El manejo integral de residuos sólidos urbanos (RSU), representa uno de los mayores retos de la humanidad, de ahí la importancia de una adecuada gestión de estos. Pues de esta manera se puede prevenir, reducir, mitigar o eliminar afectaciones ambientales como la contaminación del suelo, de los cuerpos de agua y el aire. Con miras a lograr estos objetivos, desde 2019, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) unieron esfuerzos para generar la Metodología para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de proyectos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Esta metodología o guía busca ser un referente para el análisis y evaluación de iniciativas de inversión propuestas para el ciclo integral de los RSU, al impulsar una mejor evaluación y selección de acciones de intervención, para contribuir así a la mejor gestión y aplicación de recursos públicos y privados.

Con el objetivo de dar continuidad y difusión a esta Metodología, los días 14 y 15 de diciembre de 2021 tuvo lugar el Taller de Economía Circular y Metodología de Evaluación de Proyectos de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. Este taller contó con la colaboración y asistencia de dos programas de la GIZ: Financiamiento de Infraestructura Baja en Carbono en las Ciudades (FELICITY) y Empresas de Agua y Saneamiento para la Mitigación del Cambio Climático (WaCCliM). Por otro lado, participaron: la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas (PIAPPEM), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El taller fue impartido por la Doctora en Economía por la Toulouse School of Economics (TSE) Anne-Laure Mascle-Allemand; la Maestra en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Infraestructura Sustentable por el Royal Institute of Technology (KTH) Diana Castro; y el Maestro en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos por la Universidad Autónoma de Guadalajara Elías Pacheco.

Finalmente, este encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y aprendizaje en el que se compartieron las mejores prácticas entorno a economía circular y RSU. Así, estos elementos se suman a los esfuerzos y desarrollo de capacidades que desde la GIZ se han impulsado con miras a lograr un desarrollo sostenible en el que nadie se quede atrás.

Te invitamos a estar atento a nuestras redes y canales para no perderte la invitación a los siguientes talleres.

Créditos: PIAPPEM, 2021 | Taller de Economía Circular y Metodología de Evaluación de Proyectos de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos.

 

La publicación del libro “Towards an Emissions Trading System in Mexico: Rationale, Design and Connections with the Global Climate Agendaes un esfuerzo de la GIZ, por apoyar al gobierno mexicano en el diseño e implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Un esfuerzo que ha sido el resultado de un diálogo con actores –públicos, privados y de la sociedad civil– iniciado en 2019 para que éstos puedan identificar, y posteriormente desempeñar, sus roles en el mercado.

En este libro, que se convierte en la primera publicación de su tipo en Latinoamérica, integra distintas visiones multidisciplinaria sobre las perspectivas nacionales e internacionales del SCE y la política climática mexicana. Asimismo, los marcos jurídicos y perspectivas de diseño que lo conforman, así como otros temas relacionados con la agenda climática.

Como parte del trabajo con la SEMARNAT, SiCEM colaboró con el Instituto Mora y la editorial Springer en este proyecto para desarrollar conocimiento sobre el SCE y sus elementos. Este libro incluye reflexiones y perspectivas de 20 co-autoras/es de diversas universidades públicas y privadas de México y otros países, a través de catorce capítulos dividido en tres partes.

La incorporación del sector académico a la discusión impulsa una mayor comprensión de los SCE y facilita la comprensión de su relevancia a la sociedad. Cada texto, idea y reflexión abonan a fortalecer el diálogo plural y la discusión informada, aspectos que la GIZ está muy orgullosa de poder apoyar.

Durante 2022, el SCE de México iniciará una transición hacia su fase operativa. Por ello, se busca que este libro favorezca su mejora continua a través de lecciones aprendidas, tanto en el SCE nacional como en los de otras jurisdicciones.

El proyecto SiCEM iniciará una estrategia de difusión del libro, y continuará facilitando el diálogo con diferentes sectores de la sociedad con ánimos de ampliar los conocimientos del SCE en México y el mundo.

Para descargar el libro ingresa aquí  👉   https://bit.ly/3JKVsZh

 

 

Si desea recibir más información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

Es necesario crear un entorno que fomente la inversión en la naturaleza. Reconociendo la importancia que representa la pérdida de la biodiversidad para el sistema financiero, del 30 de noviembre al 02 de diciembre, el Banco de México y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), organizaron la conferencia “Biodiversity and environmental challenges for the financial system”.

 Durante estos días de conferencias, mucho se resaltó sobre la dependencia del sector financiero con el capital natural. Durante el 5º panel “Success cases and opportunities in financing land use, sustainable agriculture and reforestation” Patricia Moles, especialista en Finanzas Verdes del Banco de México fugió como moderadora.

 Andrew Mitchel, fundador y director de Global Canopy, mencionó que hay una falta de interés en la agricultura por parte de las áreas de financiamiento, sin embargo, recalcó que sin ella se generarían grandes problemas económicos. En cuanto al financiamiento para este sector, afirmó que “para cambiar de un escenario climático negativo a uno positivo, es necesaria la inversión del sector privado”.

En este sentido, Paulina Campos, directora del Programa de Biodiversidad de la GIZ México, mencionó que a pesar de que en ciertas regiones de México “hay un alto potencial de inversión para reducir el estrés hídrico, el principal reto es que los agricultores no tienen acceso a crédito o no conocen el procedimiento para obtenerlos” en consecuencia, mencionó que, desde el programa de biodiversidad, se está trabajando para apoyar a los agricultores a tener acceso a créditos para sistemas de riego. Finalizó asegurando que este tipo de iniciativas, con el sector financiero, tienen un alto impacto positivos cuando las empresas tienen un plan a largo plazo en una región determinada y entienden que el problema es sistémico y se pueden volver una pieza importante en la región para contribuir con la sustentabilidad.

 Para finalizar, es indispensable que se empiecen a trabajar en taxonomías claras para inversiones de biodiversidad, de esta forma, se podrá dar certeza a empresas e inversores sobre lo que se está financiando. Para esto, el Taskforce on Naute-related Financial Disclosures (TNFD) proporciona un marco de evaluación de impactos en la naturaleza.

Todos los foros realizados en esta conferencia se encuentran grabados en el canal de YouTube de Banxico.