La palma de aceite ha sido un cultivo controversial en el mundo debido a su establecimiento a través de malas prácticas realizadas sobre todo en el sureste asiático, que ha desencadenado múltiples problemas socioambientales. En México es un cultivo relativamente joven, con 96 mil hectáreas de plantaciones en su mayoría menores a 25 años, sin embargo, genera una derrama económica importante en municipios con alta marginación, aportando 25 mil empleos directos y 77 mil indirectos en cuatro estados del sureste mexicano. El 75% de la producción nacional de frutos de palma de aceite está en manos de pequeños productores de Tabasco, Chiapas, Campeche y sur de Veracruz. Para estos productores es imperativo lograr una producción sustentable, tal como lo exige el mercado actual, y que les permita conservar los servicios ecosistémicos de los que depende su modo de vida.

El Proyecto IKI IBA acompañó en 2018 y 2019 el proceso de interpretación nacional de los Principios y Criterios de la Mesa Redonda para la Sustentabilidad del Aceite de Palma o RSPO, con la cual se busca impulsar la certificación de sustentabilidad ambiental y social del aceite de palma mexicano. Además se inició una colaboración con la Federación Mexicana de Palma de Aceite (Femexpalma); para desarrollar un plan de capacitación bajo el enfoque de esquemas de certificación de sustentabilidad, que promueva la valoración de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad en el sector, y que principalmente brinde a los pequeños productores las herramientas que necesitan para la implementación de prácticas sustentables.

El 28 de noviembre se realizó en Villahermosa, Tabasco, un taller de detección de necesidades de capacitación en el sector, con actores clave que incluyeron productores, directores de empresas extractoras, académicos y directores de sustentabilidad, donde se discutió el estado actual de las competencias en el sistema palma de aceite, se identificaron los problemas a los que se enfrenta el sector para lograr la certificación RSPO y se realizó un mapa de actores que deberán involucrarse con el plan de capacitación elaborado.

 

En el marco del fortalecimiento de capacidades en el ámbito subnacional, el programa global “Financiamiento de Infraestructura baja en carbono en las ciudades” (FELICITY) en la colaboración con el “Programa de Eficiencia Energética en Edificios” (PEEB) y la firma consultora ECOLONER, se realizó un taller de capacitación a la Ciudad de México para presentar a los responsables políticos y financieros los beneficios y las opciones financiables y tangibles en el financiamiento de la transformación del sector de la edificación.

El taller tuvo lugar el 17 de octubre de 2019 en la Quinta Colorada, ubicada en el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, estuvo conformado por un total de 39 participantes, 19 mujeres y 20 hombres, quienes vinieron en representación de distintas dependencias federales, la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA),  Registro Único de Vivienda (RUV),  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Desarrollo Agrario, Teritorial y Urbano (SEDATU), Servicio de Transportes Eléctricos (STE), Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI),  Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX (SOBSE),  Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), así como representantes de distintas alcaldías de la Ciudad de México.

 

Créditos: Miguel Ángel Fernández, FELICITY GIZ. Representantes de las dependencias y alcandías del GCDMX.

 

La bienvenida e introducción del taller estuvo a cargo de Itzel Alcérreca, Asesora del Proyecto Global FELICITY, quien dio un panorama sobre la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) y su labor en México, así como sus programas, temas principales y proyectos globales, concluyendo con una explicación sobre el programa FELICITY y su vinculación con este taller.

Asimismo, Liliana Campos, asesora técnica del PEEB presentó su programa y principales objetivos, como lo son el reducir la demanda de energía del sector de la construcción a un nivel mínimo y fomentar las inversiones en edificios energéticamente eficientes.

El taller estuvo a cargo de Manuel de Diego Olmedo, en representación de la consultora Econoler, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en asesoría de proyectos de eficiencia energética y energía limpia, tanto en el sector privado como en el público. Su presentación abarcó los fundamentos para el financiamiento de la eficiencia energética en edificios, los desafíos para financiar la eficiencia energética en edificios, políticas de gran escala, indicadores financieros clave, así como las opciones y fondos internacionales de financiamiento.

 

Créditos: Miguel Ángel Fernández, FELICITY GIZ. Manuel de Diego Olmedo, consultor de Econoler, durante su presentación del Taller de Financiamiento de la Eficiencia Energética en Edificios.

 

También se contó con la participación de Ismael Díaz, consultor independiente en políticas públicas y finanzas internacionales, quien dio una presentación y una serie de ejercicios sobre Finanza para no financieros.

Finalmente, para concluir el taller, se realizó una evaluación de la capacitación por parte de los asistentes en donde se obtuvieron resultados satisfactorios.

La vinculación del financiamiento climático y el apalancamiento de las inversiones privadas para la eficiencia energética en edificios es la clave para lograr los objetivos del Acuerdo de París.

FELCITY es la iniciativa implementada por la GIZ; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades.

Para mayor información disponible consultar los sitios de GIZ-FELCITY y PEEB.

Este nuevo informe del Programa de Eficiencia Energética en Edificios (PEEB) es una pieza de pensamiento y una guía práctica para los profesionales del sector de la construcción. Se basa en la literatura actual y entrevistas hechas a 28 expertos en la materia de todo el mundo. Además en el se muestran cómo las soluciones digitales pueden apoyar la transición a edificios más eficientes energéticamente, y se señalan las limitaciones y brechas que existen.

El presente listado de información corresponde a algunos de los trabajos en los que la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales han ido trabajando en los últimos años.

ADAPTACIÓN

FINANCIAMIENTO

MITIGACIÓN

NIVEL FEDERAL

NIVEL SUBNACIONAL

Agencia de Energía en la CDMX

Criterios de definición de zonas ambientales en México y posibilidades de mejora en el diseño técnico de la zona ambiental

Ecotecnologías aplicables al contexto económico, social y ambiental de México

Fortalecimiento de capacidades a los gobiernos subnacionales de la NDC

Incorporación de la perspectiva de género en las líneas de acción y los indicadores del Programa de Acción Climática de la CDMX PACCM

MRV y M&E de captadores de agua de lluvia en Guanajuato

Selección de medidas de mitigación y adaptación a ser implementadas por las entidades federativas

Estado de Jalisco

Estado de Morelos

Estado de Veracruz

 

 

La degradación de tierras y la desertificación presentan grandes desafíos para el desarrollo humano a nivel mundial. Es crucial asegurar la continua provisión de servicios ecosistémicos relacionados con la conservación del suelo, tales como moderación de eventos extremos, prevención de la erosión y el mantenimiento de la fertilidad para cubrir las necesidades del creciente número de habitantes del planeta. La degradación de tierras cuesta hoy en día más del 10% del PIB mundial anual en servicios de los ecosistemas perdidos, como la prevención de la escorrentía de nutrientes nocivos hacia los arroyos o la disminución de los efectos de las inundaciones (IPBES 2018). Es por esto que el Proyecto IKI IBA, en asociación con la Iniciativa Economics of Land Degradation (ELD), acordaron realizar acciones conjuntas para el impulso a la capacitación de actores clave en la metodología de valoración económica del impacto de la degradación de tierras, con el fin de que esta información contribuya con insumos a los instrumentos de planeación y toma de decisiones en México.

 

 

Créditos: Proyecto IKI-IBA. Vista de la nanocuenca La Providencia, en la Mixteca, donde el Proyecto IKI IBA apoya actividades de prevención de la erosión de suelos.

 

Entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre se realizaron capacitaciones sobre la metodología ELD para la valoración económica de la degradación de suelos, en las ciudades de Oaxaca y CDMX: una dirigida hacia expertos profesionales, manejadores de recursos y tomadores de decisiones, y otra dirigida a expertos con competencias fuertes en economía ambiental. Durante estas actividades se discutieron las mejores opciones y se detectaron los socios potenciales para un estudio de valoración económica de la degradación de tierras, destacando el estado de Oaxaca como el sitio donde se cuenta con la mayor cantidad de información base para la región de la Mixteca.

 

Créditos: Proyecto IKI-IBA. En los talleres participaron ONGs, académicos y representantes de gobierno federal y estatal.

 

A partir de los resultados de estos talleres se realizará una propuesta de colaboración con el gobierno del estado de Oaxaca, de manera que las recomendaciones que se obtengan de un potencial estudio de valoración económica de los suelos de la Mixteca puedan ser incorporadas de la mejor manera a la toma de decisiones de manejo del territorio.

La iniciativa ELD, que cuenta con financiamiento del BMZ, es una colaboración internacional que realiza una evaluación global de la degradación de tierras desde la perspectiva económica. El Proyecto IKI IBA seguirá colaborando con esta iniciativa para el cumplimiento de sus objetivos.

La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), el Gobierno Municipal de Hermosillo a través del Instituto Municipal de Planeación Urbana y del Espacio Público (IMPLAN) y la empresa mexicana CAFFENIO lanzaron una convocatoria para presentar un proyecto integral de construcción de un nuevo punto de venta.

La premiación tuvo lugar el 10 de diciembre de este año, en donde la directora del IMPLAN, Guadalupe Peñúñuri Soto y directores de la empresa Caffenio entregaron el Premio Nacional de Infraestructura Verde, en donde se agradeció al Gobierno Municipal de Hermosillo, por avanzar cada vez más en la tarea por hacer del municipio, un lugar más sustentable.

En este sentido, el primer lugar del concurso  fue para el equipo conformado por: Glenda Angélica Saucedo Cajigas y Alejandro Armenta Tresviño, originarios de Hermosillo, los cuales presentaron un proyecto con las siguientes propuestas: jardín de lluvia, muro verde para sombreado de terraza, reemplazo a concreto sencillo permeable con capa filtrante y pozos de absorción. Además cuenta con pasto con capa filtrante, portabicicletas con diseño especial, contenedores para separación de residuos, domos solares para espacios interiores, cargador eléctrico gratuito al aplicar Telsa Charging Partner y un reemplazo de cristal sencillo a doble.

El segundo lugar fue para: Jesús Octavio González Martínez, Martha Leticia Kawano Miranda, María Guadalupe Salomón López, Mariana Sau Galindo y Alexis Uriel Valenzuela Zazueta, también proveniente de Hermosillo. Y el tercer lugar lo obtuvieron Idalia Alejandra Estrada González, Gabriela Maldonado Enríquez y Leonardo Arturo Beneditt Jiménez de Monterrey, Nuevo León.

En dicho evento, el Director General de Caffenio, José Antonio Díaz y la Gerente de Planeación y Sostenibilidad, Verenice Acedo Ruíz, aplaudieron la iniciativa y argumentaron que fue un proceso de aprendizaje conjunto, agradecieron a los 65 equipos conformados por 109 personas que participaron y felicitaron a los tres equipos ganadores.

 

 

 

A inicios de 2019 el gobierno de Jalisco solicitó el apoyo de la Cooperación Alemana  al Desarrollo Sustentable (GIZ) para impulsar la elaboración de una Estrategia de integración de la biodiversidad en el estado que considerará a los sectores: forestal, agropecuario y acuícola-pesquero. De este modo, inició el proceso de elaboración coordinado por Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de Jalisco, facilitado por el proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en México (IKI IBA) y en colaboración con la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD). Como parte de este proceso inicial se elaboraron los diagnósticos para identificar las oportunidades y retos de estos sectores para la integración de la biodiversidad.

 

Créditos: Proyecto IKI IBA. Taller para la elaboración de la Estrategia de Integración de la Biodiversidad en Jalisco

 

En agosto 19, 21 y 23 se celebraron los tres talleres sectoriales, ahí se presentaron los resultados de cada diagnóstico y se trabajó con los actores involucrados para validar y complementar las acciones detectadas en los diagnósticos. A nivel estatal se cuentan con buenos ejemplos que integran la biodiversidad en sus procesos productivos, entre estos destaca el extenso trabajo con ganadería silvopastoril y el manejo forestal sustentable a través de las juntas intermunicipales. El 2 de octubre se realizó un taller intersectorial para revisar las líneas estratégicas que resultaron de los talleres de agosto e identificar las áreas de oportunidad de colaboración entre los tres sectores.

 

Créditos: Proyecto IKI IBA. Bienvenida a cargo de Jorge Fernández (CONAFOR), Sergio Graf (SEMADET), Harald Lossack (GIZ), Karla Barkley (AFD), Carlos Alberto Jiménez, (SADER Jalisco).

 

Actualmente la Estrategia está en la fase final de su elaboración, la cual será presentada el próximo año, en un Taller con el gobierno del estado de Jalisco y grupos interesados, en el cual se espera generar sinergias y ejemplos de cooperación para la integración de la biodiversidad en los sectores forestal, agropecuario y acuícola-pesquero.

 

Créditos: Proyecto IKI IBA. Mesa de trabajo en el Taller del sector acuícola-pesquero de Jalisco.

El 27 de noviembre de 2019, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dio a conocer el tope y la asignación por sector del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México. Este evento, realizado en el marco de lo dispuesto en el acuerdo por el cual se establecen las bases preliminares del programa de prueba del SCE publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), marca un hito importante en la acción climática en México. A su vez, el evento representó un éxito para la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), la cual, a través del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM), acompañó a las autoridades competen tes en el diseño de los elementos clave del sistema.

Las palabras de bienvenida fueron presididas por el Mtro. Julio Trujillo, subsecretario de la SEMARNAT; Martina Vatterodt, representante de la embajada alemana; Claudia Octaviano del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); Jaime Rodríguez por parte de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES); Vicente Saiso de CEMEX; y Federico López de Alba de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Posteriormente, por parte de SEMARNAT, Yutsil Sanginés, cabeza de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC); Diana Guzmán, directora de políticas de mitigación; y Víctor Escalona, coordinador del SCE, explicaron algunos de los elementos técnicos que regirán el funcionamiento del sistema. Finalmente, Vanessa Villa, asesora de SiCEM, relató algunas de las labores que GIZ ha llevado a cabo para apoyar la co-creación de este instrumento.

 

Créditos: Periscopio Films

 

En las palabras de bienvenida, el Mtro. Trujillo saludó a todos los asistentes y reconoció que, debido a la situación vulnerable de México ante el cambio climático, es necesario que los mexicanos actúen a favor del medio ambiente. Por su parte, Martina Vatterodt agradeció la confianza que el gobierno mexicano depositó en la GIZ para el acompañamiento en el diseño del SCE y recalcó la importancia de México como socio estratégico para Alemania. Claudia Octaviano relató la importancia del SCE para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la manera más costo-efectiva y celebró el lanzamiento del programa. Finalmente, Jaime Rodríguez, Vicente Saiso y Federico López de Alba dieron algunas palabras de aliento para el inicio del programa y mostraron una clara disposición del sector privado para trabajar por un desarrollo sostenible. El panel finalizó con el Mtro. Trujillo dando a conocer el tope y la asignación sectorial.

En un segundo momento, Yutsil Sanginés y Víctor Escalona explicaron algunos de los aspectos regulatorios del SCE y respondieron preguntas e inquietudes de los participantes, propiciando un diálogo con miras a resolver algunas de las dudas más urgentes acerca del funcionamiento del programa. Después, Vanessa Villa procedió a detallar algunos de los procesos que GIZ ha realizado en apoyo a la SEMARNAT para la edificación del programa de prueba y dio un adelanto acerca de los futuros pasos que la agencia tomará para apoyar en la consolidación de la fase operativa. Más tarde, Diana Guzmán y Víctor Escalona detallaron el método para definir el tope y la asignación y algunos de los elementos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) que serán necesarios para el programa de prueba. Finalmente, Yutsil Sanginés agradeció la participación de todos los actores involucrados, reconoció los esfuerzos de todas las personas que han participado en el proceso y comentó algunos de los siguientes pasos en el programa de prueba. El evento terminó con una comida, donde los participantes pudieron compartir experiencias y comentar algunos de los puntos expuestos.

El diseño del tope y de la asignación se realizó con base en tres elementos: las emisiones históricas que las empresas han reportado al Registro Nacional de Emisiones (RENE), los compromisos climáticos de México presentados en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) y las metas sectoriales acordadas en la Ley General de Cambio Climático (LGCC). Con el anuncio del tope, México avanza en el combate contra el calentamiento global y progresa hacia un crecimiento económico que no comprometa las generaciones futuras. Con él, México se convierte en el primer país en América Latina en lanzar un SCE, siendo pionero y líder regional. El programa de prueba del SCE es un símbolo de trabajo conjunto y de suma de esfuerzos de sector público, sector privado y cooperación internacional.

Adjunto se encuentra un breve video introductorio del Sistema de Comercio de Emisiones en México.

 

Panelistas:

  • Sol Ortiz, Directora General de Atención al Cambio Climático en el sector Agropecuario, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,  México.
  • Deissy Martínez, Coordinadora Regional para América Latina del Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), Colombia.
  • Jelle Van Loon, Investigador del Centro de Investigación para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), México.
  • José Luis Samaniego Leyva, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

Mensajes claves del panel:

  1. Los temas abordados por los panelistas se centraron principalmente en 4 puntos:
  • Coordinación interinstitucional
  • Mejoramiento productivo
  • Diálogo de saberes
  • Valoración económica de la biodiversidad

 

  1. El cambio climático y la biodiversidad son dos aspectos íntimamente relacionados. La pérdida de la biodiversidad incrementa la vulnerabilidad de la humanidad al cambio climático, y la conservación de ésta aumenta su resiliencia.  Por ejemplo, en el contexto agrícola, la capacidad de muchos productores de enfrentar sequías más prolongadas o la aparición de nuevas plagas depende de la diversidad genética de las variedades cultivadas en donde algunas tendrán características de mayor resistencia hacia uno u otro problema.
  2. México alberga el 10% de la diversidad del planeta. En bancos de germoplasma, resguarda semillas de 1300 especies de cultivos nativos.
  3. El diálogo de saberes entre académicos, productores y gobierno es fundamental para desarrollar prácticas agrícolas que resultan más efectivas ante la incertidumbre del cambio climático.
  4. Es urgente fortalecer la vinculación entre el conocimiento científico y los saberes locales.
  5. La biodiversidad es un tema cultural. En la medida en que los mercados reconozcan a la biodiversidad así como a la gente que la resguarda, ésta podrá ser aprovechada de manera sostenible.
  6. Es necesario usar el poder de compra del Estado para promover el consumo de variedades nativas.
  7. Las denominaciones de origen así como los etiquetados permiten agregar valor a los productos basados en variedades nativas y en producciones de pequeña escala.
  8. Las denominaciones de origen implican una lucha jurídica, mientras que los etiquetados representan un instrumento de información al consumidor más sencillo a aplicarse.
  9. Es impostergable dar valor a la biodiversidad e integrarla en la dieta de las poblaciones.

 

 

Fotografías: Euroclima+ 

Al buscar una ruta energética sostenible e impulsar la toma de decisiones políticamente efectivas que generen beneficios socioeconómicos para el país, surge la pregunta: ¿Cómo pueden la eficiencia energética y las energías renovables mejorar la vida de las y los mexicanos?

Los co-beneficios de la acción climática pueden potenciar una transición energética inclusiva y conectar múltiples agendas para contribuir al desarrollo sostenible. Es precisamente en este contexto en que Co-beneficios México, del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC), desarrolla el estudio Co-beneficios de Energías Renovables y Eficiencia Energética para el Desarrollo Sostenible de México en aras de conectar las oportunidades socioeconómicas del sector energético a estrategias de mitigación de gases efecto invernadero.

Créditos GIZ. Participantes del Taller Nacional de Resultados. 15 agosto 2019, Ciudad de México.

 

Como parte del proceso de investigación, en agosto se llevaron a cabo en la Ciudad de México sesiones de diálogo con más de 80 actores de los sectores público, privado, académico y no-gubernamental del ámbito estatal y federal mediante el taller de presentación de resultados del proyecto y durante una reunión de trabajo en materia de convergencia clima-energía en el ámbito subnacional. El primero de estos espacios tuvo entre sus objetivos el presentar los resultados de los cuatro casos de estudio desarrollados en Baja California Sur, Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán; logrando socializar los resultados de los estudios, generar diálogo sobre las oportunidades de potenciar los co-beneficios a nivel estatal y nacional, y obtener retroalimentación para formular opciones de política pública que habiliten su aprovechamiento.

 

Créditos: GIZ. Participantes de la Reunión de Trabajo con Actores Subnacionales para una agenda climático-energética. 16 agosto, 2019, Ciudad de México, México.

 

En la reunión de trabajo, por su parte, se logró inscribir el tema de co-beneficios como parte de una potencial agenda de trabajo clima-energía con ocho gobiernos estatales; buscando delimitar una ruta para la implementación de Co-beneficios México a nivel local. En el marco de este diálogo, CONECC pudo también discutir: el apoyo con la transversalización de temas climáticos en instrumentos de política energética, presupuestos de carbono subnacionales, y Hubs estatales para la innovación energética.

En octubre de 2019, el proyecto CONECC facilitó un viaje de trabajo a Berlín con la participación del Gobierno del Estado de Baja California Sur y del Gobierno del Estado de Oaxaca. Ambos formaron parte de la Conferencia Co-beneficios para un Futuro Energético Justo con el objetivo de presentar los casos de estudio y fomentar el intercambio político internacional con representantes de otros países.

 

Créditos: GIZ. Presentación de los Estudios de Caso en la Conferencia Co-beneficios para un Futuro Energético Justo. 15 octubre, 2019, Berlín, Alemania.

 

Co-beneficios México se encuentra ahora en su fase de consolidación. Sus siguientes pasos incluyen la redacción del reporte final Co-beneficios de Energías Renovables y Eficiencia Energética para el Desarrollo Sostenible de México en diciembre del 2019, reflejando los resultados de los casos y el conocimiento adquirido a lo largo de las actividades del proyecto.

Una vez publicado, se planea presentarlo en conjunto con el proyecto Agenda2030 de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y su estudio Haciendo cuentas: cuantificando los co-beneficios de la acción climática para el desarrollo sostenible en México a principios de 2020 en un evento nacional de lanzamiento. Entre los próximos pasos también se encuentran la entrada en diálogos bilaterales con gobiernos estatales, y explorar esquemas de apoyo técnico a sus ambiciosas agendas de mitigación mediante un enfoque basado en co-beneficios.

Co-beneficios México es implementado desde 2018 a través del proyecto CONECC de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados en Sustentabilidad de Potsdam, Alemania (IASS).

Para obtener más información, póngase en contacto con: gianna-maria.pedot[at]giz.de

La vainilla (Vanilla planifolia) tiene su centro de origen en México, el cual fue el productor principal a nivel mundial hasta mediados del siglo XIX. Sin embargo, hoy en día la producción de vainilla y las poblaciones silvestres en México se encuentran en descenso. El proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en México (IKI-IBA) fomenta la cadena de valor de la vainilla en la Huasteca Hidalguense para la producción sustentable y con un enfoque en valoración de servicios ecosistémicos. Esto permitirá a los actores de la cadena generar acuerdos para propiciar prácticas de producción sostenibles, brindarle valor agregado al producto, y con ello, generar mejores ingresos y calidad del producto a lo largo de la cadena.

Las actividades del proyecto iniciaron en febrero de 2019 con un taller basado en la metodología ValueLinks, desarrollada por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), con actores clave de la cadena de valor, en el cual, se mapeó la cadena y se generó un plan de acción y un comité de seguimiento para el fomento de la cadena.

 

Créditos: GIZ
Créditos: GIZ

 

En este contexto y como parte del seguimiento a las actividades del plan de trabajo, se organizó un taller en Huejutla, Hidalgo los días 20 y 21 de noviembre de 2019, donde se llevó a cabo un intercambio de experiencias de productores de vainilla de la Sierra Norte de Puebla y de la Huasteca Hidalguense.

Los productores compartieron, documentaron y validaron prácticas productivas amigables con la biodiversidad de productores de vainilla de la Sierra Norte de Puebla y de la Huasteca Hidalguense. Las prácticas se sistematizaron con ayuda de un facilitador gráfico, que permitirá difundir la información de manera visual y sencilla. A partir de estas buenas prácticas productivas se generará, en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) un manual de buenas prácticas y materiales de capacitación para el cultivo de vainilla amigable con la biodiversidad.

Asimismo, se presentaron las iniciativas ejecutadas alrededor de la producción de vainilla sustentable en la región. Entre ellas destacó la participación de la empresa Mesoamericana Vainilla, que busca fomentar la producción de vainilla de alta calidad con prácticas sustentables, así como los resultados del estudio realizado por Fundación Bioma A.C. sobre el valor de los servicios ecosistémicos para la producción de vainilla, con enfoque en polinización. Finalmente se capacitó al grupo en fortalecimiento organizacional, lo cual brindó a los actores de la cadena, herramientas y asesoría para fortalecer la organización dentro de sus grupos. Los resultados de esta capacitación incluyen un mapeo de actores, recursos y vocación productiva de cada municipio involucrado en la cadena de valor, así como ejercicios para el fortalecimiento de la comunicación, cooperación y organización de los grupos. Por otro lado, se reestructuró el comité de seguimiento y se estableció un mecanismo de comunicación.

Para más información, contactar a Regina Sánchez-Sosa: regina.sanchez[at]giz.de

 

Por segundo año consecutivo, se celebró con gran éxito el “Día del Financiamiento Climático en México” (DFCMX) versión 2019, el cual contó con la participación de más de 40 panelistas, asistencia de alrededor de 203 personas, además de otras 63 que lo presenciaron vía Streaming; quienes formaron parte del diálogo entre diversos e importantes actores de varios sectores sobre la movilización de recursos para la acción climática en México.

En esta ocasión, el Día del Financiamiento Climático en México 2019 tuvo como objetivo facilitar un diálogo de carácter multi-actor sobre el acceso, asignación, gestión y movilización de financiamiento para acelerar la acción climática y cumplir con lo acordado en el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este importante espacio participaron expertos panelistas, representantes del sector público y privado, sociedad civil y academia a nivel nacional e internacional; con el propósito de generar conocimiento y dialogar sobre las necesidades para fortalecer la movilización de financiamiento climático en México, que ayude a atender los distintos retos para alcanzar un desarrollo más sustentable y equitativo.

Específicamente, la discusión estuvo enmarcada en 8 panales que trataron temas como:

  • Gobernanza del financiamiento climático
  • Vinculación entre los instrumentos de mercado y fiscales para la atención del Cambio Climático
  • Integración del Cambio Climático en los riesgos financieros
  • Financiamiento para la democratización de la energía y la eficiencia energética.
  • Experiencias en la región de Latinoamérica en movilización de financiamiento climático.
  • Financiamiento para el manejo integral de residuos sólidos Urbanos y Economía Circular
  • Financiamiento enfocado al mejoramiento de las ciudades en infraestructura resiliente

El DFCMX 2019, realizado el pasado jueves 21 de noviembre en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe,  organizado  por la Dirección de la Agenda 2030 de la Oficina de la Presidencia de la República, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), con el apoyo especial de los programas  Alianza Mexicana-Alemana de Cambio ClimáticoFELICITY y GADer ALC de la Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable  , así como Transparencia Mexicana; representa el interés, esfuerzo, apoyo sólido  y consolidación de la organización de varios actores interesados en intercambiar experiencias y generar discusiones y alternativas entorno al problema del cambio climático en México y las maneras de incrementar el financiamiento hacia medidas de adaptación y mitigación.

https://www.financiamientoclimaticomx.com/