La política de vivienda y desarrollo urbano instrumentada durante los últimos años ha optado por impulsar mecanismos que promuevan esquemas de ciudades más compactas y densas, con una mejor localización respecto a los equipamientos y los centros de empleo, así como viviendas más sustentables que promuevan una mejor calidad de vida de sus habitantes, y ahorros asociados a sus consumos en términos de energía eléctrica y agua.

La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) es la banca de desarrollo en materia de vivienda del Gobierno Federal en México. Durante los últimos años, ha impulsado una serie de iniciativas con la finalidad de garantizar mejores condiciones tanto en las viviendas como en su entorno.

 

Crédito: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Logo de SHF.

 

SHF identificó la dificultad de los desarrolladores de vivienda para llevar a cabo las tareas de urbanización para la vivienda, especialmente cuando se busca integrar criterios de sustentabilidad en los desarrollos. En este sentido, es necesario establecer que la provisión de equipamientos e infraestructuras corresponde a los municipios, pero dadas las condiciones financieras que guardan la mayoría de ellos, terminan siendo construidas por los agentes privados quienes se ven en la necesidad de realizar esfuerzos adicionales de capital con la finalidad de asegurar condiciones mínimas de operación de los proyectos, toda vez que en el mercado no existe un producto de financiamiento a la urbanización. Esta situación impacta sobre el precio final de las viviendas, y en algunos casos, genera incentivos perversos, toda vez que los criterios bajo los que se construyen dichos equipamientos e infraestructuras no son los más adecuados.

 

Crédito: LaPolítica. Desarrollo Urbano.

 

En consecuencia, durante el 2017 la SHF diseñó un producto de financiamiento a la urbanización sustentable a través del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), con la finalidad de asegurar la provisión de equipamientos e infraestructuras “muros adentro” de los desarrollos de vivienda, así como asegurar que los materiales, sistemas de construcción, y tecnologías, garantizaran una sustentabilidad en términos de eficiencias en el uso de energías y consumo de agua, así como respecto a otras externalidades de carácter socioeconómico asociadas a los habitantes de los desarrollos de vivienda.

Alineado con esto, SHF recibió apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con recursos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania para desarrollar una metodología y herramienta de evaluación de impacto que ayude a movilizar el financiamiento en este tipo de desarrollos.

Uno de los grandes retos de este proyecto es crear en los desarrolladores una conciencia de sustentabilidad y que por medio de la cuantificación del impacto de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se pueda desarrollar la capacidad de participar en un mercado de carbono que incentive económicamente a sector.

México tiene la oportunidad de convertirse en un líder en innovación financiera y transporte sustentable, a través de proyectos económicamente viables a largo plazo. El sector transporte de México es fundamental para el crecimiento económico del país, pero también representa riesgos significativos. En México el transporte es la mayor fuente de contaminantes climáticos (25% de los gases de efecto invernadero y 38% de las emisiones de carbono negro).

 

Foto: SDP Noticias. Transporte Público en la Ciudad de México.

 

Con este antecedente, el pasado 9 de abril se llevó a cabo en la Ciudad de México un taller sobre financiamiento al transporte sustentable en donde se reunieron a los principales actores del sector y sirvió como un marco de discusión para diseñar una hoja de ruta en que invite a la acción.

 

Foto: Adalberto Padilla. Inauguración del evento.

 

Este taller fue la primera actividad del Laboratorio de Innovación Financiera que promueve el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con recursos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania y que en colaboración con la Asociación de Bancos de México (ABM) y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) desarrollarán una agenda de encuentros y discusiones que buscan movilizar financiamiento en el ámbito del cambio climático en los principales sectores como son transporte, agricultura, industria, vivienda entre otros.

El taller analizó el papel que tiene la banca de desarrollo para acelerar la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sustentable en el país. Además de buscar fortalecer la colaboración entre instituciones financieras, fabricantes de tecnología y organismos públicos y privados para promover inversiones de atención al cambio climático.

 

Foto: Adalberto Padilla. Discusiones y presentaciones durante el taller.

 

La banca multilateral es un agente relevante en el fomento de inversiones que inducen el desarrollo y bienestar de las naciones. Así, el BID es un actor en el impulso a la sustentabilidad y las finanzas verdes otorgando recursos y fomentando la innovación de instrumentos financieros que se adaptan a las necesidades de los diferentes sectores que requieren un impulso para su crecimiento y madurez.

El BID trabaja con actores multisectoriales para identificar cuellos de botella a la inversión privada en soluciones sostenibles, analizar y diseñar instrumentos financieros innovadores y buenas prácticas que apoyen el desarrollo sostenible de México.

Los especialistas en transporte sustentable y financiamiento de proyectos verdes que participaron en el taller se enfocaron en la planeación de carteras de proyectos de transporte sustentable, su financiamiento, la definición de proyectos sustentable y la medición y evaluación de impactos climáticos en los mismos. Los panelistas compartieron experiencias en torno a la integración de consideraciones de sustentabilidad al proceso de planificación, evaluando la experiencia del Metro de Los Ángeles, California y la visión de la Ciudad de México.

 

Foto: Adalberto Padilla. Discusiones y presentaciones durante el taller.

 

En México, el sector transporte es la mayor fuente de contaminantes climáticos y la infraestructura de transporte está cada vez más expuesta a los riesgos físicos del cambio climático. Existe una verdadera necesidad por impulsar soluciones financieras que permitan una transición en el sector transporte; para que autobuses, camiones y demás vehículos, sean amigables con el ambiente y la salud humana, bajos en carbono y resilientes al clima. El sector financiero de México puede y debe ser parte de la solución climática.

 

Este artículo pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor.

En vista del próximo lanzamiento del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México a inicios del 2020, el proyecto “Preparación de un SCE en México” (SiCEM) ha llevado a cabo una serie de actividades, dentro de las cuales se encuentran la creación y difusión de información que ayude a generar un mejor entendimiento del funcionamiento del SCE y su interacción con otros instrumentos.

México es un país comprometido en la lucha contra el cambio climático. Dicho compromiso se refleja en las metas climáticas que ha establecido tanto en sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, presentadas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, como en la Ley General de Cambio Climático tras su reforma de julio 2018. Para responder a sus compromisos, el gobierno mexicano ha puesto en marcha una diversidad de medidas: entre ellas, el SCE se posiciona como un instrumento pilar en la promoción de un desarrollo bajo en carbono y del cumplimiento de sus metas climáticas sectoriales.

Un SCE es un instrumento de mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que, derivado de su operación bajo el principio de ‘Tope y Comercio’ (ver fichas informativas), crea un mercado de Derechos de Emisión que incentiva entre las empresas reguladas la búsqueda de la forma más eficiente de cumplir con su obligación. Sin embargo, existen en el país otros instrumentos económicos que también generan incentivos que favorecen la transición a una economía baja en carbono: el impuesto al carbono, y los certificados de energías limpias (CEL).

La experiencia de otras jurisdicciones (p.ej. California, Suiza o Reino Unido) muestra que una buena coordinación entre este tipo de instrumentos económicos permite la constitución de un portafolio de políticas balanceado y efectivo para la mitigación del Cambio Climático. Dos análisis realizados para México (Interacción entre el SCE y los CEL y Opciones para un Portafolio de Políticas de Precios al Carbono) generaron recomendaciones para que la operación simultánea del SCE, impuesto al carbono y los CEL genere sinergias y potencialice los esfuerzos en apoyo al cumplimiento de las metas climáticas del país. Las recomendaciones clave se integraron en el siguiente documento:

 

Foto: GIZ SiCEM. Interacción entre instrumentos económicos para la reducción de Gases de Efecto Invernadero

 

La fase piloto que dará inicio en 2020 ofrece una oportunidad para probar la interacción entre el SCE y otros instrumentos económicos. En los próximos meses se publicarán en el blog de “IKI-Alliance México” estudios adicionales cubriendo una variedad de cuestiones técnicas. Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX[AT]giz.de

En el marco del proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI IBA), el día 3 de junio pasado, se formalizó un proyecto de subsidio local con Agricultores en Ejes Sustentables A.C. (ASEAC), organización formada por pequeños productores de maíz de temporal del municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato, con el objetivo de contribuir a integrar la biodiversidad en la agricultura, mejorar la calidad de vida de los agricultores, apoyar la seguridad alimentaria, mitigar y adaptarse al Cambio Climático.

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Maíz criollo producido con técnicas sustentables en Guanajuato

 

Con el proyecto se busca consolidar el modelo productivo de maíz sustentable que ha impulsado por más de 10 años este grupo de productores en la región oriental del Estado de Guanajuato, México. Este modelo, implementado con el apoyo y acompañamiento del Dr. Alfonso Aguirre del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campus Experimental Celaya, utiliza cinco ejes principales: labranza de conservación, nutrición del suelo, manejo ecológico de plagas, selección de semillas y almacenamiento adecuado de las semillas seleccionadas, de gran relevancia al tratarse en su totalidad de maíces criollos. Previo a este cambio en el modelo de producción, los agricultores cosechaban alrededor de 300 a 500 kilogramos de maíz por hectárea. Hoy producen entre 4 y 5 toneladas de maíz por hectárea sin el uso de agroquímicos.

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Firma del convenio con productores de Guanajuato.

 

Actualmente estos agricultores reconocen y difunden la importancia de realizar un manejo sostenible del suelo con prácticas que respetan la biodiversidad, así como mantener ecosistemas saludables en su entorno para el éxito de sus cosechas. Con estos modelos productivos adaptados al contexto local, realizados por los mismos agricultores locales quienes reciben directamente los beneficios, y siendo sustentables con el planeta, se contribuye a la seguridad alimentaria, la conservación y uso sustentable de la biodiversidad como un nuevo modelo para enfrentar el cambio climático.

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Grupo de productores con personal de GIZ México

 

El proyecto de subsidio local formaliza la colaboración de ASEAC con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Milpas de productores de Guanajuato.

La Iniciativa Biodiversidad y Agricultura en México (TEEB AgriFood México) une los esfuerzos de dos proyectos que están siendo implementados en el país: “The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB): Promoting a Sustainable Agriculture and Food sector” (Unión Europea-ONU Medio Ambiente) e “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana” (Proyecto IKI IBA). Tiene el objetivo de reconocer los valores de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los sistemas productivos, demostrar su importancia económica, social y cultural y brindar recomendaciones a la política pública del sector agrícola en México, sobre cómo integrar estos valores en la toma de decisiones y en los instrumentos de planeación del sector agroalimentario.

 

Foto: Shutterstock. Las políticas agropecuarias deben reconocer los valores de los servicios ecosistémicos para lograr sistemas alimentarios sustentables

 

El TEEB AgriFood está diseñado para proporcionar una evaluación económica, social y cultural detallada de los complejos sistemas eco-agroalimentarios, demostrando que el ambiente donde operan los productores está sujeto a externalidades negativas y positivas que causan una falta de comprensión de su dependencia del capital natural. Esta iniciativa busca demostrar que toda la cadena agrícola de valor (producción, procesamiento, distribución, consumo y desechos) no sólo tiene impactos en el medio ambiente, en el bienestar socioeconómico y en la salud humana, sino que depende en gran medida de estos factores. Finalmente, con los resultados se busca impulsar a actores clave a cambiar decisiones y conductas, al resaltar los diferentes valores de la naturaleza.

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Primera reunión del Comité Directivo TEEB AgriFood Mexico

 

El 30 de mayo de 2019 se reunió por primera vez el Comité Directivo de la iniciativa con el fin de discutir y seleccionar dos temas de estudios específicos y proporcionar recomendaciones para el alcance del trabajo y los elementos clave para las acciones del próximo año, considerando los temas prioritarios que fueron decididos durante el Taller de Arranque en febrero: Monocultivos (p. ej. Maíz tecnificado, aguacate, palma de aceite, agricultura protegida), Sistemas Agroforestales (café, cacao, silvopastoriles) y Sistemas Tradicionales (milpa tradicional, agave mezcalero).

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Bienvenida a cargo de (izq. a der.) Harald Lossack (GIZ), María Buzdugan (UE), Sol Ortiz (SADER), Dolores Barrientos (ONU Medio Ambiente).

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Presentación Iniciativa TEEB – Mónica López Conlon (ONUMA)

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Presentación resultados del Taller de Arranque – Jasmin Hundorf

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Trabajo en mesas para decidir temas prioritarios

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Sesión de preguntas y respuestas en plenaria.

¿Cómo se financiarán los Compromisos Nacionalmente Determinados en la región de Latinoamérica?

Los objetivos a largo plazo, NDCs por sus siglas en inglés, fueron propuestos en el año 2015 como el corazón del Acuerdo de París con una meta de reducción de emisiones nacionales (por país) y adaptación a los impactos del cambio climático sumando esfuerzos de cada país con sus respectivos costos de oportunidad en términos de desarrollo.

En el marco del V Diálogo Regional sobre Finanzas del Clima en América Latina, se intercambiaron experiencias acerca de los principales avances, desafíos y oportunidades sobre los NDCs para América Latina, en materia de financiamiento, inversión pública y privada; presentar el estado actual de las fuentes y recursos financieros para enfrentar el cambio climático y reflexionar sobre mejoras así como identificar las necesidades y oportunidades de inversión en distintos sectores para la obtención de nuevos financiamientos para así poder cumplir las ambiciosas metas definidas en las NDCs y en otros acuerdos climáticos.

 

Foto: Itzel Alcérreca, 2019. Leyenda: Ejercicio de oferta y demanda de instituciones a nivel regional

 

Dicho evento se llevó acabo el 19 y 20 de marzo en San José, Costa Rica, organizado por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Secretariado del Programa EUROCLIMA+, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Plataforma LEDS-LAC, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA / ONU Medio Ambiente), entre otros.

El Programa Global Financiación de Inversiones en Energía de baja emisión de carbono – Servicio de Asesoramiento sobre Ciudades (FELICITY) tuvo la oportunidad de participación en el panel 5 en donde se expusieron las soluciones, herramientas e instrumentos para facilitar el acceso al financiamiento a nivel subnacional. También se mencionaron los retos y oportunidades que enfrentan los municipios y ciudades para acceder a financiamiento climático, así como algunas iniciativas disponibles en la región.

 

Foto: Fabiola Gómez, 2019. Panel de soluciones, herramientas e instrumentos para facilitar el acceso al financiamiento a nivel subnacional

 

FELICITY es la iniciativa implementada por la GIZ; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades.

 

Foto: Itzel Alcérreca, 2019. Sesión del Diálogo Regional

 

Para mayor información disponible consultar los sitios de GIZ-FELICITY. Con estas acciones se continúa promoviendo la preparación de proyectos y financiamiento para la implementación baja en carbono a nivel regional que contribuye a los compromisos climáticos internacionales

El grupo de trabajo regional ‘Ciudades y Cambio Climático’ de las redes sectoriales GADeR-ALC y red-lac de GIZ, apoyó la traducción al español del estudio “Conceptos urbanos rectores y cambio climático en la práctica de la planificación urbana de Alemania”, e incluyó una sección introductoria que ofrece una runa reflexión sobre las ciudades latinoamericanas y los retos de desarrollo urbano que enfrentan en un escenario de cambio climático.

En abril de 2018 se publicó el estudio “Conceptos urbanos rectores y cambio climático en la práctica de la planificación urbana de Alemania”, desarrollado bajo el proyecto global de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), ‘Cities Fit for Climate Change’ que forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU).

Como parte de las actividades del 2018 del grupo de trabajo regional “Desarrollo Urbano y Cambio Climático”, se identificó la oportunidad de compartir los hallazgos de este estudio en lengua española, y brindar una reflexión sobre el contexto latinoamericano. Este grupo surge de una cooperación entre las redes sectoriales de Gestión Ambiental y Desarrollo Rural. América Latina y el Caribe (GADeR-ALC) y la Red Sectorial Estado y Democracia en Latinoamérica y el Caribe (red-lac) de la GIZ con financiamiento de su fondo de innovación regional.

La sección denominada “Visión desde el contexto de Latinoamérica”, es un apartado introductorio que expone y discute el reto que representa la existencia de una amplía desigualdad de desarrollo urbano entre ciudades y países de la región de Latinoamérica y el Caribe y cómo estos retos se ven exacerbados por las presiones del cambio climático. Específicamente abarca los avances, retos y estado actual de las políticas urbanas y climáticas en Bolivia, Ecuador, México y Perú.

El apartado hace referencia a la amplía diferencia entre contextos en un mismo país, y en la región de Latinoamérica. En el caso de Ecuador, se encuentran construyendo su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Mientras que México, ya cuenta con ella y con programas de acción climática a nivel estatal y municipal, pero que aún no están completamente alineados con la política nacional de cambio climático, ni vinculados a un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV). Sin embargo, Perú no cuenta aún con medidas definidas de adaptación y mitigación para las ciudades, caso similar a Bolivia, donde no existen estrategias de adaptación.

Debido al contraste geográfico, la desigualdad social y condiciones climatológicas se deben diseñar y establecer acciones de cambio climático que se ajusten a las necesidades particulares y áreas de oportunidad de cada ciudad. Así mismo, se mencionan algunos de los desafíos de la región, como lo son la falta de capacidades institucionales y la transferencia de conocimiento entre ciudades medias y pequeñas, y el apoyo financiero por parte de las regiones o nivel federal.

Por su parte, el estudio original explica los conceptos rectores urbanos, su evolución y aplicación en Alemania, en donde explica que los conceptos rectores urbanos son principios que forman parte de la planeación urbana y estratégica del desarrollo urbano. Algunos de los conceptos que se mencionan son: ciudad compacta, paisaje urbano poco rígido, ciudad axial, modelo desconcentrado, entre otros.

El estudio en su primer capítulo expone los desafíos del cambio climático a los que se ha enfrentado Alemania y cómo ha sido su respuesta ante ello desde las ciudades. En su segunda parte, explica la transición de la forma y organización territorial hacia los conceptos urbanos. El tercer capítulo se enfoca a la investigación que se ha desarrollado respecto a los conceptos urbanos rectores específicamente en Alemania y Europa. La cuarta sección retoma algunos de los conceptos y aborda un análisis profundo de los mismos. Por último, el quinto capítulo presenta un resumen del estudio y expone el ajuste de los conceptos existentes bajo un contexto de cambio climático y presenta una posible evolución de los mismos.

A través de la traducción de este estudio y la inclusión de la visión latinoamericana se busca escalar y replicar la implementación de los conceptos urbanos rectores a otras regiones con diferentes contextos, en donde se incluya una perspectiva que haga frente a los efectos del cambio climático.

La traducción del estudio se encuentra disponible aquí.

 

Estudio: Conceptos urbanos rectores y cambio climático en la práctica de la planificación urbana de Alemania. Una revisión del discurso académico reciente.

Puerto Vallarta presentó los resultados de su diagnóstico municipal de adaptación y mitigación al cambio climático. Los participantes de sector privado, academia, sociedad civil y gobierno propusieron diversas medidas sobre mitigación y adaptación que serán, posteriormente, robustecidas y priorizadas para ser incluidas en el PMCC. Asimismo, los participantes formularon una visión a largo plazo ante el cambio climático.

A través del Taller para la Identificación de Medidas de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático, el municipio de Puerto Vallarta continúa con sus actividades para el desarrollo de su Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC). El taller tuvo lugar en Puerto Vallarta, Jalisco el pasado 10 y 11 de abril del 2019.

 

Foto: GIZ. Fotografía Grupal de las y los asistentes al Taller para la Identificación de Medidas de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático

 

En el taller se presentó el histórico de emisiones y la proyección al 2030. En donde destaca que al 2017 el sector que más emisiones generó fue energía estacionaria con 896,126 tCO2e (toneladas de dióxido de carbono equivalente), seguido de transporte con 604,113 tCO2e, y que en conjunto suman el 89% de las emisiones totales. Además, el diagnóstico indicó que se espera que al 2030, las emisiones del municipio incrementarán en un 26%. Por otra parte, los resultados del diagnóstico de vulnerabilidad proyectan un incremento generalizado de la temperatura y una variación en la precipitación, lo que afectará potencialmente las actividades productivas de la región.

Foto: GIZ. Discusión en mesas de trabajo

Posterior a la presentación del diagnóstico, los participantes trabajaron en mesas sectoriales (pesca, agropecuario, forestal, urbano y turismo) para identificar medidas, con base en los resultados del diagnóstico, las atribuciones municipales y la coordinación con el Estado de Jalisco y el municipio vecino de Bahía de Banderas. Durante la última parte del taller, los participantes expresaron sus ideas sobre lo que debería englobar la visión estratégica a largo plazo del PMCC.

Para el desarrollo del PMCC de este municipio, se cuenta con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Estado de Jalisco, así como con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), a través de los proyectos Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) y Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector turismo (ADAPTUR).

Foto: GIZ. Relator del equipo, exponiendo sus resultados

El proceso para desarrollar el PMCC busca incluir a los actores clave para el desarrollo de la política climática municipal, integrando distintas visiones y posturas. Lo anterior es necesario para transversalizar la agenda climática en los distintos sectores y asegurar la implementación de medidas que reduzcan la vulnerabilidad y las emisiones de GyCEI.

Como siguientes pasos, el municipio de Puerto Vallarta con apoyo de la SEMADET y la GIZ, analizarán y sistematizarán cada una de las medidas propuestas para proceder a correr un ejercicio de priorización y un análisis costo-beneficio, con el fin de asegurar la factibilidad de la implementación del Programa.

 

Para más información sobre la trayectoria de Puerto Vallarta en la generación de su PMCC, consultar los siguientes enlaces:

Arranca desarrollo de Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC) en Puerto Vallarta, Jalisco

Portal de Programas Municipales de Cambio Climático en México

El municipio de Puerto Vallarta reconoce la importancia de actuar contra los efectos del cambio climático y se suma al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. Siendo un municipio importante económicamente y como destino turístico a nivel nacional, este paso significa un gran avance para el municipio en materia de cambio climático.

El primero de febrero tuvo lugar el Taller de Arranque para la Elaboración del Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC) de Puerto Vallarta con el fin de informar y sumar la participación de instituciones de los sectores público, privado, académico y social en el desarrollo de su PMCC. En el margen de este evento, se llevó a cabo la firma del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía por parte del Presidente Municipal de Puerto Vallarta, el Ing. Arturo Dávalos Peña.

 

Foto: GIZ. Firma del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía

 

El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, es una alianza internacional de autoridades locales y regionales que busca difundir y sustentar acciones para enfrentar el cambio climático. Tiene un enfoque en la generación de soluciones y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y apoya el proceso de Medición, Reporte y Verificación de emisiones de los municipios. Así mismo, toma a los gobiernos locales como actores clave y a las redes de ciudades y municipios como socios indispensables en el cumplimiento de las metas climáticas nacionales e internacionales. Actualmente tiene presencia en 130 países y cubre más del 10% de la población mundial. En México 39 municipios forman parte del pacto.

A través del pacto, se impulsa a los municipios a que lleven a cabo acciones climáticas y se promueve una comunidad a nivel regional y nacional para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento del diálogo. Adicionalmente, con ello los municipios se ven beneficiados en tres distintas áreas en las que reciben apoyo: soporte en sus procesos de reporte y acceso a datos, investigación e innovación para reforzar sus planes climáticos, y financiación para la acción climática de los municipios. Con la firma de este pacto en la etapa de arranque para el desarrollo de su PMCC, Puerto Vallarta une esfuerzos para contribuir a las metas nacionales.

Los servicios ecosistémicos son esenciales para la producción de alimentos, agua potable y energía, la salud humana, la infraestructura, el crecimiento urbano sostenible, la adaptación al cambio climático y otros beneficios. Es de vital importancia asegurar que los servicios ecosistémicos se incorporen en la planificación y gestión urbana, ya que el mantenimiento de los mismos resulta esencial para asegurar un crecimiento y un desarrollo equitativo y sostenible de las zonas urbanas, así como para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos adversos. Al mismo tiempo, la mayoría de las personas y los gobiernos a largo plazo no pueden permitirse el lujo de ignorar los costos económicos y sociales asociados con la degradación y pérdida de los ecosistemas y sus servicios.

El enfoque Integración de Servicios Ecosistémicos (ISE) urbano aboga por la integración gradual de los servicios ecosistémicos en la planificación y gestión urbana. Esto ayuda a identificar los servicios prioritarios para posteriormente mostrar cómo se puede lograr la integración en la práctica. Básicamente, puede ser usado para:

• Demostrar la dependencia y los impactos de las metas y medidas de desarrollo urbano sobre los servicios ecosistémicos,
• Generar información sobre cómo reducir los impactos negativos del proceso o plan de desarrollo urbano y/o aumentar la oferta de servicios ecosistémicos de los cuales depende o a los cuales afecta, y
• Proporcionar opciones concretas sobre cómo maximizar los vínculos positivos entre los servicios ecosistémicos y los procesos de desarrollo urbano

Este manual tiene como objetivo ayudar a los planificadores a reconocer los vínculos entre la naturaleza y el desarrollo urbano, considerar las disyuntivas asociadas con los planes de desarrollo e incorporar las oportunidades y riesgos relacionados con los servicios ecosistémicos en la planificación, los programas y las decisiones relacionadas con el desarrollo urbano. No consiste en una receta fija, sino que tiene la intención de informar y guiar a los tomadores de decisión en el diseño de sus propios procesos para evaluar y considerar los servicios ecosistémicos.

El documento ayuda a identificar los servicios prioritarios para posteriormente mostrar cómo se puede lograr la integración en la práctica y proporciona orientación (incluyendo herramientas y métodos concretos) a los planificadores del desarrollo urbano sobre cómo hacerlo.

El manual se elaboró en el marco de las actividades del Programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim), implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU).

Para más información, consultar la descripción del programa aquí.

En el marco del proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPaSOS), implementado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se desarrollan investigaciones enfocadas a la conservación de la biodiversidad y la reducción de impactos del cambio climático en ranchos ganaderos de Jalisco, Campeche y Chiapas, México.

 

Foto: BioPaSOS, CATIE. Sistema silvopastoril en rancho ganadero de Chiapas.

 

En Jalisco, una investigación sobre incidencia de incendios forestales determinó que la probabilidad más alta de ocurrencia (69%) se ubica al noreste de las subcuencas ganaderas de la Costa Sur, y que se encuentra asociada al incremento de áreas de vegetación secundaria durante el periodo del 2009 al 2013, principalmente por la expansión de áreas destinadas a la producción agropecuaria.

En Campeche, un estudio sobre los impulsores de deforestación y su impacto sobre la pérdida de biodiversidad en paisajes ganaderos demostró que las políticas públicas agropecuarias y de inmigración han propiciado el cambio de tenencia de la tierra y favorecido las actividades agropecuarias; siendo uno de los principales impulsores de deforestación la promoción y fomento de la ganadería extensiva.

 

Foto: BioPaSOS, CATIE. Riachuelo en rancho ganadero.

 

Asimismo, en Campeche se investigó la composición florística en diferentes usos de suelo de ranchos productores de carne, y su relación con índices de productividad. Los resultados muestran que las selvas conservadas presentan la mayor riqueza de especies vegetales, y que existe evidencia, en al menos dos de los ranchos muestreados, que es posible conservar biodiversidad y mantener altos índices de productividad.

Finalmente, en Chiapas se realizó un estudio que caracterizó el componente arbóreo y su relación con la productividad en ranchos ganaderos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Se encontró que los ganaderos conservan árboles principalmente para el establecimiento de cercas vivas, generación de sombra, postes, entre otras. Además, que aquellos ranchos con mayor cobertura arbórea también presentaron los mayores ingresos económicos.

 

Foto: BioPaSOS, CATIE. Biodiversidad en rancho ganadero.

 

A su vez, en Chiapas se estudió la relación costo-efectividad de tecnologías silvopastoriles, hallando que los árboles dispersos en potreros, bancos forrajeros proteícos, bancos forrajeros energéticos y cercas vivas son las tecnologías con mayor potencial de mitigación, siendo además más eficientes económicamente en comparación con otras tecnologías. Estos hallazgos son relevantes y de gran importancia para el diseño de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) de ganadería bovina para México.

Todas las investigaciones han sido desarrolladas por estudiantes de maestría del CATIE y de pregrado de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y constituyen una fuente importante de nuevos conocimientos para la toma de decisiones en el marco de la producción ganadera y la conservación de la biodiversidad.

 

Foto: BioPaSOS, CATIE. Rancho ganadero en Chiapas, México.

En vista del próximo lanzamiento del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México a inicios del 2020, el proyecto “Preparación de un SCE en México” (SiCEM) ha llevado a cabo una serie de actividades, dentro de las cuales se encuentran la creación y difusión de información que ayude a generar un mejor entendimiento de los elementos clave involucrados en un SCE.

Un Sistema de Comercio de Emisiones es un instrumento pilar en la promoción del desarrollo bajo en carbono y el cumplimiento de las metas climáticas sectoriales de México. Su fortaleza reside en que genera un contexto confiable (con sólidos sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación [MRV] de las emisiones) y flexible (permite que las empresas elijan la manera más costo-efectiva de estar en cumplimiento) para reducir los Gases de Efecto Invernadero.

Un primer paquete de fichas informativas publicado hace unos meses describe en detalle los elementos de diseño básicos del SCE, como son el tope o el método de asignación de los Derechos de Emisión (DEM). En esta nueva serie, se profundiza en los elementos de diseño que fortalecen la integridad ambiental, estabilidad y cumplimiento en un SCE, a la vez que brindan flexibilidad para que las empresas desarrollen sus estrategias de gestión de emisiones.

 

GIZ SiCEM. Factsheets.

 

Entre los elementos clave para lograr el cumplimiento y la confianza en el SCE está el contar con información certera sobre las emisiones de las instalaciones participantes, para lo cual es crucial contar con un sólido sistema MRV. Adicionalmente, es importante establecer mecanismos de monitoreo y evaluación de la operación, resultados e impactos del SCE, que permitan identificar áreas de oportunidad e integrarlas a través de revisiones al diseño del SCE o a la regulación.

La estabilidad y efectividad de un SCE está ligada, entre otros, al comportamiento del precio del DEM en el mercado. La razón es la siguiente: un precio demasiado bajo no genera ningún incentivo para que las instalaciones transiten a procesos bajos en carbono, mientras que un precio demasiado alto puede imposibilitar el cumplimiento de las instalaciones. Existen mecanismos para gestionar directamente el riesgo asociado a la volatilidad de los precios, como pueden ser mecanismos de control por precio o por cantidad.

Adicionalmente, existen mecanismos que permiten a las empresas mayor flexibilidad en su estrategia de gestión del carbono al ampliar el periodo durante el cual deben estar en cumplimiento. Existe también la posibilidad de vincular SCE de diferentes jurisdicciones, lo que, al aumentar el tamaño y liquidez del mercado, disminuye los cambios abruptos en precios y brinda mayor flexibilidad a las empresas en cuanto a sus alternativas para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones ante el regulador.

Puede encontrarse una descripción detallada de los mecanismos descritos en las nuevas fichas informativas. Estas fueron desarrolladas tomando como referencia información de fuentes internacionalmente reconocidas como el International Carbon Action Partnership (ICAP) , el Partnership for Market Readiness (PMR) y la International Emissions Trading Association (IETA) , así como las lecciones aprendidas de jurisdicciones que ya han implementado un SCE como la Unión Europea y California (Estados Unidos). En los próximos meses se publicarán en el blog de “IKI-Alliance México” estudios adicionales cubriendo una variedad de cuestiones técnicas.

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX[AT]giz.de

 

Haga clic en la imágenes para descargar la publicaciones: