Los días 26 y 27 de agosto de 2024, Ek Balam en Yucatán, fue el escenario de un taller para facilitar e impulsar el monitoreo en proyectos de eficiencia energética y energía renovable comunitaria. Este evento fue organizado en el marco de la colaboración entre el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México). 

Comunidad de Eficiencia Energética y Energías Renovables. Créditos: PPD, Alondra Ramírez. 

El taller buscó dotar a los proyectos participantes de herramientas para medir sus indicadores de impacto, con un enfoque especial en la identificación de co-beneficios. Durante las sesiones, las personas participantes profundizaron en cómo sus proyectos de energías limpias no solo reducen emisiones, sino también aportan beneficios económicos y sociales a sus comunidades. 

Con la participación de personas expertas de PNUD y de GIZ, se realizaron ejercicios para establecer la línea base de los proyectos de la cartera, explorando la efectividad de sus intervenciones. A pesar de que muchos proyectos son de pequeña escala, su uso constante y la sustitución de combustibles fósiles generan un impacto significativo en la reducción de emisiones. Además, los co-beneficios en términos de desarrollo comunitario y bienestar social fueron destacados como elementos clave para el éxito a largo plazo. 

 

Los participantes compartieron sus retos en la medición de indicadores y crearon una red de apoyo para resolverlas. Créditos: GIZ México, Lishey Lavariega. 

Como resultado del taller, la GIZ continuará en alianza con el PPD apoyando en el desarrollo de metodologías para la medición de indicadores, asegurando que los proyectos puedan seguir visibilizando sus contribuciones tanto a nivel local como global. 

Este taller no solo fortaleció las capacidades técnicas de los participantes, sino que también fomentó una red de colaboración entre proyectos, que será fundamental para continuar avanzando hacia un futuro más sustentable. 

Taller de capacitación en monitoreo de proyectos de energía comunitaria. Créditos: GIZ México, Pedro Hernández. 

A través del enfoque de los co-beneficios de la energía renovable y la eficiencia energética, las personas tomadoras de decisiones y expertas en cambio climático y energía pueden contar con datos, que permiten la comunicación de los efectos positivos derivados del despliegue de proyectos de energía sustentable. Actualmente, existen diferentes modelos y herramientas para la cuantificación de estos beneficios sociales, económicos y ambientales, que permiten contar con datos precisos sobre el impacto de la instalación de estas tecnologías como es el caso de la herramienta de Impactos Internacionales en el Empleo y el Desarrollo Sustentable (I-JEDI por sus siglas en inglés).

GIZ/ El Subsecretario Santiago Creuheras de la SMADSOT y el Mtro. Jonas Russbild director del proyecto CONECC compartiendo los mensajes de bienvenida con las y los participantes.

Es por esto, que el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC) en el marco del Foro Virtual “Tendencias de la Transición Energética Frente al Cambio Climático en el Mundo: Acciones a Nivel Subnacional” organizado por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del estado de Puebla (SMADSOT),  llevó a cabo la “capacitación especializada en la cuantificación de co-beneficios sociales y económicos de la energía sustentable en México”. La capacitación se enfocó en el uso de la herramienta I-JEDI para la cuantificación de los co-beneficios socioeconómicos de proyectos de energía renovable. El objetivo fue introducir el concepto de co-beneficios y brindar el conocimiento para el uso de dicho modelo para facilitar, así como familiarizar a las personas tomadoras de decisiones y expertas en el uso de esta.

El taller tuvo una duración de tres días y contó con la participación de 21 personas del sector público subnacional, federal, privado y académico. La capacitación se centró en ejercicios prácticos de modelación de proyectos de energía fotovoltaica y eólica con enfoque en la cuantificación de empleos generados e impacto económico. Adicionalmente, se crearon espacios de diálogo entre las personas expertas para compartir experiencias, buenas prácticas y oportunidades que se detonan a través de la cuantificación de co-beneficios. Se enfatizó en la importancia de que estos impactos positivos lleguen a las comunidades en donde se desarrollan los proyectos. Las y los participantes concluyeron que la herramienta I-JEDI puede ser una base para que los gobiernos locales puedan tener un acercamiento a la cuantificación de co-beneficios para el desarrollo socioeconómico de una región.

Al término del taller las personas participantes fueron capaces de distinguir los co-beneficios sociales, ambientales y específicamente económicos identificando los tipos de empleo, directos, indirectos e inducidos, derivados de las distintas etapas del proyecto como construcción, operación y mantenimiento. Además, las personas participantes llevaron a cabo diferentes ejercicios de simulación para la evaluación y fortalecimiento de los conocimientos, así como las capacidades adquiridas durante el taller. El evento también propició un diálogo constructivo entre las personas participantes quienes compartieron sus experiencias y perspectivas desde sus diferentes órdenes de trabajo, lo cual nutrió la capacitación y las lecciones aprendidas durante el taller.

GIZ/ Participantes de la capacitación especializada en la herramienta de cuantificación de co-beneficios de empleo I-JEDI

La próxima Conferencia Internacional de Energía Renovable (MEXIREC) se llevará a cabo en México del 11 al 13 de septiembre de 2017 . La conferencia tiene como objetivo reunir a gobiernos, empresas y sociedad civil para que conjuntamente aborden la meta de acelerar el aumento global de las energías renovables. Continue reading «Conferencia Internacional de Energía Renovable en México (MEXIREC)»

El cambio climático es uno de los desafíos más importantes del siglo XXI. Por consiguiente surge la necesidad de implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para lograr esta implementación y aumentar la ambición de las NDCs, se necesita financiamiento climático. La Bancas Nacionales de Desarrollo desempeñan un rol importante en este contexto. Continue reading «NAFINSA, KfW y GIZ organizan Seminario sobre Financiamiento Climático»

La transición energética no solamente ofrece muchos beneficios ambientales, de desarrollo tecnológico y de acceso a fuentes de energía, sino también se convierte cada vez más en una necesidad para reducir emisiones, mantener la seguridad energética, y proveer una alta calidad de vida. Conscientes de la interdependencia del uso y la generación de energía y el cambio climático, el ITAM y la GIZ organizaron un seminario para abrir la discusión sobre las implicaciones de la transición energética en la política de cambio climático. Continue reading «Seminario ITAM-GIZ: La transición energética y sus implicaciones en la política de cambio climático»

En el marco de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático expertos de la Berliner Energieagentur asesoran al Gobierno de la Ciudad de México con el fin de establecer una agencia de energía. Los expertos asesoran en el desarrollo institucional, en la financiación sostenible y en la definición de una hoja de ruta para la nueva estructura de la organización.

Continue reading «Expertos de la Berliner Energieagentur GmbH (BEA) apoyan en la creación de una agencia de energía en la Ciudad de México»

Para promover el cambio, hay que informar y crear conciencia en el grupo que se quiere impactar. Partiendo de esta idea, el componente técnico de NAMA Facility tiene como línea de acción la “Sensibilización a usuarios finales”. Continue reading «„Mi Casa es mi Mundo – Mein Zuhause ist meine Welt»»

Alemania está apoyando a México a desarrollar y establecer un Régimen de Comercio de Derechos de Emisión basados en su amplia experiencia, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas con las que cuentan desde hace más de diez años.

Continue reading «México y Alemania unidos en el desarrollo de un Régimen de Comercio de Derechos de Emisión»

Aunque por su tamaño y sus condiciones climáticas México dispone de un gran potencial para la utilización de energías renovables, la generación de energía se basa fundamentalmente en combustibles fósiles. Esto se debe a distintos factores, como la falta de conocimiento técnico y tecnológico, así como a la falta de capacidad de gestión de las comunidades.

Continue reading «Fomentando la energía sustentable en México con ejemplos internacionales»

El presupuesto del Anexo al Ramo 16 del PEF designado a proyectos relacionados al cambio climático ha crecido exponencialmente en los últimos años. La cantidad de proyectos también ha aumentado y resulta necesario contar con un guía para los Estados que les sirva de apoyo para la elaboración de sus proyectos.

Continue reading «¿Cómo elaborar proyectos de Cambio Climático para obtener financiamiento del Ramo 16 del PEF?»

Los estados y municipios mexicanos pueden mejorar el proceso para desarrollar proyectos que generen mayores impactos en temas de Eficiencia Energética (EE) y Energías Renovables (ER). Con ello contribuyen a que México cumpla con sus metas planteadas de reducción de emisiones.

Continue reading «¿Cómo pueden las entidades federativas desarrollar proyectos que reduzcan emisiones?»

La política energética sustentable es un tema importante para la Ciudad de México. La capital causa alrededor de cinco por ciento de los gases de efecto invernadero del país. Especialistas discutieron durante un simposio las oportunidades de un abastecimiento energético sustentable para la metrópolis.

Continue reading «Modernización energética en la Ciudad de México»