La lucha contra el cambio climático implica esfuerzos globales, sin embargo, estos se construyen y tienen mayor impacto desde una escala local. Por ello, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y cinco emprendimientos socioambientales asistieron al  Foro Latinoamericano de Inversiones de Impacto (FLII) 2022 organizado por New Ventures que se celebró del 15 al 17 de marzo en Mérida, Yucatán .

A un mes de la realización de este evento, hemos tenido la oportunidad de asimilar conceptos y dar seguimiento a la experiencia de los emprendedores con inversionistas. Estos, presentaron sus ideas en la campaña de comunicación “Conoce, Apoya y Difunde” con la finalidad de dar a conocer qué son las inversiones de impacto, qué es el financiamiento verde y hacer énfasis en la importancia que tienen los esfuerzos locales en la lucha contra el cambio climático, la reducción de desigualdades y en construir sociedades resilientes y con bienestar. A continuación, compartimos algunos de los testimonios de los cinco emprendimientos que conectaron con personas inversionistas interesadas en financiamiento verde.

Francisco Rincón Gallardo, Director General del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza A.C., nos compartió sus principales aprendizajes:

Aprendí que tener un pitch claro y preciso de tu modelo de negocio es indispensable para este tipo de foros ya que tienes dos minutos para poder comunicar lo que es tu negocio/proyecto. Además, el networking es necesario para poder abrir puertas, con esto es más rápido hacer sinergias con otros proyectos, inversionistas o aliados potenciales.

Francisco Rincón Gallardo, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza A.C.

Por otro lado, Sofía García, representante de la Red de Artesanas Titekite Sansekan, opina:

Sí se puede lograr lo que uno se propone. Además, el conocer que hay fundaciones y organismos interesados en apoyarnos para lograr revertir el cambio climático y que vivimos en un mundo solidario donde tenemos que trabajar de la mano para lograr hacer cambios para el bien de uno mismo.

Sofía García, Titekite Sansekan

En seguimiento a los emprendedores, destaca su esfuerzo de mantener contacto con personas inversionistas interesadas en incentivar el desarrollo sostenible, así como el contacto con grandes empresas, entidades financieras y consultoras de innovación tecnológica que apuestan por las juventudes.

Presentación de emprendimientos del Foro Latinoamericano de Inversiones de Impacto (FLII) 2022 / © Cooperación Cima, GIZ México

Finalmente, como siguientes pasos de esta edición del FLII, la Alianza Climática busca más espacios en donde compartir sus experiencias. Una de ellas es dentro de la edición 2022 del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, próximo a realizarse del 13 al 15 de junio.

 

 

Para más información consulta la página: https://financiamientoverdeincluyente.com/

El desarrollo de capacidades y el intercambio continuo de experiencias forman parte de las acciones necesarias para la creación de capacidades técnicas e institucionales para la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Por esta razón, se celebró en 2022 por tercera ocasión la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones, bajo el lema “Hacia la operatividad del SCE mexicano”. La Academia SCE busca que los actores para su desarrollo o potenciales aliados cuenten con un nivel de conocimiento técnico amplio sobre los elementos que conforman un SCE, a través de un formato de intercambio de alta especialización con personas expertas en materia de mecanismos de precio al carbono y sistemas de comercio de emisiones de todo el mundo.

La Academia SCE 2022 reunió a más de 70 actores del sector público y académico mexicano, quienes obtuvieron conocimiento y se acercaron a los debates y temas de coyuntura en torno a los SCE en México y en el mundo.

El Dr. Jürgen Landgrebe, director de la DEHSt, dirigió unas palabras a los participantes de la Academia y reconoció la importancia de estos espacios para alcanzar los objetivos climáticos / © Inauguración de la Academia SCE 2022. SiCEM, GIZ México

Cada sesión tuvo como eje un tema relacionado con el diseño y operación de un SCE: elementos centrales de un SCE; vinculación con las partes interesadas; fuga de carbono; regulación financiera; mecanismos de flexibilidad; MRV; la relación del SCE con el Artículo 6 del Acuerdo de París, entre otros. Los y las participantes cubrieron en 13 sesiones face to face y asíncronas las experiencias de otras jurisdicciones en la implementación de su SCE, así como los principales retos encontrados en el proceso, y escucharon de las y los ponentes apreciaciones y lecciones aprendidas.

Las y los participantes de la Academia realizaron también una dinámica de simulación que les permitió discutir y reflexionar sobre los elementos que componen a un SCE y los procesos de toma de decisión que involucran su implementación. Finalmente, en el cierre de la Academia, se presentaron los pasos a seguir en el desarrollo del SCE mexicano, a modo de brindar un panorama sobre sus desarrollos futuros.

Cronograma compartido con los participantes sobre las sesiones y los temas a tratar durante todo el entrenamiento / ©Academia SCE 2022. SiCEM, GIZ México

Entre las instituciones y ponentes de la Academia, destacan representantes del  Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania(BMUV), El Director de la Autoridad Alemana para el Comercio de Derechos de Emisión (DEHSt), Sr. Jürgen Landgrebe , Michael Mehling del MIT, Rajinder Sahota de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB), Juan Pedro Searle del Ministerio de Energía de Chile, el profesor Jos Delbeke del Instituto de la Universidad Europea (EUI), entre muchos otros.

La Academia del SCE se llevó a cabo del 7 al 28 de marzo de 2022. Este foro, convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en coordinación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable)a través del proyecto SiCEM, y en colaboración con ICAP y adelphi, se ha vuelto un espacio fundamental para el diálogo y el intercambio entre distintos actores clave para la operatividad del SCE mexicano.

A lo largo de las sesiones, destacó la importancia de la plena participación de todos los actores involucrados en el SCE ya que todos cumplen un rol fundamental para asegurar su buen desempeño / © Sesión 12 “Transición de un piloto hacia la fase operativa en un SCE” de la Academia SCE 2022. SiCEM, GIZ México

El 30 de marzo de 2022, Gabriela Niño, asesora técnica de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en acompañamiento de la Comisión Nacional de Compliance (CONACOM), llevó a cabo la presentación del foro “Cooperación internacional sobre financiamiento climático entre México y Alemania”.

Cooperación internacional sobre financiamiento climático entre México y Alemania / © CONACOM México, 2022

En su discurso de apertura, Ernesto Infante, coordinador del Comité Compliance Público & ESG, señaló la importancia económica y comercial entre México y Alemania, así como el paralelismo de intereses entre estos dos países respecto a temas como la transparencia, corrupción, rendición de cuentas y comunicación intersectorial en el gobierno.

Posteriormente, Gabriela Niño mencionó que el principal objetivo de la GIZ México es brindar asistencia técnica en el marco de alianzas, acuerdos y gobernanza internacional en concordancia con las agendas internacionales, específicamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París; desarrollo de herramientas digitales; desarrollo de capacidades y transmisión de conocimiento.

En este sentido, Gabriela expuso que se brindaría ayuda en la adopción de una Política Nacional de Cambio Climático a través de los compromisos de adaptación y mitigación al cambio climático de México, la comunicación intersectorial de los distintos niveles de gobierno; la aceleración del uso de energías sustentables; la creación de infraestructura resiliente; la integración del sector privado y la elaboración de un plan de recuperación post COVID-19.

© CONACOM, 2022

Finalmente se hizo mención que desde 2015, a raíz del acercamiento internacional entre sectores financieros y ambientales, se comienza la agenda de financiamiento climático en nuestro país. Así, la GIZ México en coordinación con la Asociación de Bancos de México (ABM) y otras asociaciones que conglomeran diversos sectores financieros, han trabajado en diversos temas para reverdecer las finanzas, incluyendo el análisis de la sensibilidad de portafolios de bancos y el mercado en términos de bonos verdes,  cuál es la disposición del gobierno mexicano en materia de financiamiento climático; la impartición de talleres en materia de riesgos climáticos y taxonomías verdes para el sector de la banca en México; la socialización de la información en materia de riesgos ante el cambio climático y beneficios de una adecuada política financiera.

Accede al evento

Retirar un muro de contención que detenía el oleaje y en su lugar restituir la vegetación nativa de la duna como una medida para contener la erosión costera, podría sonar hasta hace unos años como algo improbable de suceder.

Sin embargo, el Grupo Moon Palace en Quintana Roo ha entendido que el mejor aliado para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático es la propia naturaleza.

Duna costera en restauración / © Moon Palace

Esta medida de adaptación basada en ecosistemas (AbE) inició en 2019 con el acompañamiento técnico del proyecto Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas con el Sector Turismo (ADAPTUR) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), The Nature Conservancy (TNC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Resiliencia).

A la fecha, el compromiso del grupo hotelero a través de la Dirección de Gestión Ambiental sigue vigente, pese a la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia de COVID-19, logrando avanzar en:

  • El retiro de 280 metros lineales de muro de contención que separaba el área del hotel de la zona de playa.
  • La transformación de cinco mil metros cuadrados de jardines de pasto exótico a su estado natural: una duna costera con arena recuperada a partir de la remoción del sargazo y con especies nativas de plantas que dan estabilidad a la línea de costa.
  • La reforestación de 1.8 kilómetros de duna costera con especies variadas y estratificadas.
  • Constante monitoreo de la efectividad de las acciones e intercambio técnico con expertos.

Las plantas utilizadas no sólo están adaptadas al tipo de clima y suelo, sino que además evidencian que mantienen la playa estable, pues, en donde no están presentes, la erosión avanza reduciendo las áreas de uso recreativo.

Este marzo de 2022, el proyecto ADAPTUR coordinó una visita técnica a las instalaciones de Moon Palace y una sesión de intercambio de experiencias con otro importante grupo hotelero, quienes también han iniciado esfuerzos de restauración de duna costera en el caribe mexicano.

Visita técnica a Moon Palace Resort e intercambio de experiencias / © ADAPTUR

Este caso de éxito es un ejemplo de inspiración y demuestra que el sector privado puede mejorar su operación en el mercado y a la vez lograr la resiliencia climática de una región.

 

Los residuos de aparatos electrónicos en México

México se ubica en el segundo lugar de Latinoamérica en producción de Residuos de Aparatos Electrónicos (RAE) con 1.1 millones de toneladas anuales según los últimos datos oficiales disponibles, lo cual presenta un grave problema tanto ambiental como sanitario, debido a la presencia de metales pesados y Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) que pueden afectar considerablemente los sistemas socioambientales.

RAECO: la app integral de consumo sustentable

Con el objetivo de reducir las afectaciones ambientales y sanitarias propias de la cultura del consumo y la deficiente gestión de RAE, la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), de la mano con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se dieron a la tarea de crear una aplicación móvil que permite a los usuarios consolidar una cultura del consumo sustentable a través de sus distintas funcionalidades.

RAECO tiene como función principal ser una plataforma nacional de geolocalización de centros de acopio para la correcta disposición de los RAE, una cualidad que comparte con su plataforma oficial en línea en la cual también se pueden encontrar entradas de blog sobre las novedades en materia de reciclaje de electrónicos y educación ambiental. Además, es una aplicación interactiva en donde los usuarios pueden agregar centros de reparación y eventos, como campañas de reciclaje, que se encuentren en sus localidades.

Eso no es todo, RAECO también posee otras tres secciones lúdicas:

La sección “Recicla, repara y comparte” otorga a sus usuarios la capacidad de explorar distintas infografías sobre consumo sustentable, economía circular y talleres de reparación. Por otra parte, el segmento “Consumo responsable” permite la consulta de materiales referentes a las distintas innovaciones en consumo ambientalmente sustentable, crítico y responsable. Finalmente, RAECO cuenta con una “Sección educativa”, donde cualquier persona tendrá la capacidad de aprender lo más importante sobre economía circular, consumo sustentable y COPs.

De esta manera, RAECO demuestra ser una aplicación móvil cuya composición integral posibilita la materialización de una nueva cultura de consumo sustentable y sistemas económicos solidarios.

El futuro con RAECO

RAECO está construida para acomodar a todo tipo de audiencias, debido a su amplio contenido y capacidades. Funciona como una excelente introducción para audiencias jóvenes o inexpertas, así como una herramienta de consumo sustentable para sectores familiarizados y comprometidos con el tema.

Finalmente, RAECO presenta la oportunidad excepcional de aprovechar las sinergias de los sectores privado, público y sociedad civil, para contribuir y construir una nueva perspectiva responsable y comunitaria de consumo tecnológico y gestión de los residuos, impactando en el bienestar local, nacional e internacional.

¡Descarga RAECO e inicia el día de hoy tu compromiso con un futuro sustentable!

Sigue también a RAECO en su página de Facebook: RAECO Reciclando Electrónicos

 

Este marzo, más de 80 funcionarias y funcionarios de las entidades federativas de México atendieron el llamado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se capacitaron en el uso y fomento del Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de acciones climáticas a nivel subnacional (SIAT-Subnacional).

El sistema fue construido con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ México) GmbH, y tiene por objetivo medir, reportar y evaluar los esfuerzos gubernamentales de acción climática implementados en el territorio, ya sea en adaptación al cambio climático o mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A través del rastreo de labores en la materia, cada funcionaria o funcionario podrá aportar y acceder al conocimiento técnico concentrado de los gobiernos subnacionales en acción climática.

Funcionarias y funcionarios subnacionales trabajan en la creación de capacidades técnicas a través de la capacitación. GIZ

Mediante el SIAT-Subnacional, las tareas en materia de política climática y ambiental de toda la República gozarán de un repositorio actualizado, creciente y dinámico de las contribuciones de las administraciones subnacionales a los objetivos nacionales e internacionales en combate a la crisis climática. Asimismo, se da paso al establecimiento de un marco de referencia de costo-efectividad que posibilita a toda la Federación el calificar, modificar y replicar las distintas políticas implementadas.

En el nivel subnacional, el sistema facilita la creación de una red de buenas prácticas para problemas comunes, impulsando a actores clave a compartir sus innovaciones, perfeccionar sus procesos de implementación del territorio y nutrir a todo el país de aprendizajes metodológicamente homologados.

Finalmente, la capacitación y el uso del sistema forman parte también de una victoria significativa para la ciudadanía, quienes tienen en el sistema un medio oficial actualizado, robusto y metodológicamente uniforme de monitoreo de las labores públicas que busca trascender las administraciones.

Todo lo anterior hace de la capacitación un hito en la construcción de instrumentos integrales que estén direccionados en lograr alcanzar los compromisos climáticos, ambientales y sociales hechos tanto dentro del país a través de todos los órdenes de gobierno, como con la comunidad internacional y las generaciones futuras del mundo.

La infraestructura verde, entendida como un sistema de infraestructura urbana que fortalece a los socioecosistemas para hacer frente al cambio climático, a través de la implementación de iniciativas de planeación, gestión y diseño multifuncionales que abordan diversas escalas. Se constituye por redes que integran estrategias y proyectos basados en la naturaleza para proveer servicios ecosistémicos y múltiples beneficios, es una acción concreta que las ciudades pueden adoptar para hacer frente al cambio climático.

Agavario en Mérida, Yucatán

Las soluciones de infraestructura verde pueden agruparse en cuatro ejes:

Agua. En este eje se incluyen elementos que aportan a la gestión del ciclo hídrico a través del aprovechamiento, captación, infiltración, tratamiento o retención del agua. Son especialmente relevantes para evitar encharcamientos e inundaciones y la disponibilidad de agua.

Incluye soluciones como jardines filtrantes, cunetas verdes, presas filtrantes, biodigestores, drenaje pluvial, humedales semi artificiales o artificiales, pavimentos permeables y pozos de absorción o infiltración.

Biodiversidad. En el que se incluyen los espacios naturales y seminaturales que conservan o restituyen características del ecosistema en el que se inscriben las ciudades, como los bosques urbanos, los ríos, el arbolado, jardines y huertos urbanos.

Movilidad. Incluye elementos que promueven la movilidad no motorizada o gestión de la movilidad motorizada, como ciclovías, corredores peatonales, banquetas más amplias, bahías de carga, zonas de transporte público, etc.

Espacio Público. Incluye elementos que pueden integrarse en las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo de acceso generalizado y libre tránsito, como es mobiliario, luminarias sustentables, pavimentos permeables y elementos de sombreado.

Pero ¿qué solución es mejor? ¿cuál es más costo-efectiva? ¿cuál genera más beneficios adicionales?

Con esta herramienta se podrás estimar de manera cualitativa y cuantitativa, los beneficios que tienen estas distintas soluciones tanto para el cambio climático como otros co-beneficios sociales, económicos y ambientales.

Te invitamos a descargarla, conocerla y aplicarla.

Esquema de los beneficios de la infraestructura verde, agrupada en los 4 ejes