Más de 100  representantes de los gobiernos estatales, incluyendo autoridades en materia de economía y desarrollo y medio ambiente económico, se reunieron el pasado 6 y 7 de septiembre en el Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad  organizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana).

Participantes del Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad

Este evento reunió por primera vez de manera histórica a las 32 autoridades ambientales de los gobiernos estatales para dialogar sobre su contribución en la alineación de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB), el cual busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad, así como reconocer la importancia de los gobiernos locales y subnacionales en este desafío global.

Por primera vez se contó con la participación de las Secretarías de Economía y Desarrollo Social de los estados, esto con el objetivo de sensibilizarles sobre su rol en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad e incluir su perspectiva para fortalecer el proceso.

A la inauguración asistieron Daniel Quezada, secretario ejecutivo de la CONABIO; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México y vicepresidenta de la ANAAE; Ana Cecilia Rodríguez, secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo del estado de Morelos y representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE); Edgar González, oficial de Programa de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD; Paulina Campos, coordinadora del Clúster de Biodiversidad de la GIZ México; y de manera virtual María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Inauguración Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad.

En su participación, Paulina Campos destacó la importante labor de los gobiernos subnacionales y reconoció que son piezas claves que conforman la contribución en las metas nacionales y globales en la conservación de la biodiversidad.

Por su parte, Marina Robles subrayó que “los gobiernos subnacionales juegan un rol central en la conservación y mejora de sus territorios al ser donde se tiene un pulso mucho más cercano con la gente y los problemas que nos rodean”.

Durante dos días las y los participantes pudieron conocer las diferentes iniciativas y casos de éxito llevadas a cabo en todo el país como el caso de: el Corredor Biocultural Centro Occidente (COBICOM), las Estrategia Estatal para la Integración de la Biodiversidad en los Sectores Productivos de Jalisco; el Sistemas de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Ciudad de México; el pronunciamiento de la ANAAE sobre Declaración de Edimburgo; los avances en Meta 3 30×30; el enfoque del desarrollo económico y la biodiversidad; entre otras.

Posteriormente, se revisaron los avances en la implementación de los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) en el ámbito local, identificando las fortalezas, barreras y medios de implementación que los gobiernos estatales ya están llevando a cabo. Además, se identificaron las contribuciones de los gobiernos subnacionales hacen a la implementación y cumplimiento de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y el Plan de Acción sobre Gobiernos Subnacionales, Ciudades y Otras Autoridades Locales para la Diversidad Biológica (2023-2030). Por último, la CONABIO presentó una serie de herramientas dirigido a las y los tomadores de decisiones para el fortalecimiento de sus actividades en materias de uso y conservación de biodiversidad.

Durante el segundo día del taller, las personas representantes de los gobiernos subnacionales identificaron en cinco mesas de trabajo temáticas, sus contribuciones a la alineación de la ENBioMex con el MMB. De esta manera se integran sus contribuciones al cumplimiento de las metas planteadas y avanzar hacia la adopción de medidas para detener e invertir la pérdida de diversidad biológica para encauzar la naturaleza en el camino hacia la regeneración.

El evento dejó ver el valor de la colaboración entre CONABIO y las dependencias de los 32 estados para conocer las diversas y valiosas acciones que ya están siendo llevadas a cabo y que contribuyen al cumplimiento de las metas de conservación de biodiversidad del país. Mostró la importancia de la acción local y su impacto a nivel global y además la relevancia de incluir a diferentes sectores productivos en el trabajo en pro de la conservación de la biodiversidad al ser una responsabilidad compartida y un trabajo que debe realizarse en conjunto.

Mesas de Trabajo Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad.

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y esta cifra va en aumento a más de dos terceras partes para 2030. Las ciudades son responsables de aproximadamente el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El cambio climático requiere de la implementación de acciones desde lo local, ya que los acuerdos globales no son suficientes en esta lucha. En este sentido, lograr transversalizar el cambio climático y la planeación urbana fomentará la transición de ciudades neutras y adaptadas a los impactos climáticos, además de contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030.

Por estas razones, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) a través del proyecto Alianza Mexicana – Alemana de Cambio Climático, lanzaron una encuesta virtual del 20 de abril al 29 de mayo de 2020.

 

Créditos: GIZ. Presentación de resultados encuesta “El Cambio Climático y su impacto en la Planeación Municipal“

 

Los resultados de la encuesta “El Cambio Climático y su impacto en la Planeación Municipal” fueron presentados el 8 de junio del 2020. Esta encuesta permitió recopilar información de 35 Institutos Municipales de Planeación (IMPLANES) ubicados en distintas partes del país, logrando tener una visión completa de todo el territorio. Los principales riesgos climáticos detectados en las áreas de incidencia son:

 

 

Por otro lado, se lograron identificar 95 proyectos que se encuentran en distintas etapas de implementación en el sector urbano – rural, siendo los temas principales de abordaje los siguientes:

 

Resulta relevante señalar que a pesar de las barreras a las que se ven enfrentados los Implanes (por ejemplo, la falta de presupuesto y el cambio de las prioridades en la administración), han logrado avanzar poco a poco en la implementación de sus proyectos con impactos positivos en aspectos ambientales, económicos y sociales.

 

Créditos: GIZ. Proyectos desarrollados por los IMPLANES y sus etapas.

 

Por último, han detectado que sus iniciativas aportan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, 13 Acción por el Clima y 3 Bienestar y Salud.

El siguiente paso es el mapeo y trabajo con distintos actores que permitan lograr una articulación entre los gobiernos subnacionales mediante el intercambio de experiencias. Para ello, se están realizando webinarios por mes y Grupos de Apoyo para la Acción Climática en modalidad Digital (GAAD) de manera bimestral desde junio hasta febrero 2021.

¡Te invitamos a descargar la presentación y la reseña del webinar para conocer a detalle los resultados!