con el objetivo de fomentar la eficiencia energética, estos actores conversaron sobre el rol de la banca de desarrollo para fomentar el desarrollo sustentable; el potencial de los impuestos ambientales subnacionales como un instrumento canalizador para el financiamiento de la eficiencia energética; así como de los retos y las oportunidades a los que se enfrentan las estructuras locales para consolidar el financiamiento de los proyectos de EE.

Panelistas de la sesión (NAFIN, SMAOT, FOJAL, IIK Habanero y GIZ)

Desde la banca de desarrollo, Nacional Financiera (NAFIN) compartió como parte fundamental de su portafolio de sostenibilidad las iniciativas desarrolladas con organismos internacionales para fomentar proyectos que reflejen una mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) a través del proyecto Eco-Crédito Empresarial y la segunda fase de NAMA PyME.

El Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) resaltó que la iniciativa Diagnósticos Energéticos para la Competitividad de las PyMEs de Yucatán es una acción fundamental para reducir la tarifa eléctrica del estado, la cual ha logrado colocar 5.6 millones de pesos MXN en eficiencia energética a través de 7 créditos.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) de Guanajuato mencionó la reciente implementación del impuesto medioambiental y el lanzamiento de la iniciativa Transformación Energética Sustentable de las PyMEs en GTO, como medida para potenciar la mitigación en el estado.

Así mismo, el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) comentó que se encuentran próximos a lanzar una iniciativa que permita la inversión de aproximadamente 100 millones de pesos MXN en eficiencia energética, en sectores estratégicos de desarrollo en la economía local.

Por último, el conversatorio cerró con la experiencia de una PyME beneficiada por la iniciativa en Yucatán, IIK Habanero, la cual resaltó los impactos positivos que ha tenido el financiamiento para tecnologías eficientes en su empresa, entre los cuales se encuentran el impacto social, los ahorros económicos y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.

 

El proyecto NAMA PyME implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en conjunto con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) del Gobierno del Estado de Yucatán, lanzaron el 11 de mayo una iniciativa para fortalecer a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del estado de Yucatán a partir de la eficiencia energética (EE). A través de una convocatoria abierta, se invitó a empresas del estado a inscribirse para recibir un diagnóstico energético (DE) sin costo y poder implementar medidas de EE.

Inicio del lanzamiento con MicroYuc © Mary Angélica Pérez López IYEM en conjunto con el proyecto NAMA PyME de GIZ México
Inicio del lanzamiento con MicroYuc © Mary Angélica Pérez López IYEM en conjunto con el proyecto NAMA PyME de GIZ México

Con el objetivo de brindar acompañamiento técnico y financiero para incorporar las medidas de EE en las empresas, durante los días 19, 26 de mayo y el 2 de junio de 2022, se realizaron sesiones de fortalecimiento de capacidades dirigidas a las PyMEs. Más de 60 personas participaron y aprendieron qué es la EE, la importancia del DE en sus instalaciones y cómo gestionar un crédito y pagarlo a través de los ahorros de energía. Además, se les dio a conocer la iniciativa de financiamiento MicroYuc Verde impulsado por el IYEM, así como los requisitos para participar en la convocatoria.

Webinar realizado en conjunto con nuestros aliados del Estado de Yucatán © Brenda Montanez

El éxito de estos eventos se vio reflejado en la cantidad de PyMEs que se inscribieron para ser parte de la iniciativa, con un total de 36 empresas de diferentes sectores, tales como industriales, de servicios y comercio, de las cuales se seleccionaron aquellas que tuvieran mayor potencial de implementar proyectos de EE y que fueran de sectores prioritarios para la economía del estado de Yucatán.

De estas PyMEs inscritas, se seleccionaron 16 quienes podrán identificar e implementar mejoras en sus consumos de energía, generando ahorros económicos, incrementando su competitividad y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Cabe destacar que siete son lideradas por mujeres, contribuyendo al compromiso que tiene la GIZ México de impulsar el acceso al financiamiento a las emprendedoras del estado.

Arranque con las 16 PyMEs seleccionadas para realizar un Diagnóstico Energético con miras a implementar un proyecto ejecutivo de ahorro © Brenda Montanez

En septiembre iniciará la implementación de los proyectos que cada PyME seleccione de acuerdo con sus necesidades, con la certeza de su viabilidad técnica y económica. Estos proyectos estarán en constante monitoreo para documentar las medidas de ahorro energético y los beneficios económicos, ambientales y sociales que cada empresa experimentará.

La eficiencia energética es un componente inseparable de la productividad económica, pues la experiencia de las últimas décadas demuestra que es más rentable ahorrar energía que producirla. En México existe poco conocimiento sobre la forma en que las empresas pueden ahorrar y hacer un mejor uso de la energía en sus instalaciones. Es por ello que en colaboración con GIZ, Nacional Financiera (NAFIN) elaboró esta guía de Eficiencia Energética como oportunidad de negocio con el fin de fortalecer los cono­cimientos de las pequeñas y medianas empresas  (PyME) en este campo, y facilitarles la implementación de medidas que les permitan aumentar su productividad e ingresos.