Intercambio en el taller IKI

Para generar soluciones integrales que permitan cumplir los objetivos plasmados en el Acuerdo de París y en el Marco Global de Biodiversidad, es clave unir esfuerzos para avanzar hacia un presente y futuro sostenible e inclusivo. Es por esto, que diversas organizaciones implementadoras se reunieron el pasado 29 de junio de 2023 en el Séptimo taller de intercambio de proyectos IKI en México.

Por primera vez, el encuentro tuvo lugar en el marco del Festival de Financiamiento Sostenible, el cuál fue co-organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Nacional Financiera (NAFIN) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y aliados estratégicos.

Séptimo Taller de intercambio de proyectos IKI en México en el Festival de Financiamiento Sostenible 2023. 

El Taller IKI tuvo la apertura por Silke Melendez de la Embajada Alemana en México y Philipp Behrens, Director General de la División de la IKI del Ministerio Federal de Economía y Protección Del Clima (BMWK). Adicionalmente, por parte del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) se compartieron las actualizaciones de la IKI, incluyendo su portafolio a nivel global, los montos de financiamiento, y actualizaciones en temas de género, salvaguardas y las próximas convocatorias.

Posteriormente, los proyectos participaron en una actividad para crear sinergias y conocer lo que las otras organizaciones estaban realizando a nivel territorio a través de mapas interactivos. También se vincularon buenas prácticas de enfoque de género transformador y de integración de pueblos indígenas y comunidades locales.

Participantes del Taller IKI. 

Compartiendo conocimientos en la Comunidad de Práctica

Por otro lado, y con el objetivo de atender de manera holística los retos climáticos y de biodiversidad, la Interfaz IKI busca construir puentes, actuando en diferentes niveles, promover la cooperación transversal y alianzas a través de la creación de la Comunidades de Práctica IKI.

Comunidades de práctica IKI en el Festival de Financiamiento Sostenible 2023.

La primera actividad de la comunidad se centró en identificar los retos del financiamiento sostenible y la definición y selección de temas prioritarios. Resaltó el financiamiento para la biodiversidad, para comunidades vulnerables y para el pilotaje e implementación de medidas de adaptación. Adicionalmente se reiteró la importancia de contar con una perspectiva de género de manera transversal, fortalecer las alianzas público privado y la identificación de fuentes de financiamiento.

Posteriormente, los proyectos se dividieron por temáticas de financiamiento sostenible para crear un mapeo de conocimientos y necesidades para la comunidad.

Desde la Interfaz IKI seguiremos promoviendo las soluciones integrales, el séptimo taller es el inicio de una mayor cooperación entre proyectos IKI. Seguiremos impulsando CoP en otras temáticas para generar un mayor diálogo por el desarrollo sostenible.

Agradecemos a todas las personas asistentes y continuaremos trabajando por un México verde, resiliente e inclusivo.

Conoce el resumen de los talleres en los siguientes enlaces:

 

La GIZ, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) y el banco de desarrollo Nacional Financiera (NAFIN) organizaron la cuarta edición del Festival de Financiamiento Sostenible 2023. Durante el Festival, se promovió el diálogo sobre los avances y retos de la financiación climática, ambiental y social en México y América Latina, reuniendo a personas especialistas del sector público y privado, academia, inversionistas, entre otros aliados clave.

Durante los cuatro días del festival asistieron más de 1,200 personas de manera presencial y más de 10,000 de forma virtual; sumando en total 41 sesiones integrando más 80 horas de diálogo especializado con la presencia de 111 panelistas con el objetivo de impulsar la movilización de recursos hacia actividades y proyectos enfocados en el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la igualdad de género, entre otros temas relacionados al financiamiento verde e incluyente.

 

Palabras de bienvenida por parte del Subsecretario Yorio en la inauguración del Festival de Financiamiento Sostenible 2023

“Nuestro país está encabezando una estrategia de financiamiento sostenible, y durante estos últimos cinco años, hemos realizado constantes llamados a la comunidad internacional, enfatizando la urgencia de establecer una nueva arquitectura financiera global que garantice el acceso a financiamiento equitativo y asequible para proyectos sostenibles en todas las naciones”, indicó el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, durante la inauguración.

Por su parte, el embajador de Alemania en México, Wolfgang Dold, señaló que México y Alemania son aliados estratégicos en la incorporación de los riesgos climáticos como una prioridad para la estabilidad financiera. Durante la inauguración también participó Ismael Villanueva, de Nacional Financiera (NAFIN), y Agustín Ávila, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). ​​​​​​

El equipo de la GIZ México

De manera virtual se sumaron personas especialistas de más de 26 países, entre ellos de América Latina como Brasil, Ecuador, Argentina, Bolivia, Alemania, Perú, Colombia, Panamá y Nicaragua, por mencionar algunos; así como especialistas de Europa.​​​​​​​

Con este tipo de espacios se busca sumar esfuerzos junto con aliados clave para impulsar la movilización de recursos a actividades que generen impactos positivos en el medio ambiente y en la sociedad. El evento fue co-organizado por la GIZ México por comisión de los ministerios federales de Alemania de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ); de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV)  y de Economía y Protección del Clima (BMWK) a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Para mayor información, consulta: Festival de Financiamiento Sostenible » ffs23 (financiamientoverdeincluyente.com)

Este taller, realizado el 28 de junio durante el Festival de Financiamiento Sostenible en la Ciudad de México, tuvo por objetivo compartir y fortalecer las capacidades de inversionistas institucionales y otras entidades del sector financiero sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima, y la importancia de abordar las emisiones financiadas y la huella de carbono en los portafolios de inversión.

Se llevó a cabo en la CDMX el taller Emisiones Financiadas y Huella de Carbono en Portafolios, organizado por Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI por sus siglas en inglés) en el marco del Festival de Financiamiento Sostenible. La sesión contó con la participación de representantes de más de 25 organizaciones del sector privado, distintas ONG’s y entidades del sector financiero, entre otros.

Alán Gómez, Director de la red de Latinoamérica de la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ, por sus siglas en inglés), inauguró la sesión y presentó una descripción general del taller, destacando la importancia de abordar las emisiones financiadas y la huella de carbono en los portafolios de inversión.

Margarita Gutiérrez, directora de LACADI y David Batista de Paula, Analista de Mercados en CDP, compartieron sus conocimientos con los asistentes. Margarita presentó la relevancia de la divulgación financiera en el contexto del proyecto LACADI en México, resaltando la importancia de integrar la sostenibilidad en las decisiones de inversión. Por su parte David,  como tallerista, profundizó en el enfoque LatAm de Temperature Ratings, brindando información valiosa sobre la medición y evaluación del impacto climático de las inversiones en la región.

El taller fue un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y conocimientos, enfatizando sobre la importancia de la sostenibilidad en el ámbito financiero. Las presentaciones compartidas se encuentran disponibles en https://lacadi.transforma.global/taller-emisiones-financiadas/

 

El proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México” (SiCEM), en conjunto con diferentes actores nacionales, subnacionales, de sociedad civil y la academia, llevaron a cabo el Conversatorio “Precio al Carbono para la Acción Climática” dentro del Festival de Financiamiento Sostenible 2023. La sesión, celebrada el 27 de junio de 2023, contó con más de 150 participantes de manera presencial y más de 180 asistentes virtuales.

  Bienvenida al conversatorio por parte Jonas Russbild, director del proyecto SiCEM, y la presencia de María del Pilar Salazar, Graciela Hernández, y María Fernanda Suárez.

Este conversatorio reunió a personas expertas destacadas en la materia, entre ellos Michael Mehling, del Instituto Tecnológico de Massachusetts; María del Pilar Salazar, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; Graciela Hernández del Centro Mario Molina, Catalina Almeida; de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco; y Jonas Russbild y María Fernanda Suárez, del Proyecto SiCEM – GIZ.

Introducción al conversatorio por parte de Michael Mehling, y la presencia de María del Pilar Salazar, Graciela Hernández, y María Fernanda Suárez

El objetivo de este espacio fue presentar diferentes perspectivas sobre los instrumentos de precio al carbono como una herramienta costo-efectiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se discutió el estado actual de estos instrumentos a nivel nacional, abordando fortalezas, áreas de oportunidad y propuestas para una política de precio al carbono efectiva. Las distintas perspectivas de los actores claves en el desarrollo e implementación de los instrumentos se discutieron a fondo.

Dentro de los aspectos más destacados de la conversación, se encuentran tres temas : i) la identificación de necesidades para el desarrollo de instrumentos, ii) los retos que enfrentan, y iii) los destinos económicos a los que deben estar enfocados.

Panelistas del conversatorio “Precio al Carbono para la Acción Climática”, Graciela Hernández, María del Pilar Salazar, María Fernanda Suárez y Catalina Almeida.

En primer lugar, se hizo énfasis en comprender las características de cada uno de estos instrumentos, y las necesidades y condiciones específicas del país. Para lograr una implementación sólida y competitiva, se requieren esfuerzos en contar con inventarios de emisiones que permitan caracterizar emisiones y mitigar de forma costo-efectiva, incentivando a la industria a una transición hacia prácticas más sostenibles.

En segundo lugar, se identificaron los principales retos económicos que este tipo de instrumentos enfrentan. La implementación de un instrumento de precio al carbono puede aumentar los precios de los energéticos, lo que puede reducir la competitividad en la industria y hacer más costosos procesos a las pequeñas y medianas empresas. Adicionalmente se mencionaron retos relacionados con las fugas de carbono y los tiempos de transición al implementar y desarrollar los impuestos.

En tercer lugar, se discutió el destino de los recursos económicos generados a través de este tipo de instrumentos. Dado que no se asume que estos instrumentos no deberían tener exclusivos fines recaudatorios, es fundamental que estos ingresos se destinen a la acción climática, el desarrollo de tecnologías limpias e innovadoras, y a la adaptación de las comunidades más vulnerables a los impactos del cambio climático.

El conversatorio concluyó con una serie de comentarios en los que se destacó la importancia de conocer las características, beneficios y retos de los instrumentos de precio al carbono y adaptarlos al contexto mexicano. Las personas expertas destacaron la necesidad de mantener espacios de cooperación, colaboración y diálogo para generar alianzas con enfoques multidisciplinarios en el desarrollo e implementación de estos instrumentos y el diseño del mercado, tomando en cuenta experiencias tanto locales, como nacionales e internacionales.

Panelistas del conversatorio “Precio al Carbono para la Acción Climática”, Graciela Hernández, María del Pilar Salazar y María Fernanda Suárez.

El proyecto SiCEM continuará este proceso de diálogo e intercambio con la academia, sociedad civil y gobiernos en el ámbito estatal y federal para facilitar la convivencia entre los instrumentos de precio al carbono costo-efectivos para el alcance de las metas climáticas locales y nacionales a través de acompañamiento técnico.

Puede consultar la grabación del conversatorio en el minuto 07:05:04 haciendo clic aquí. 

En el marco del Festival de Financiamiento Sostenible 2023, la banca de desarrollo y los gobiernos subnacionales de Yucatán, Guanajuato y Jalisco posicionan a la Eficiencia Energética (EE) como una medida para fortalecer e incentivar la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en México, mediante ahorros económicos y ambientales. Por este motivo, el financiamiento para tecnologías eficientes se reconoce como una vía costo-efectiva que se impulsa a nivel nacional y subnacional.

Con el objetivo de fomentar la eficiencia energética, estos actores conversaron sobre el rol de la banca de desarrollo para fomentar el desarrollo sustentable; el potencial de los impuestos ambientales subnacionales como un instrumento canalizador para el financiamiento de la eficiencia energética; así como de los retos y las oportunidades a los que se enfrentan las estructuras locales para consolidar el financiamiento de los proyectos de EE.

Panelistas de la sesión (NAFIN, SMAOT, FOJAL, IIK Habanero y GIZ)

Desde la banca de desarrollo, Nacional Financiera (NAFIN) compartió como parte fundamental de su portafolio de sostenibilidad las iniciativas desarrolladas con organismos internacionales para fomentar proyectos que reflejen una mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) a través del proyecto Eco-Crédito Empresarial y la segunda fase de NAMA PyME.

El Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) resaltó que la iniciativa Diagnósticos Energéticos para la Competitividad de las PyMEs de Yucatán es una acción fundamental para reducir la tarifa eléctrica del estado, la cual ha logrado colocar 5.6 millones de pesos MXN en eficiencia energética a través de 7 créditos.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) de Guanajuato mencionó la reciente implementación del impuesto medioambiental y el lanzamiento de la iniciativa Transformación Energética Sustentable de las PyMEs en GTO, como medida para potenciar la mitigación en el estado.

Así mismo, el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) comentó que se encuentran próximos a lanzar una iniciativa que permita la inversión de aproximadamente 100 millones de pesos MXN en eficiencia energética, en sectores estratégicos de desarrollo en la economía local.

Por último, el conversatorio cerró con la experiencia de una PyME beneficiada por la iniciativa en Yucatán, IIK Habanero, la cual resaltó los impactos positivos que ha tenido el financiamiento para tecnologías eficientes en su empresa, entre los cuales se encuentran el impacto social, los ahorros económicos y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.

 

El proyecto CuencasVerdes ha incentivado procesos de adaptación a los efectos negativos del cambio climático en diferentes sitios, incluidos: el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, Santa Isabel Chalma, Atlautla, Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco en el Estado de México.

A través de estas intervenciones se han implementado medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que alientan la resiliencia forestal en sitios estratégicos de recarga de acuíferos y disminuyen la incidencia de incendios forestales, así como también se han desarrollado sistemas productivos que son adaptables al clima y se ha fortalecido la capacidad adaptativa para lograr la permanencia de las acciones a largo plazo.

Las acciones de AbE generan beneficios directos que se traducen en mayor superficie forestal con plantas nativas; la reducción de procesos de erosión hídrica y de suelo; la disminución de la tasa de incendios forestales; el aumento en el rendimiento de las cosechas; la creación de cadenas de valor resilientes al clima y la disminución del impacto de plagas en productos del campo.

Huertos familiares como empoderamiento de la mujer en el campo. CuencasVerdes, Pronatura México

Adicionalmente, es de gran relevancia mencionar también los beneficios indirectos, o co-beneficios que hacen de la AbE un enfoque integral de transformación territorial.

Un ejemplo de estos co-beneficios, bajo el método de intervención del proyecto, es que las comunidades y áreas naturales protegidas se han convertido en co-gestoras de CuencasVerdes. En todo momento y bajo procesos de participación plena y efectiva fueron las comunidades parte de la toma de decisiones informadas sobre los procesos que el proyecto llevaría en su territorio, desde la generación de los programas de adaptación, la elección de medidas AbE, su priorización e implementación y en este momento, su monitoreo y evaluación.

Al ser actores participes durante todo el proyecto, hemos encontrado que se han incentivado otras dinámicas que trascienden el proceso de adaptación y que abonan a la creación de comunidades sostenibles, por mencionar algunos ejemplos; dentro de las brigadas de conservación del bosque se han identificado procedimientos de rendición de cuentas, lo que facilita la transparencia en la ejecución de los recursos económicos y en especie en Atlautla.

Por otro lado, en sistemas productivos se han logrado identificar, valorar y socializar conocimientos tradicionales tales como la chinampería tradicional en Xochimilco. En Santa Isabel Chalma y bajo la implementación de huertos familiares se ha percibido un empoderamiento de mujeres cabezas de familia que ven en esta intervención un medio para también solventar necesidades nutricionales y económicas. Y finalmente, a través del diálogo político y buena voluntad de tomadores de decisión en Parque Estatal Sierra de Guadalupe se han incentivado procesos de gobernanza territorial para la adaptación.

Fomento a la chinampería tradicional en Xochimilco. CuencasVerdes, Pronatura México

Para conocer mas sobre los impactos del proyecto CuencasVerdes, visita nuestra página web haciendo clic aquí.

El proyecto Cuencas Verdes implementa la estrategia de Escuelas de Campo (ECAS) con el objetivo de capacitar a comunidades vulnerables ante los efectos adversos del cambio climático. Esta herramienta  se considera de gran impacto dentro del Proyecto Cuencas Verdes ya que aumenta la resiliencia de los sistemas productivos y la capacidad adaptativa de las personas que participan fortaleciendo sus capacidades en temas vinculados a la producción de frutales, huertos familiares de traspatio, sistema tipo milpa y producción de forrajes.

 

Escuela de campo de hortalizas, establecimiento de sistema de riego por goteo. Créditos: Ilse Aideé Palma Piña 

La base de las ECAS, es generar un espacio de aprendizaje para que las personas productoras puedan aprender e intercambiar ideas con personas expertas en temas como: agroecología, manejo de biopreparados, atención de plagas y enfermedades; podas, injertos y abonado en árboles frutales etc. En estos espacios, los y las productoras no solo se reúnen a aprender sino también a compartir los conocimientos con los que cuentan.

De esta manera el conocimiento local se integra para responder o buscar alternativas y así enfrentar las amenazas climáticas que pueden afectar sus medios de vida. Otros beneficios que se han observado, es la colectividad, el fomento de la organización comunitaria y las sinergias que se crean entre productores lo cual permite crear grupos consolidados para enfrentar de manera conjunta situación en conjunto e incluso se ha logrado la expansión de los conocimientos aprendidos hacia otros productores no participantes en las ECAS, ya que suelen compartir y comparar los resultados que obtienen al aplicar alguna de las técnicas aprendidas.

Escuela de campo agroforestal, poda en árboles frutales. Créditos: Ilse Aideé Palma Piña

En el marco del proyecto Cuencas Verdes, se ha observado una dinámica de participación muy interesante con una asistencia de 101 personas hasta el momento. Las ECAS, se habían dirigido hacia dos comunidades principalmente, sin embargo, a lo largo de 11 sesiones de capacitación se fueron sumando personas interesadas de comunidades cercanas. Incluso se han generado comentarios de interés para el establecimiento de otras ECAS en estas comunidades. A la par, el proyecto dentificó que las ECAS generan un ambiente de confianza entre las personas de las comunidades, lo que permite una mayor interacción y participación en las capacitaciones.

Finalmente, los principales grupos meta para las ECAS eran los adultos mayores que son propietarios de tierras y que tienen alguna actividad agropecuaria, sin embargo, se han logrado integrar personas con otras edades (Figura 1) pero que tienen el mismo interés   de generar capacidades que les permita adaptarse antes las amenazas a sus medios de vida.

Figura 1: Dinámica de participación en ECAS con enfoque climático. Créditos: Ilse Aideé Palma Piña

El pasado martes 18 de abril de 2023, se realizó el webinar “Diálogo en materia de instrumentos de precio al carbono: avances a nivel subnacional, perspectivas y lecciones aprendidas” co-organizado por POLEA A.C. y la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México” (SiCEM).

El evento contó con la participación de secretarías de medio ambiente de 13 entidades federativas, y mensajes de María Isabel Ortiz, Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y  Ordenamiento Territorial (SMAOT) de Guanajuato y Presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE); Philipp Schukat, Coordinador del Clúster Clima de la GIZ; Andrés Ávila, Director ejecutivo de POLEA; y Jonas Russbild, Director del Proyecto (SiCEM).

Organizadores y panelistas del Webinar “Diálogo en materia de instrumentos de precio al carbono: avances a nivel subnacional, perspectivas y lecciones aprendidas”

Durante el evento se brindó un acercamiento a los instrumentos de precio al carbono tales como los impuestos al carbono y el sistema de comercio de emisiones, y compensaciones, así como fomentar el diálogo entre estados para compartir sus experiencias en la implementación de estos instrumentos, sus retos y lecciones aprendidas. Entre los principales retos se identificó: i) la congruencia de los instrumentos legales a nivel estatal, y ii) la implementación de deducciones para invertir en procesos menos contaminantes.

De igual forma, por parte de los estados se compartieron algunas recomendaciones a partir de las lecciones aprendidas en los instrumentos implementados, en el que destacan: a) la importancia de conocer de dónde se parte, cuáles son las necesidades, a dónde va el instrumento y cuáles son las metas climáticas, b) crear alianzas entre los organismos de gobierno involucrados en el tema de implementación de instrumentos, y c) tener un destino definido de los recursos obtenidos.

SiCEM continuará este proceso de intercambio con entidades federativas para facilitar la convivencia entre distintas experiencias e instrumentos, buscando con ello impulsar instrumentos efectivos para el alcance de las metas climáticas locales y nacionales a través de acompañamiento técnico a procesos.

Jonas Russbild, director del Proyecto SiCEM, y María Fernanda Suarez, asesora junior del Proyecto SiCEM, en el mensaje de cierre del webinar subnacional

 

El Foro sobre Eficiencia de Recursos, Economía Circular y Acción Climática en México, organizado por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Guanajuato (SMAOT), y el proyecto Iniciativa Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II) implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), fue un espacio de diálogo en el que las y los asistentes vertieron su experiencia y pudieron interactuar en torno temáticas clave para avanzar en la acción climática y la economía circular.

El eje rector del foro fue tomar en cuenta una visión enfocada en la consolidación de los esfuerzos por apuntalar la eficiencia en la gestión de los recursos. En torno a esto, se concluyó que la cooperación entre gobierno, sociedad e industria es fundamental para lograr una auténtica conversión hacia una economía responsable del uso de los recursos y la circularidad en las cadenas de valor.

Como complemento, el marco normativo debe dar garantías de este cambio, a la par de ser su promotor, trabajando de la mano con la industria. De esta manera, el estado debe ser el catalizador de la eficiencia en el uso de los recursos y la circularidad. Sus competencias estarán, idealmente, alineadas con las múltiples esferas de competencia en la que se debe trabajar para impulsar esta transición.

Al margen de la cooperación entre estado e industria, se estimó fundamental el impulso de las tecnologías novedosas, pues éstas son el canal de ejecución para hacer más eficiente el uso de los recursos, generando así la innovación, empleo e investigación fundamentales para consolidar una ruta con miras a futuro y consciente de las crecientes necesidades de la población y los límites planetarios.

En tanto, el cambio cultural e ideológico se trató a lo largo del todo el foro como la única vía posible para, finalmente, lograr un modelo económico y una sociedad responsables de su entorno y de sí mismas, descartando la idea de un crecimiento lineal e inagotable y privilegiando la transformación de los patrones de consumo de recursos.

Si bien la temática general del foro estuvo bien definida, la pluralidad de opiniones dio como resultado una dinámica enriquecedora y con múltiples visiones en torno a la economía circular y la eficiencia de los recursos.

Finalmente, las y los asistentes coincidieron en que los retos a los que se enfrenta México son cuantiosos, pero que el iniciar el diálogo y reunir a múltiples personalidades y expertos en la materia en torno a una temática y fin comunes, es un paso decidido hacia la acción y hacia la consolidación legislativa, económica, tecnológica, social y cultural necesarias para hacer frente a los desafíos ambientales y climáticos, pero también sociales, que actualmente afrontamos.

El foro tuvo lugar en la ciudad de León Guanajuato el 2 de febrero del 2023. Contó con un total de 229 participantes del sector público, privado y la academia.

Podrá revivir las sesiones en los siguientes enlaces:

El trabajo transversal y desarrollo de capacidades entre sectores es indispensable para impulsar la acción climática y la protección de la biodiversidad, especialmente en el ámbito del turismo el cual depende de los ecosistemas y los servicios que estos proveen.

Por esta razón, el proyecto Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector privado de México (ADAPTUR) implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable),  con el apoyo técnico de Sustentur, desarrolló el Programa de Formación ADAPTUR; una plataforma en línea y gratuita para que los sectores público, privado y social se capaciten en turismo responsable y el enfoque de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE). Su objetivo es lograr destinos turísticos sustentables, resilientes y competitivos a través de la protección del capital natural. Además, los módulos fueron desarrollados con el apoyo de personal técnico profesional de contrapartes; otros proyectos de la GIZ México y personas expertas en la materia.

Para su lanzamiento, se llevó a cabo un evento de presentación virtual que contó con la participación de cerca de 250 actores clave de ambos sectores. La Secretaría de Turismo (SECTUR), contraparte principal del proyecto, subrayó la importancia de este programa para alcanzar la sustentabilidad en el turismo y también reconoció los resultados de ADAPTUR como avances del país en la materia, los cuales se presentarán en foros internacionales como FITUR 2023. La presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y el representante de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) también participaron en el marco esta alianza junto a funcionarios de alto nivel de ambos sectores de los 32 estados del país. Líderes de Fundación Azteca y miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y otros aliados estratégicos acompañaron el lanzamiento.

Actores clave en el lanzamiento del Programa de Formación. GIZ México

Posteriormente, se llevaron a cabo tres talleres para las regiones sur, centro y norte gestionados con el apoyo de ANAAE y ASETUR en el marco de la alianza. Esto con se apoyó al fortalecimiento de capacidades de equipos de ambas secretarías para conocer más sobre la integración del enfoque AbE en políticas de turismo.

El programa está disponible en línea y puede cursarse de forma autogestiva. Cuenta con cuatro módulos, uno de los cuáles tiene cinco enfoques (políticas; lente climática para operadores de servicios turísticos de naturaleza; edificaciones sustentables; hotelería y cambio climático y financiamiento para la acción climática) dependiendo del área de interés de cada persona.

 

¡Inscríbete al Programa de Formación ADAPTUR haciendo clic aquí!

 

Las acciones locales tienen un gran impacto a nivel global, cuentan con el potencial para continuar abonando al cumplimiento de las metas globales en las agendas de biodiversidad y clima para proteger a las personas y a los ecosistemas ante la crisis climática.

Bajo este contexto, en una cooperación entre el proyecto Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector privado de México (ADAPTUR), Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI) y la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) se llevó a cabo el evento “Los gobiernos subnacionales de cara al marco post 2020 en la agenda de biodiversidad-cambio climático una propuesta a través de ANAAE” en la COP15 de la Convención de Diversidad Biológica (CBD). Las instituciones que participaron incluyeron en este encuentro fueron: el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y los y las titulares de las secretarias de medio ambiente de la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán.

El evento fomentó el diálogo sobre las propuestas y avances de estos estados en las acciones locales que garanticen la protección de la biodiversidad y la acción climática. Impulsando el marco de cooperación entre ambas agendas para alcanzar objetivos y trabajar en conjunto por en pro de ambos temas. Además, el evento dio la oportunidad para poder compartir e intercambiar más a detalle las experiencias y casos de éxito entre México y Alemania a través de la participación del BMUV.

Finalmente, se hizo hincapié en el enfoque de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE) que a través de ADAPTUR ha sido clave para consolidar la alianza entre los sectores de turismo y medio ambiente en México, contribuyendo a las metas globales de conservación de la naturaleza y adaptación al cambio climático a través de uno de los sectores más productivos del país.

 

Participantes en el evento “Los gobiernos subnacionales de cara al marco post 2020 en la agenda de biodiversidad-cambio climático una propuesta a través de ANAAE

El pasado 08 de diciembre de 2022, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable),en colaboración con el equipo consultor de Ricardo Energy & Environment, Carbon Trust y Öko-Institut, presentaron los resultados del estudio “Análisis de competitividad y mix de asignación para el SCE”. El objetivo fue comunicar a los sectores regulados participantes los hallazgos obtenidos del estudio de metodologías de asignación que contribuyan al cumplimiento de las metas para el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México y minimicen el riesgo de fuga de carbono.

La sesión virtual contó con la asistencia de más de 100 personas pertenecientes a cuatro sectores: generación de electricidad; cemento y cal; hierro y acero; y petróleo y gas.

El estudio tuvo por objeto la identificación del nivel de riesgo de competitividad de los sectores regulados, en función de la información proporcionada previamente por los involucrados sobre datos de producción, importaciones, exportaciones, emisiones de CO₂, entre otros. Esto permitió generar una perspectiva más amplia del contexto nacional y la identificación de posibles riesgos.

Determinar el grado de riesgo a la competitividad de los sectores regulados, tiene que ver con el concepto de riesgo de fuga de carbono, que se genera cuando la producción de una empresa se traslada de una jurisdicción en la que se ha establecido un precio para el carbono a otra donde el precio es más bajo o donde no se cuenta con este tipo de regulaciones.

La identificación del nivel de riesgo de fuga de carbono de los sectores permite diseñar mecanismos para proteger a estos sectores ante la implementación de un precio al carbono. Estos mecanismos de protección se ven reflejados, entre otros, a través de las metodologías de asignación de derechos de emisiones.

La asignación es la etapa en la cual la autoridad distribuye derechos de emisión a las empresas reguladas por el sistema, con base en el tope máximo de emisiones establecido. Cada unidad corresponde a una tonelada de CO2 (o su equivalente en otros GEI). Además de la asignación, las empresas participantes tienen la posibilidad de comercializar con estos derechos, creando un mercado de derechos de emisión que incentiva la búsqueda de la forma más eficiente de cumplir con el tope de emisiones.

Como parte de la determinación de viabilidad, el estudio evaluó los escenarios de asignación por benchmarking para diferentes sectores cubiertos por el SCE mexicano. La cantidad total de asignación gratuita que debe recibir cada instalación por benchmarking está determinada por la intensidad de emisiones de su respectivo sector o producto. El concepto de benchmark corresponde con los valores de referencia para las emisiones de gases de efecto invernadero, en tCO2, relativos a una actividad de producción, en otras palabras, un benchmark es una relación de la cantidad de emisiones asociados con una cantidad de actividad.

Los incentivos para reducir emisiones bajo este método dependen de indicadores de desempeño de la industria, de este modo, las instalaciones que sean altamente eficientes deben recibir todos o casi todos los derechos de emisión que necesitan para cumplir las obligaciones del SCE. Las instalaciones ineficientes tienen que hacer un mayor esfuerzo para cubrir sus emisiones con derechos de emisión, ya sea reduciendo las emisiones o comprando más derechos.

Este tipo de estudios brinda a la SEMARNAT elementos técnicos para el desarrollo de métodos de asignación del SCE que fomenten una reducción real de emisiones en el sector regulado, y una mitigación efectiva de GEI, ampliando con ello la eficacia de este instrumento de política climática.