Actualmente, el cambio climático plantea desafíos cada vez mayores para las ciudades en México. Los efectos climáticos como las olas de calor, las inundaciones y contaminación del agua afectan la calidad de vida de sus habitantes y ponen en riesgo la infraestructura urbana. Ante este panorama, la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) en México impulsa acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que fortalecen la resiliencia de las ciudades mexicanas.
En este artículo, exploramos tres proyectos IKI que están generando cambios significativos en el desarrollo urbano sostenible, a partir de la participación comunitaria y las soluciones basadas en la naturaleza.
Planificación estratégica para ciudades resilientes
Una ciudad resiliente necesita estrategias que integren la acción climática en sus instrumentos de planeación y desarrollo urbano sostenible. Esto posibilita la ejecución de políticas públicas robustas en materia de mitigación y adaptación, alineadas con los compromisos nacionales e internacionales.
En este contexto, el proyecto global CitiesAdapt en México, financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), ha sido clave para fortalecer la capacidad institucional de Mérida en adaptación al cambio climático.
Uno de sus logros más importantes es la actualización del Plan de Acción Municipal (PACMUN), que establece medidas concretas para desarrollar infraestructura urbana resiliente mediante soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde. Su aplicación permitirá que barrios vulnerables de Mérida sean más resilientes ante inundaciones, islas de calor y fenómenos climáticos extremos, causados por el aumento de temperatura y las lluvias torrenciales.
Además, el proyecto acompañó al municipio de Mérida en la implementación de diversos procesos participativos que dio como resultado la Estrategia Barrial de Plan de Ayala Sur, la cual establece una mirada colectiva por los vecinas y vecinas del barrio sobre los problemas urbano-ambientales derivados del cambio climático.

Posteriormente, la estrategia barrial ayudó a la construcción de un diagnóstico integral para la planeación y gestión del territorio de la zona sur de Mérida, llamada “zona de transición urbana-ecológica”, la cual se ubica en el límite del periférico de Mérida y la Reserva Cuxtal. A partir de la delimitación de esta zona, este documento plantea soluciones específicas para regular el crecimiento urbano, incrementando la capacidad de las comunidades para implementar soluciones adaptativas. Asimismo, posibilitará la integración de criterios climáticos y ambientales en el desarrollo y gestión del suelo, integrando los servicios ecosistémicos en el desarrollo urbano de la zona.
Participación comunitaria para impulsar soluciones efectivas
Además de la planificación, la implementación de soluciones locales con participación ciudadana es clave para sostener las políticas públicas en el largo plazo.
El proyecto EcoZonas, liderado por WRI México y el Instituto Wuppertal, ha implementado estrategias participativas en barrios vulnerables para mitigar riesgos climáticos en León y Hermosillo. Las acciones fueron codiseñadas entre la comunidad, el gobierno local y otros actores clave e incluyen:
- Instalación de sistemas de captación de lluvia
- Programas de reforestación
- Construcción de techumbres y jardines de microcuenca
- Mejoras en la infraestructura peatonal
- Campañas de sensibilización y difusión
Estas estrategias permiten generar entornos urbanos más seguros y habitables, mitigando los efectos del cambio climático mediante la reducción de riesgos. Además, fortalecen el sentido de comunidad y aseguran la continuidad de las acciones en el tiempo.
El proyecto generó además tres herramientas clave que permiten su replicabilidad en otras ciudades: una aplicación móvil de mapeo participativo, un visualizador interactivo y un catálogo de soluciones urbanas sostenibles.

Gobernanza para la transformación urbana
Otra de las claves para incrementar la resiliencia de las ciudades es el desarrollo de modelos de gobernanza participativa que sirvan para abrir la agenda pública y generar una conexión comunitaria. El proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC), implementado por WRI México, promueve laboratorios urbanos en América Latina que convocan a diversos actores sociales para diseñar soluciones que ayuden a transformar las estructuras sociales, tecnológicas y políticas hacia sistemas sostenibles.
En México, el proyecto promueve dos iniciativas piloto: en León (Guanajuato) y Naucalpan (Estado de México). En ambos casos, se están abordando problemáticas climáticas y urbanas a través de talleres y espacios colaborativos de toma de decisiones. Algunas de las soluciones que ya se están implementando incluyen el fomento a la movilidad sustentable, estrategias para promover la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y gestión integral de residuos.
Durante su segunda fase, el proyecto quiere replicar este modelo de gobernanza en otras zonas e influenciar las políticas de planeación con el objetivo de impulsar un desarrollo más justo y resiliente.
Las iniciativas presentadas muestran que la adaptación al cambio climático en ciudades mexicanas no solo es posible, sino que está en marcha con enfoques diversos e innovadores.
Ahora más que nunca, es fundamental que estos modelos se repliquen y escalen a nivel nacional e internacional, impulsando una transformación urbana que ponga a las personas y al medio ambiente en el centro de la solución.