Autor: IKI Alliance
¿Sabías que incentivar emprendimientos socioambientales, aparte de contribuir a la economía de la comunidad, también forma parte de las estrategias de adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y la biodiversidad dentro de las Áreas Naturales Protegidas?
Es así, que a inicios del año 2020 surge este proyecto, que buscaba construir un portafolio de emprendimientos socioambientales, que estuvieran trabajando en actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático dentro de Áreas Naturales Protegidas, así como en sus zonas de influencia. Con este fin, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III y el proyecto de Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico (COBEN) de la GIZ México, lanzaron una convocatoria dirigida a emprendedores socioambientales. Dicha convocatoria tuvo una respuesta de más de 300 ideas e iniciativas en todo el territorio nacional.
Es importante resaltar, que la participación de las mujeres dentro de los mecanismos de gobernanza de los emprendimientos fue uno de los criterios de evaluación relevantes dentro del proceso de selección. Tras esta compleja selección, resultaron nueve emprendimientos potenciales.
De manera que, después de año y medio de arduo trabajo por parte de los nueve emprendimientos socioambientales seleccionados, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III, el proyecto COBEN junto con el apoyo de las contrapartes: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), ha culminado este proyecto con la rueda de negocios, llevada a cabo este pasado 9 de septiembre de 2021.
Dicha rueda de negocios tuvo como objetivo principal, crear un espacio virtual donde los nueve emprendimientos socioambientales puedan reunirse con posibles inversionistas e instituciones con el fin de concretar alianzas comerciales y de inversión, así como otras alianzas para fortalecer sus capacidades y modelos de negocios.
Los resultados que se destacan de este proyecto son:
- Graduación de nueve emprendimientos socioambientales, capaces de generar oportunidades para aumentar sus volúmenes de ingresos. Asimismo, con el potencial de fortalecer sus capacidades, su impacto en el territorio y sus aportes en el ámbito de conservación de los ecosistemas y adaptación al cambio climático.
- Vinculación de los nueve emprendimientos socioambientales con otros actores claves. Es decir, entidades empresariales y/o públicas, fondos de inversión de impacto, asesores legales o financieros, certificadores, centros de investigación seleccionados de empresas, con el fin de fortalecer su cadena de valor y modelo de negocio.
En este sentido, la Maestra Gemma Santana, directora creativa de México Sostenible, mencionó: “no involucrar a la comunidad en la economía local no soluciona ningún problema. Para un verdadero cambio económico, hay que incentivar emprendimientos y modelos de negocios rentables con impacto socioambiental; impulsar los emprendimientos socioambientales en México, es indispensable para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y principalmente las metas de adaptación de las NDC de México».

Para combatir los efectos del cambio climático, gobiernos municipales y estatales, organizaciones civiles y personal de la academia siguen tres ejes: la recuperación verde tras la pandemia del COVID-19, la importancia de las acciones locales y el uso de herramientas tecnológicas para la protección al medio ambiente.
La recuperación verde en las ciudades
La situación actual del planeta y de México lleva a la necesidad de hacer cambios en cómo hacemos las cosas, por ejemplo, en el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19, donde el distanciamiento social provocó pérdida de empleos y cambios en la forma en cómo funcionan las ciudades. Es necesario detectar riesgos y prever las acciones a desarrollar considerándolas como áreas de oportunidad, por ejemplo, generar empleos con enfoque más sustentable, de protección al ambiente y aprovechar la confluencia de marcos legales existentes, buenas voluntades políticas y socialización de ideas.
El programa de impulso a emprendedores y pequeños empresarios, es el ejemplo de una herramienta para lograr la recuperación verde en ciudades, con dos casos de emprendimientos locales, uno en Hermosillo (Sonora) y otro en San Nicolás de los Garza (Nuevo León). Otros de los ejemplos, son la visión nacional de cómo se construye un modelo de la movilidad sostenible desde lo local para lograr calles compartidas y el almacenamiento de residuos orgánicos mediante valorización energética en Naucalpan de Juárez (Estado de México).
Acción climática local y vínculos con la sociedad civil y la academia
Los gobiernos locales tienen un papel esencial en el desarrollo de sus políticas públicas y en la implementación de proyectos, para lo cual es necesario crear un vínculo con las organizaciones de la sociedad civil y la academia para generar las capacidades técnicas necesarias en el territorio y lograr que la implementación de proyectos trascienda administraciones.
Actualmente, municipios y estados mexicanos actúan para disminuir los gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia a través de proyectos como el de saneamiento sostenible de aguas residuales en Guanajuato, detectando las oportunidades y cobeneficios. Otros ejemplos de las acciones locales, son el Presupuestos de Carbono y Rutas de Descarbonización en Yucatán y Jalisco, así como las acciones de Transición Energética frente al Cambio en Quintana Roo y Puebla.
Ciudad digital y la protección al medio ambiente
Hoy en día, las tecnologías digitales están tomado relevancia en temas ambientales, como el desarrollo de aplicaciones móviles y cursos virtuales que ayudan a sensibilizar a la comunidad, llegar a un público más amplio e impulsar la apropiación del tema de la protección al medio ambiente.
Entre los ejemplos del uso de recursos digitales para la sensibilización de los usuarios y el fortalecimiento de capacidades son los casos de la aplicación móvil para el arbolado urbano Árbol MID, en Yucatán, la aplicación móvil para mapear las rutas de transporte público MOVIDATA, y la aplicación RAECO que promueve un consumo sustentable de aparatos electrónicos. Además, existen cursos virtuales de financiamiento climático de aplicación nacional basado en el ejercicio de SEMARNAT.
Experiencias alemanas
Estos tres ejes temáticos formaron parte de la segunda edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), que se realizaron de manera virtual del 1 al 3 de septiembre de 2021 y donde además se compartieron experiencias alemanas del combate al cambio climático desde las ciudades.
Gesa Homann, responsable de la política de Medio Ambiente y Acción Climática del Senado de Berlín, explicó que cuentan con el Programa de Protección de Energía y Clima de Berlín 2030 (BEK 2030), el cual tiene el objetivo de convertir la ciudad en carbono neutral para el año 2050, esto significa que la cantidad de emisiones de CO2 que van a la atmósfera es la misma cantidad de emisiones que se mitiga por distintas vías, lo que también se conoce como huella de carbono cero. Esto implica limitar el calentamiento global a 1.5°C.
En tanto, Agnes Schönfelder, portavoz de la Oficina Local del Pacto Verde de la ciudad de Mannheim y jefe de la Oficina de Estrategia Climática, explicó que esta ciudad es una de las ciudades piloto en Alemania que trabaja de manera cercana con la ciudadanía para llevar a la ciudad a Cero Emisiones en el 2030, lo que significa que no se agregan nuevas emisiones a la atmósfera por las actividades humanas.

Intercambio de experiencias y buenas prácticas
Las sesiones colaborativas fueron la base de los Grupos de Acción de Cambio Climático, en las que los municipios y estados compartieron sus experiencias y buenas prácticas para el combate al cambio climático al resto del país. Además, se destacó la importancia de las alianzas entre instituciones para apoyar los proyectos y acciones que los municipios y gobiernos estatales desarrollan e implementan en sus territorios, así como fomentar espacios de intercambio que se convierten en una fuente de aprendizaje.
Los proyectos presentados en el evento han sido implementados a través de los programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, la Comunidad Climática de México (CCM), la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación (AMIMP) e ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en el contexto de la lucha contra el cambio climático.
Para entrar en detalle de las sesiones, ponemos a disposición la memoria de esta edición de los GACC con el acervo de las principales lecciones aprendidas de cada buena práctica, para que estén al alcance de las nuevas administraciones de gobiernos municipales y estatales, así como de la academia y las organizaciones de la sociedad civil en México.

Presentaciones durante el Evento
— Presentaciones Día 1
- Horario de 10:30 a 12:00 PM
- Horario de 12:30 a 14:00 PM
- Horario de 15:00 a 16:30 PM
- Horario de 17:00 a 18:30 PM
— Presentaciones Día 2
- Horario de 10:30 a 12:00 PM
- Horario de 12:30 a 14:00 PM
- Estrategia de CC de Adaptación CDMX
- Estrategia de CC de Adaptación CDMX #2
- Gestión Áreas Verdes CGCE-SMAGEM
- Presupuesto de Carbono y rutas de descarbonización
- Horario de 15:00 a 16:30 PM
- Horario de 17:00 a 18:30 PM
- Contribuciones Locales NDC
- Proyecto de Inversión Eficiencia Energética
- Transición Energética Acciones Subnacionales
— Presentaciones Día 3
- Horario de 10:30 a 12:00 PM
- Horario de 12:30 a 14:00 PM
- Horario de 15:00 a 16:30 PM

El 10 de septiembre, se llevó a cabo el cuarto y último webinario técnico como parte de una serie de sesiones virtuales cuyo objetivo fue fortalecer capacidades entorno a la importancia de la participación del sector de energía eléctrica en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Lo anterior se logró por medio del intercambio de experiencias entre los participantes, incluyendo tanto sesiones teóricas como prácticas.
Entre las actividades realizadas, se abordó la identificación de proyectos, que pudieran contribuir para la reducción de emisiones en sus instalaciones. Las sesiones también incluyeron presentaciones sobre generalidades del funcionamiento del sistema de comercio europeo (EU ETS), y otras presentaciones a cargo de la autoridad, SEMARNAT, sobre el plan de monitoreo, diferencias en similitudes entre el SCE y el Registro Nacional de Emisiones (RENE), para finalizar en la última sesión abordando el sistema de seguimiento.
Estos eventos fueron organizados por la Gerencia de Protección Ambiental de la Comisión Federal de Electricidad en coordinación con el proyecto SiCEM de la GIZ. Dada la naturaleza de los participantes, estas sesiones plantean un precedente de colaboración conjunta entre el ámbito público y privado del sector energético nacional en el tema del SCE. Su participación en estos eventos demuestra el interés cada vez más vivo en contribuir a la mitigación del cambio climático desde sus trincheras.
Dichas sesiones fueron impartidas entre febrero y septiembre del 2021, teniendo en promedio una asistencia de 60 personas. Esta red de aprendizaje fue apoyada por los consultores de FactorCO2, quienes presentaron diversas experiencias a nivel internacional sobre la implementación de un SCE europeo.
Esta red de aprendizaje corresponde al primer esfuerzo de aplicar la metodología de trabajo en el contexto del SCE, asimismo demuestra como el trabajo en conjunto entre diferentes sectores, incluyendo a los organizadores, participantes y la autoridad es de gran relevancia para contribuir a la implementación exitosa del SCE en México.