El Programa Global Iniciativa de Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), ha trabajado con la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) para fomentar la sensibilización sobre las oportunidades ambientales y económicas de la Eficiencia de Recursos y la Economía Circular como medidas para confrontar el cambio climático.

En el marco de esta cooperación, el programa IREK II, en coordinación con ANAAE, realizaron un viaje de intercambio a GIZ Colombia con el objetivo de ampliar su campo de actividad hacia el uso Eficiente de Recursos y la Economía Circular.

El intercambio tuvo lugar durante la semana del 4 de septiembre en la ciudad de Bogotá. En la semana del intercambio se atendió también al evento Conversápolis “Hacia una red de ciudades y territorios circulares”, cuyo objetivo fue promover y fortalecer una red de cooperación de ciudades y regiones circulares, así como de generar conocimiento sobre la relación de economía circular, cambio climático y transición justa. En este evento la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato, Maria Isabel Ortiz Mantilla, presentó la Hoja de Ruta de Economía Circular de Guanajuato 2050.

Presentación Hoja de Ruta Guanajuato Circular 2050. Créditos: Yuriana González. 

Durante este intercambio se llevaron a cabo reuniones con diferentes instituciones colombianas relevantes en materia de sostenibilidad, como son la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) así como con los proyectos de GIZ Colombia, Economía Circular Eficiente en el Uso de los Recursos en Colombia (ProUsar) y el Proyecto Empleos Verdes en la Economía Circular (PREVEC).

Reunión ANAAE-ASOCARS. Créditos: Yuriana Gónzalez. 

El Foro sobre Eficiencia de Recursos, Economía Circular y Acción Climática en México, organizado por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Guanajuato (SMAOT), y el proyecto Iniciativa Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II) implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), fue un espacio de diálogo en el que las y los asistentes vertieron su experiencia y pudieron interactuar en torno temáticas clave para avanzar en la acción climática y la economía circular.

El eje rector del foro fue tomar en cuenta una visión enfocada en la consolidación de los esfuerzos por apuntalar la eficiencia en la gestión de los recursos. En torno a esto, se concluyó que la cooperación entre gobierno, sociedad e industria es fundamental para lograr una auténtica conversión hacia una economía responsable del uso de los recursos y la circularidad en las cadenas de valor.

Como complemento, el marco normativo debe dar garantías de este cambio, a la par de ser su promotor, trabajando de la mano con la industria. De esta manera, el estado debe ser el catalizador de la eficiencia en el uso de los recursos y la circularidad. Sus competencias estarán, idealmente, alineadas con las múltiples esferas de competencia en la que se debe trabajar para impulsar esta transición.

Al margen de la cooperación entre estado e industria, se estimó fundamental el impulso de las tecnologías novedosas, pues éstas son el canal de ejecución para hacer más eficiente el uso de los recursos, generando así la innovación, empleo e investigación fundamentales para consolidar una ruta con miras a futuro y consciente de las crecientes necesidades de la población y los límites planetarios.

En tanto, el cambio cultural e ideológico se trató a lo largo del todo el foro como la única vía posible para, finalmente, lograr un modelo económico y una sociedad responsables de su entorno y de sí mismas, descartando la idea de un crecimiento lineal e inagotable y privilegiando la transformación de los patrones de consumo de recursos.

Si bien la temática general del foro estuvo bien definida, la pluralidad de opiniones dio como resultado una dinámica enriquecedora y con múltiples visiones en torno a la economía circular y la eficiencia de los recursos.

Finalmente, las y los asistentes coincidieron en que los retos a los que se enfrenta México son cuantiosos, pero que el iniciar el diálogo y reunir a múltiples personalidades y expertos en la materia en torno a una temática y fin comunes, es un paso decidido hacia la acción y hacia la consolidación legislativa, económica, tecnológica, social y cultural necesarias para hacer frente a los desafíos ambientales y climáticos, pero también sociales, que actualmente afrontamos.

El foro tuvo lugar en la ciudad de León Guanajuato el 2 de febrero del 2023. Contó con un total de 229 participantes del sector público, privado y la academia.

Podrá revivir las sesiones en los siguientes enlaces:

Ante la gravedad de los problemas ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la limitada disponibilidad de recursos que se requieren para mantener el nivel de actividad económica, es fundamental comenzar a sentar las bases para la transición hacia un sistema económico que además de ofrecer opciones de crecimiento y desarrollo a corto y mediano plazo, también permita la protección de los sistemas naturales de los que depende el bienestar de la población a largo plazo.

Mientras que en los últimos 50 años la población mundial se ha duplicado, la extracción de recursos se ha triplicado, alcanzando 12.2 toneladas anuales per cápita en 2017. Con los patrones actuales de producción y consumo se estima que para el 2050 se duplicará la extracción de recursos, lo que representará una enorme presión para el balance de los ecosistemas.

Hoja de Ruta para una economía circular

Como parte de los esfuerzos por impulsar un uso más eficiente de recursos, y la circularidad en los sistemas productivos del estado, la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Iniciativa Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II) cooperó junto con el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) para preparar la hoja de ruta – “Guanajuato Circular 2050: Eficiencia de Recursos y Economía Circular”.  Este documento presenta la visión del gobierno Estatal para lograr sistemas productivos que permitan mantener y recuperar el valor de los recursos a lo largo todo su ciclo de vida de los productos, y cuidar el equilibrio de los ciclos biológicos.

Relevancia

Además de ser de los primeros estados en sentar las bases para caminar hacia modelos productivos más eficientes y circulares, un aspecto innovador del documento de Guanajuato Circular 2050 es que busca hacerlo de manera sectorial, identificando los principales subsectores con base en su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) local, lo que permite establecer estrategias específicas para cada uno.

El objetivo es fomentar una comunicación de confianza entre el sector público y el privado en torno a las condiciones concretas de cada subsector productivo, y desarrollar planes de acción, indicadores y regulación sectorial que incentiven el uso eficiente de los recursos, la producción y consumo sustentables. De esta manera se evita la degradación de ecosistemas y asegura la disponibilidad de recursos vitales para las futuras generaciones.

Consulta el documento “Guanajuato Circular 2050: Eficiencia de Recursos y Economía Circular” haciendo clic en la siguiente imagen:

El documento también se puede descargar de la biblioteca virtual de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial:  https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/biblioteca-en-linea