Más de 500 personas representantes de diversas organizaciones de los sectores generación de electricidad, cal, cemento, minería, petróleo y gas, entre otros, que participan en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México formaron parte de la segunda edición de la Capacitación sobre el SCE para sectores regulados.

Entre septiembre y noviembre de 2022 se desarrollaron 5 módulos temáticos a lo largo de 25 sesiones de trabajo, sumando 50 horas totales de capacitación.

Esta capacitación, fue implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y en colaboración con el equipo internacional de Carbon Limits. Contó con la participación de expertos nacionales e internacionales involucrados en el diseño e implementación del SCE en diversas jurisdicciones, quienes compartieron su conocimiento y experiencia en áreas operativas, financieras y de gestión para consolidar sus conocimientos sobre el funcionamiento de este instrumento de mercado orientado a la reducción efectiva de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La distribución de los temas a lo largo de los cinco módulos quedó establecida de la siguiente manera:

  • el primer módulo, proporcionó el contexto internacional y nacional sobre conceptos generales en torno al SCE, como instrumento de fijación de precio al carbono, características y diferencias con otros mecanismos.
  • El módulo dos consistió en el contexto bajo el cual se ha desarrollado el Sistema en México, sus particularidades y funcionamiento, tales como, los sectores regulados, umbral de emisiones, ciclos de cumplimiento y obligaciones de los participantes.
  • El módulo tres estuvo dedicado al análisis de aspectos clave durante el proceso de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), buenas prácticas, y los principales retos y experiencias para contribuir al cumplimiento de las obligaciones de su empresa.
  • En el módulo cuatro, se abordaron las principales consideraciones sobre comercio y finanzas de un SCE, conceptos básicos de trading, transacciones y negociaciones e inversiones en proyectos de mitigación.
  • Finalmente, el último módulo incluyó temas sobre la estructura organizacional, gestión del carbono, retos y oportunidades para el cumplimiento.

Al facilitar este tipo de espacios, el proyecto SiCEM de la GIZ continúa brindando acompañamiento técnico a SEMARNAT en la creación y fortalecimiento de condiciones institucionales y técnicas para la implementación del SCE en México, alineado a las metas climáticas nacionales.

Este marzo, más de 80 funcionarias y funcionarios de las entidades federativas de México atendieron el llamado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se capacitaron en el uso y fomento del Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de acciones climáticas a nivel subnacional (SIAT-Subnacional).

El sistema fue construido con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ México) GmbH, y tiene por objetivo medir, reportar y evaluar los esfuerzos gubernamentales de acción climática implementados en el territorio, ya sea en adaptación al cambio climático o mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A través del rastreo de labores en la materia, cada funcionaria o funcionario podrá aportar y acceder al conocimiento técnico concentrado de los gobiernos subnacionales en acción climática.

Funcionarias y funcionarios subnacionales trabajan en la creación de capacidades técnicas a través de la capacitación. GIZ

Mediante el SIAT-Subnacional, las tareas en materia de política climática y ambiental de toda la República gozarán de un repositorio actualizado, creciente y dinámico de las contribuciones de las administraciones subnacionales a los objetivos nacionales e internacionales en combate a la crisis climática. Asimismo, se da paso al establecimiento de un marco de referencia de costo-efectividad que posibilita a toda la Federación el calificar, modificar y replicar las distintas políticas implementadas.

En el nivel subnacional, el sistema facilita la creación de una red de buenas prácticas para problemas comunes, impulsando a actores clave a compartir sus innovaciones, perfeccionar sus procesos de implementación del territorio y nutrir a todo el país de aprendizajes metodológicamente homologados.

Finalmente, la capacitación y el uso del sistema forman parte también de una victoria significativa para la ciudadanía, quienes tienen en el sistema un medio oficial actualizado, robusto y metodológicamente uniforme de monitoreo de las labores públicas que busca trascender las administraciones.

Todo lo anterior hace de la capacitación un hito en la construcción de instrumentos integrales que estén direccionados en lograr alcanzar los compromisos climáticos, ambientales y sociales hechos tanto dentro del país a través de todos los órdenes de gobierno, como con la comunidad internacional y las generaciones futuras del mundo.