El pasado 1 de julio de 2022 se llevó a cabo el primer taller de formación de capacidades de la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI), en el cual se presentó a la divulgación climática como una herramienta para identificar y gestionar las oportunidades y riesgos del cambio climático.

Una de las observaciones más importantes de la intervención de Mark Lewis, miembro fundador del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), fue que los riesgos de transición son cruciales para las empresas y deben ser considerados en todas las decisiones de inversión. Concluyó que aquellas empresas que no muestran su visión estratégica hacia el futuro, con base en las recomendaciones del TCFD, deben de ser un foco rojo para los inversionistas.

Taller de capacitación © Andrea Carolina Gutiérrez Henao

En el panel de discusión sobre las barreras que enfrentan los inversionistas institucionales en México para incluir riesgos y oportunidades climáticas en sus decisiones de inversión participaron Marité Chavira de Citibanamex, Alejandro Bujanos de Afore Sura, Juan Carlos Belasteguigoitia del Consorcio TCFD México y Eric Osio Cerón de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Destacaron la importancia de articular la divulgación climática y la estrategia de sostenibilidad en todas las áreas de la organización; el objetivo de las Afore no solo es garantizar el mejor retorno si no la mejor pensión garantizando un mejor planeta y la importancia de que las inversiones generen cambios al interior de las empresas receptoras de capital para reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así mismo, se recalcó la necesidad de que la regulación establezca una guía o línea base de cumplimiento.

Celine Tapia, de CDP, explicó que para las empresas financieras las emisiones más importantes a tomar en cuenta son las emisiones que financian con sus inversiones.

Una de las principales conclusiones del taller fue la importancia de comenzar a divulgar los avances en los procesos y mecanismos que se tienen al día de hoy al interior de las instituciones ya que la divulgación climática es un proceso de mejora continua. Para esto, LACADI trabajará con Afore y aseguradoras para identificar el estado de sus prácticas de divulgación, generar recomendaciones y una hoja de ruta para que avancen en la implementación de las recomendaciones del TCFD.

Asistentes durante el coffee break © Andrea Carolina Gutiérrez Henao

Transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes requiere construir alianzas para movilizar el financiamiento verde, lograr las metas establecidas en el Acuerdo de París, y limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5ºC con respeto a los niveles preindustriales.

En este sentido, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), trabaja desde 2019 de la mano del Gobierno de México y de actores del sector privado, financiero y social para movilizar recursos hacia acciones concretas en el territorio e identificar los retos y oportunidades del financiamiento climático, con una visión de largo plazo que le permita a México cumplir con sus compromisos climáticos nacionales e internacionales.

En el marco de la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó la fructífera cooperación técnica junto con el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero y movilizar financiamiento climático hacia acciones para atender la crisis climática en el territorio. Se compartieron los cinco ejes de acción climática en donde se colabora con diversas instituciones del sector público, financiero, privado y social para impulsar las finanzas verdes.

Te invitamos a conocer los resultados de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático en materia de financiamiento verde:

 

Es fundamental impulsar la movilización de financiamiento verde para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En este tenor, la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH  (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Tecnológico de Monterrey organizaron la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 con el objetivo de generar un espacio de diálogo multi-actor para compartir las buenas prácticas a nivel nacional, regional e internacional en la asignación, acceso, gobernanza, gestión y movilización de financiamiento verde.

Durante el 13, 14 y 15 de junio, se llevaron a cabo 24 sesiones de manera híbrido, con la participación de alrededor de 100 panelistas y más de 2,000 asistentes en línea en México, América Latina, el Caribe, España y Alemania. El festival contó con la participación de representantes de la GIZ México, los proyectos IKI en México, el Tecnológico de Monterrey, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Banco de México (Banxico), Nacional Financiera (NAFIN), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), CIBanco, entre otros.

La inauguración estuvo presidida por Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Púbico; Simone Franke, consejera Política de la Embajada de Alemania en México; Philipp Schukat, coordinador del equipo clima de GIZ México; Cynthia María Villarreal, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación en el Tecnológico de Monterrey y el embajador Miguel Ruíz Cabañas Izquierdo, director de la Iniciativa Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) en el Tecnológico de Monterrey. Para dar apertura al Festival, los ponentes abordaron los esfuerzos y logros de la cooperación bilateral México-Alemania para el financiamiento sustentable, la importancia de la cooperación multi-actor en la movilización de recursos financieros y el rol de las universidades en el reverdecimiento del sistema financiero.

Durante el primer día del Festival de Financiamiento se abordaron la economía social y las inversiones de impacto, la historia de cambio generada por el Programa Global FELICITY, el financiamiento descentralizado y los esfuerzos de la GIZ México, los mecanismos financieros de para la atención al cambio climático y desarrollo sostenible desde el sector público, las Soluciones 2030 para el desarrollo local, la inclusión financiera de personas con discapacidad y la estrategia de recuperación post COVID de la Banca de Desarrollo.

Las sesiones del segundo día versaron sobre instrumentos para impulsar el financiamiento con mujeres empresarias, política financiera feminista, el financiamiento de energía solar térmica, los mecanismos de Pagos por Resultados, la evaluación socioeconómica de proyectos de infraestructura resiliente y baja en carbono, el crowdfunding para la inversión verde en México, las herramientas digitales para la preparación de proyectos y la oferta verde de la banca comercial.

En el último día las sesiones se centraron en los impactos económicos y financieros del cambio climático, el desarrollo de taxonomías verdes y sustentables en América Latina, las juventudes en acción por las finanzas verdes, los retos y oportunidades para el financiamiento de eficiencia energética, el compromiso del financiamiento climático en la COP, los mecanismos financieros verdes y sustentables a nivel subnacional, las alianzas para impulsar la ambición en la acción climática.

Adicionalmente, reconociendo el papel de las juventudes en la acción climática, durante el Festival se contó con la presencia de los proyectos innovadores seleccionados de la convocatoria impulsada por la GIZ México, “Juventudes en Acción por las Finanzas Verdes”. En este proceso, las juventudes que presentaron sus proyectos fueron: Daisy Álvarez por el proyecto Construyendo espacios verdes y sustentables para todes, Graciela Rivera con el proyecto EnerYou, Daniela Carreón con el Proyecto ETF Verde e Iván Mendoza por el proyecto en comunidades Mazahuas SMAR JÑatjo’o.

Para concluir el Festival, se abordaron las alianzas para impulsar la ambición en la acción climática. En este espacio, se presentaron los resultados de la cooperación entre la GIZ México y el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero. Adicionalmente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó el avance de la cooperación y trabajo junto con actores clave para impulsar las finanzas verdes e incluyentes en el país, desde el territorio hasta la creación de taxonomías sostenibles. Además, la SHCP y Banxico resaltaron la necesidad de transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes, así como la centralidad de la cooperación técnica brindada por GIZ México para atender el cambio climático.

En la sesión de clausura, Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de GIZ México, expuso dos conclusiones clave sobre las jornadas de financiamiento verde. En primer lugar, que “ante la crisis climática ya contamos con la innovación tecnológica, ahora hay que generar los mecanismos financieros para implementarla y reducir las brechas sociales”. En segundo lugar, recalcó la importancia de la cooperación multiactor entre gobiernos, sociedad civil y empresas para lograr los objetivos globales.

Conoce más: Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022

El proyecto NAMA PyME implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en conjunto con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) del Gobierno del Estado de Yucatán, lanzaron el 11 de mayo una iniciativa para fortalecer a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del estado de Yucatán a partir de la eficiencia energética (EE). A través de una convocatoria abierta, se invitó a empresas del estado a inscribirse para recibir un diagnóstico energético (DE) sin costo y poder implementar medidas de EE.

Inicio del lanzamiento con MicroYuc © Mary Angélica Pérez López IYEM en conjunto con el proyecto NAMA PyME de GIZ México
Inicio del lanzamiento con MicroYuc © Mary Angélica Pérez López IYEM en conjunto con el proyecto NAMA PyME de GIZ México

Con el objetivo de brindar acompañamiento técnico y financiero para incorporar las medidas de EE en las empresas, durante los días 19, 26 de mayo y el 2 de junio de 2022, se realizaron sesiones de fortalecimiento de capacidades dirigidas a las PyMEs. Más de 60 personas participaron y aprendieron qué es la EE, la importancia del DE en sus instalaciones y cómo gestionar un crédito y pagarlo a través de los ahorros de energía. Además, se les dio a conocer la iniciativa de financiamiento MicroYuc Verde impulsado por el IYEM, así como los requisitos para participar en la convocatoria.

Webinar realizado en conjunto con nuestros aliados del Estado de Yucatán © Brenda Montanez

El éxito de estos eventos se vio reflejado en la cantidad de PyMEs que se inscribieron para ser parte de la iniciativa, con un total de 36 empresas de diferentes sectores, tales como industriales, de servicios y comercio, de las cuales se seleccionaron aquellas que tuvieran mayor potencial de implementar proyectos de EE y que fueran de sectores prioritarios para la economía del estado de Yucatán.

De estas PyMEs inscritas, se seleccionaron 16 quienes podrán identificar e implementar mejoras en sus consumos de energía, generando ahorros económicos, incrementando su competitividad y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Cabe destacar que siete son lideradas por mujeres, contribuyendo al compromiso que tiene la GIZ México de impulsar el acceso al financiamiento a las emprendedoras del estado.

Arranque con las 16 PyMEs seleccionadas para realizar un Diagnóstico Energético con miras a implementar un proyecto ejecutivo de ahorro © Brenda Montanez

En septiembre iniciará la implementación de los proyectos que cada PyME seleccione de acuerdo con sus necesidades, con la certeza de su viabilidad técnica y económica. Estos proyectos estarán en constante monitoreo para documentar las medidas de ahorro energético y los beneficios económicos, ambientales y sociales que cada empresa experimentará.

La cooperación internacional es clave para lograr las metas climáticas del Acuerdo de París y la Agenda 2030. Con el objetivo de fortalecer el diálogo y el intercambio de buenas experiencias entre proyectos de la Iniciativa Internacional del Clima en México (IKI, por sus siglas en alemán), se celebró el 19 de mayo de 2022, el sexto taller de intercambio de proyectos IKI en México. El evento tuvo una participación de 86 personas, del sector público y social.

El evento de alto nivel contó con la destacada presencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT), entre otras; además de representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV), del Ministerio de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK) y de la Embajada de Alemania.

https://twitter.com/GIZMexico/status/1527324249764995073?s=20&t=EaJjNI64k2yCtjOS6o1kWg

 

Durante las palabras de apertura, la SEMARNAT y la Embajada de Alemania reiteraron el interés común de cooperar en el marco de la IKI para la protección del medio ambiente, el combate al cambio climático y la protección de la diversidad biológica. Por parte del BMWK y BMUV del Gobierno de Alemania reafirmaron la prioridad que el cambio climático representa para el gobierno y la importancia de la cooperación de la IKI en México desde 2008, además de mencionar las prioridades de la agenda de biodiversidad en el Global Biodiversity Framework.

Política Climática de México

Posteriormente, representantes del gobierno de México, presentaron las estrategias y prioridades de la política climática y de biodiversidad de México. Por parte de la SEMARNAT, la  Dirección General de Políticas para el Cambio Climático dio a conocer los riesgos climáticos que ya se están viviendo en México. Además, compartió diversas acciones que el gobierno mexicano está realizando para adaptarnos al cambio climático. Coincidió con el gobierno alemán en poner en el centro la justicia climática.

Adicionalmente, se compartieron las diversas prioridades de la agenda de cambio climático por parte de la SEDATU y AGRICULTURA, incluyendo la vinculación transversal entre el cambio climático, la planeación territorial y el sector agropecuario.

Implementación de la acción climática en el sector transporte

 La primera parte del evento concluyó con un panel sobre transporte sostenible, las acciones que se están desarrollando, los retos y oportunidades para construir ciudades y un sector transporte próspero, verde e inclusivo.

El panel tuvo la presencia de Francisco Ramírez, Coordinador General de Proyectos Estratégicos y Alternativas contra el Cambio Climático del Institutito Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); David Camacho, Director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF); Roxana Montealegre, Directora de Movilidad de la SEDATU; María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la SMAOT y Presidenta de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE); y Verena Ommer, de la División Internacional Iniciativa Climática del BMWK.

En general, el panel coincidió en apostar en un transporte sostenible, priorizar el transporte público, la electromovilidad, la eficiencia urbana y pensar en ciudades sostenibles. Se enfatizó la importancia de trabajar en rutas de descarbonización en el sector transporte y ligarlo a instrumentos de planeación, política pública y de ordenamiento territorial. Adicionalmente, se comentó el potencial del sector ferroviario para lograr estos propósitos, basado en que tenemos una red de más de 23 mil kilómetros que unen a las ciudades del país.

Intercambio de proyectos IKI

 En México operan 32 proyectos IKI, con 21 organizaciones implementadoras y 31 contrapartes implementadoras; los proyectos bilaterales cuentan con un presupuesto de más de 29 millones de euros. Además, se presentaron a los nuevos proyectos IKI que arrancan en 2022, tales como La Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI); Coaliciones Urbanas Transformadoras, Planeación Territorial e Innovación Financiera para incrementar la resiliencia de México al cambio climático (SAbERES); CitiesAdapt– Fortalecer la adaptación al cambio climático en las ciudades; y Ampliar el financiamiento climático a través del sector financiero – “30 by 30 Zero“.

Las personas participantes, llevaron a cabo un intercambio en grupos temáticos con el objetivo de identificar sinergias hacia el futuro y las necesidades para una gestión del conocimiento exitosa en la IKI. Se dividieron en cinco grupos temáticos: ciudades, biodiversidad, eficiencia energética, compromisos climáticos y financiamiento verde.

https://twitter.com/IKI_Mexico/status/1527412601558290432?s=20&t=gui-e-4L3ZFzsA0cIsT9Rg

Como resultado de los grupos de trabajo, hubo varias convergencias en cada área. Respecto a las mejores prácticas, los proyectos destacaron la integración del cambio climático y criterios de biodiversidad en análisis costo-beneficio y proyectos de diversos sectores, así como la cooperación intersectorial y con diversos órdenes de gobierno. En cuanto a los potenciales, señalaron el fortalecimiento de sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para tener información actualizada y sistematizada. En lo referente a los retos, aludieron a la articulación, coherencia y continuidad de las medidas implementadas por los proyectos a lo largo del tiempo y al fortalecimiento de modelos de financiamiento. Sobre la gestión del conocimiento, apuntaron a la documentación y divulgación de las lecciones aprendidas de los proyectos y la creación de una Comunidad de Práctica para el intercambio de experiencias a nivel local, nacional, regional y global de forma transversal.

La Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) es una parte importante de los compromisos internacionales del Gobierno de Alemania para apoyar en la implementación de los acuerdos internacionales del clima y de la protección de la biodiversidad. El Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) es el organismo principal de la IKI desde 2022. La IKI colabora con su departamento fundador, el BMUV y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.

Consulta los videos de las sesiones:

6to Taller IKI: Cooperación en el Marco de la IKI – YouTube

6to Taller IKI: Agenda Climática del Gobierno de México – SEMARNAT – YouTube

6to Taller IKI: Estrategia y prioridades de la política climática de México – SEDATU – YouTube

6to Taller IKI: Estrategia y prioridades de la política climática de México – AGRICULTURA – YouTube

Ediciones anteriores de los talleres de intercambio de proyectos IKI en México:

El Hospital General Dr. Enrique Cabrera, en la Ciudad de México (CDMX), ahora cuenta con un sistema de calentador solar de agua que beneficia a  los pacientes, personal médico y personal del hospital en general. El aprovechamiento del sistema solar térmico también ayuda a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y así  mitigar el cambio climático, además de brindar co-beneficios sociales y económicos al hospital y fomentar una recuperación verde e incluyente.

La inauguración se llevó a cabo el pasado 23 de mayo del 2022, al lugar acudieron la titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), Marina Robles García; la titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), Oliva López Arellano; la Consejera Política de la Embajada Alemana en México, Simone Franke; y el Coordinador del Equipo Clima de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), Philipp Schukat; entre otras personalidades.

Equipo de la SEDEMA, SEDESA, Módulo Solar, Embajada Alemana en México, GIZ México y el Hospital Gral. Dr. Enrique Cabrera / © GIZ, 2022

El proyecto Agua Caliente Sustentable en Hospitales Públicos surgió en 2020 como parte de los esfuerzos del programa DeveloPPP del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) para mitigar los efectos de la crisis derivada por la pandemia global. Así, a través de la colaboración entre el proyecto develoPPP COVID-19 y la empresa mexicana Módulo Solar, en colaboración con el programa FELICITY parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Este sistema de Calentamiento Solar de Agua (CSA) ayuda a mitigar las emisiones contaminantes locales y reducir costos de operación. El sistema de CSA proporciona agua caliente a bajo costo en el hospital, se estima que con este proyecto haya una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 52 toneladas de CO2 eq/año: lo equivalente a las emisiones de cargar la batería completa de 6.2 millones de celulares. Este proyecto se suma a los esfuerzos por reducir el consumo de energía y promocionar la eficiencia energética, así como generar energía más limpia y renovable en hospitales que durante la pandemia enfocaron su atención a atender pacientes con COVID-19.

Evento de Inauguración CSA Hospital Gral. Dr. Enrique Cabrera / © GIZ, 2022

Asimismo, con información técnica y metodologías existentes se espera generar una Hoja de Ruta que permita replicar el proyecto en más edificios públicos.

“DeveloPPP y FELICITY hacen realidad avances tecnológicos para avanzar hacia una ciudad más sustentable”, reconoció la Secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García durante la inauguración.

Esta suma de esfuerzos nos permite continuar impulsando la construcción de edificios y ciudades sustentables con baja huella de carbono que nos beneficie a todos y todas.

Te invitamos a leer el comunicado de prensa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México en su página oficial: https://bit.ly/3yVZ4Vr

Evento de Inauguración CSA Hospital Gral. Dr. Enrique Cabrera / © GIZ, 2022

El 12 de mayo de 2022 se realizó el lanzamiento virtual para México de la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI, por sus siglas en inglés), un proyecto coordinado por Transforma (Colombia) e implementado por la Iniciativa Climática de México y Libélula (Perú).

LACADI, busca la inclusión de las variables del cambio climático en la toma de decisiones de inversión del sector financiero en América Latina. Comenzó su ejecución en febrero de 2022 en México y Perú.

En el evento, Adrián Fernández, director ejecutivo de ICM, abrió la sesión con un contexto general sobre política climática y la importancia y vigencia del Acuerdo de París.

Paso seguido, Rafael del Villar, Director de Análisis y Políticas de Riesgos Ambientales y Sociales del Banco de México, compartió con los asistentes la importancia de integrar los factores climáticos en las decisiones económicas. Una labor que contribuye a la prosperidad de los países y la región, más allá de los compromisos firmados internacionalmente.

De igual forma, Rafael destacó cómo la inclusión de las variables del cambio climático en el sector financiero ofrece la oportunidad de tomar decisiones informadas, mitigar los riesgos, así como la posibilidad de identificar ventajas competitivas, tener mejores modelos de gobernanza, entre otros beneficios.

La iniciativa y sus detalles

Después del contexto general y de país, Ángela Convey-Ayala, directora general de LACADI y Maité Salinas, coordinadora de la iniciativa en México, compartieron las generalidades del proyecto en términos regionales y a nivel país, su estructura, líneas de trabajo y acciones.

LACADI busca trabajar de la mano del sector financiero, inicialmente en México y Perú, a través de una estrategia apalancada por Comités Asesores, capacitaciones y la publicación de documentos que provean información de utilidad para las personas e instituciones aliadas.

A mediados de junio de 2022, el equipo de LACADI presentará el Reporte de Barreras, un diagnóstico que permitirá identificar los retos y oportunidades de los actores involucrados a la hora de incluir las variables de cambio climático en sus portafolios y decisiones de inversión.

Toda la presentación puede verse de nuevo en: Lanzamiento LACADI

LACADI es una iniciativa coordinada por el Centro de Pensamiento Transforma (Colombia), en compañía de la Iniciativa Climática de México (ICM) y Libélula (Perú) como entidades implementadoras.

Este proyecto forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) apoya esta iniciativa sobre la base de una decisión adoptada por el Parlamento Federal Alemán.

El 28 de abril de 2022 se llevó a cabo la Mesa Redonda sobre Financiamiento Verde organizada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) en colaboración con la Sparkassenstiftung, cuyo objetivo fue brindar un espacio donde las instituciones y organizaciones invitadas presentaran sus actividades más importantes sobre financiamiento verde, además de identificar retos y oportunidades de colaboración y generar posibles grupos de trabajo.

A lo largo de la sesión, el foro contó con la participación de representantes de organismos internacionales, dependencias federales y organizaciones no gubernamentales, por ejemplo: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria A.C. (CAMEXA), Financiera Nacional de Desarrollo (FND), la Secretaría de Agricultura (SADER), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), instituciones que agradecieron el espacio para llevar a cabo una conversación multilateral sobre financiamiento sostenible.

Intercambio de ideas entre asistentes de la Mesa Redonda sobre Financiamiento Verde / © GIZ México

En el ejercicio de debate e intercambio de ideas se abordó el financiamiento sostenible desde distintas perspectivas. Las personas participantes coincidieron que los obstáculos en materia de finanzas verdes incluyen:

  • Falta de conocimiento y difusión sobre la sostenibilidad.
  • Ausencia de incentivos y protocolos al sector financiero.
  • Falta de una taxonomía nacional para la definición de proyectos verdes en el sector rural.
  • Desconocimiento de la oferta de productos financieros.

A pesar de los obstáculos que identificaron los participantes, es preciso señalar la gran cantidad de oportunidades reconocidas en materia ambiental, así como la disposición institucional y de las organizaciones de la sociedad civil de trabajar conjuntamente por un objetivo común. Algunos de los comentarios por parte de la sociedad civil, respecto a sinergias y proyectos conjuntos fueron:

  • Existen regímenes internacionales, es decir, cooperación entre organizaciones estatales, multilaterales y la sociedad civil, dispuestos a cooperar en temas de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Hay un amplio espacio para la innovación tecnológica y capacitación en materia de financiamiento climático.
  • Existe una mayor diversificación de servicios dedicados a la explotación agrícola, ganadera y pesquera con enfoques sostenibles.
  • Las instituciones gubernamentales están redoblando esfuerzos en materia de educación financiera.

Finalmente, los participantes aplaudieron la iniciativa de GIZ México y la Sparkassenstiftung para crear espacios de diálogo e interacción con agentes y representantes de distintos sectores de la sociedad en donde se puedan confluir ideas e intereses, así como crear acuerdos y cooperaciones para dar solución a temas de índole internacional.

 

 

Consulta la página: https://financiamientoverdeincluyente.com/

Debido a los efectos adversos del cambio climático, en los gobiernos locales es necesaria la movilización de recursos hacia actividades sostenibles con acciones de adaptación y mitigación. A medida en que los impactos del cambio climático continúan creando mayores retos y amenazas, más partes interesadas se movilizan para invertir y contribuir a diversos fondos que constituyen el financiamiento climático.

El sector financiero está listo para apoyar la implementación de proyectos que sean lo suficientemente robustos para aplicar a algún tipo de financiamiento, por lo cual, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) y en coordinación con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), han creado un curso virtual de financiamiento climático que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para el diseño de proyectos climáticos susceptibles de financiamiento nacional o internacional.  Con esto, el gobierno de México busca apoyar a los municipios en la correcta creación de proyectos climáticos y en su búsqueda de mecanismos de financiamiento verde que permitan la implementación de acciones de mitigación y adaptación a nivel local.

Por lo anterior, el curso está dirigido a las y los responsables de diseñar e implementar proyectos climáticos dentro de los gobiernos locales.

El curso está conformado por siete módulos dentro de los cuales podrán aprender a través de recursos y materiales didácticos cómo construir un proyecto de cambio climático susceptible de obtener financiamiento, es 100% gratuito y virtual, al finalizarlo podrán obtener un certificado.

No lo pienses más y accede a este link para inscribirte, tienes hasta el 22 de mayo de 2022.

Las Jornadas Temáticas de Desarrollo de Sistemas Financieros organizadas por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale ­Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), son foros de intercambio técnico, experiencias y objetivos entre las distintas oficinas de GIZ ubicadas alrededor del mundo. El 29 de marzo de 2022 se realizó la 4ª sesión, en donde Itzel Alcérreca representó a GIZ México a través del Grupo de Trabajo de Financiamiento Sustentable, Verde y Climático. El objetivo de este foro fue vincular los debates en las sedes y oficinas de GIZ de distintos países para mejorar el intercambio de información e identificar posibles esferas de colaboración.

La primera parte de la sesión estuvo a cargo de Makaio Witte, Jefe de Finanzas Sostenibles del Clúster Desarrollo de Sistemas Financieros de GIZ central, quién explicó el desarrollo de carteras y cómo satisfacer la demanda de los socios, así como de las áreas de colaboración.

En la segunda parte se desarrollaron diversas presentaciones sobre las experiencias de cooperación en temas de finanzas sostenibles a nivel internacional.  Sebastian Sommer, Director de Proyectos de Finanzas Verdes / Sostenibles de GIZ Brasil, habló sobre su experiencia en la implementación de programas de finanzas verdes y sostenibles con el Banco Central de Brasil y el Ministerio de Economía y Finanzas. Itzel Alcérreca, expuso sobre las experiencias de las actividades en la cooperación triangular entre México, Alemania y Ecuador; también expuso el trabajo de acompañamiento para habilitar las condiciones marco del financiamiento climático en México desde el sector público y privado que incluyen: la taxonomía verde, los emprendimientos socioambientales y la creación del consorcio Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) en México. Finalmente,  Hayder Al-Bagdadi Director de Proyectos de GIZ en la región de Medio Oriente, explicó los avances del Fondo Monetario Árabe en el marco de la vigésimo séptima Conferencia de las Partes (COP 27) que se llevará a cabo este año en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto.

Para concluir la sesión, la tercera parte consistió en la conformación de salas de discusión acerca de las distintas taxonomías verdes; la relación entre el trabajo de la banca con la academia y la importancia de la cooperación junto con los bancos centrales, así como de llevar la cuestión de finanzas climáticas hacia foros de alto nivel como el G7 y el G20.

 

Para mayor información, contactar a  itzel.alcerreca@giz.de

 

Consulta la página: https://financiamientoverdeincluyente.com/

Las ciudades en el mundo enfrentan los efectos del cambio climático de manera significativa, lo que podría tener consecuencias para las personas y los ecosistemas. Es por esto, que las políticas de adaptación climática permiten crear estrategias para aumentar la resiliencia local y disminuir la vulnerabilidad de las zonas urbanas.

En un espíritu de cooperación y buscando el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y la Iniciativa Climática de México (ICM), presentaron el pasado cuatro de mayo de 2022, la Política de Adaptación al Cambio Climático de la Ciudad de México.

En este evento se presentó el componente de adaptación del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2021-2030 y la Estrategia Local De Acción Climática (ELAC) 2021-2050 que son los instrumentos de política pública rectores en materia de cambio climático de la CDMX planteando una visión prospectiva a 2050 que busca alcanzar una ciudad sustentable, sana, resiliente, inclusiva e innovadora, basada en un sólido compromiso para una acción climática ambiciosa y justa, diseñada por medio de procesos participativos incluyentes y colaborativos, poniendo el bienestar de las personas en el centro.

En el evento participó Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA; Oscar Vázquez Martínez, Director de Cambio Climático y Proyectos Sustentables; Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de la GIZ México; Álvaro Luna, Asesor Principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y Jorge Villarreal, Director de Política Climática de la ICM.

Leticia Gutiérrez compartió que hay ocho ejes estratégicos en la política de cambio climático de la CDMX con sinergias entre mitigación y adaptación. Mencionó algunos ejemplos concretos del componente de adaptación que incluyen: la siembra y revegetación con 40 millones de árboles alrededor de la ciudad en puntos estratégico; la recuperación de 85 km de ríos y cuerpos de agua; la instalación de más de 30 mil sistemas de cosecha de agua de lluvia. Además, enfatizó que la política de adaptación pone siempre en el centro a la naturaleza y a las personas.

Philipp Schukat mencionó que la creación de la ELAC y el PACCM muestran de manera contundente la política ambiciosa que tiene la CDMX en línea con el escenario de 1.5°C del Acuerdo de París.

Por su parte, Jorge Villarreal indicó que, a través de estos mecanismos de política pública de adaptación, la CDMX se posiciona como una entidad líder para empujar la acción climática en el país.

Adicionalmente, Oscar Vázquez, presentó a detalle los ocho ejes mencionados de la política climática de la ciudad que incluyen, 23 líneas de acción y 41 medidas de acción climática; acompañados de tres ejes transversales: equidad de género, inclusión y derechos humanos y empleos verdes para una transición justa.  En el componente de adaptación se incluyen el manejo sustentable del agua y recuperación de ríos y cuerpos de agua; la revegetación del campo y la ciudad; y la capacidad adaptativa y resiliencia en la ciudad. Hizo énfasis en los impactos que podrían ocurrir de no actuar ahora, como el aumento del efecto de isla de calor, las amenazas a la biodiversidad, pérdidas en los sectores productivos y los impactos negativos en la salud.

Ejes de la ELAC 2021-2050 y del PACCM 2021-2030

El evento concluyó con una reflexión por Álvaro Luna en dónde mencionó que la presentación del componente de adaptación de la política de cambio climático en la Ciudad de México es un hito para inspirar a otros estados a replicar y mostrar lo que es posible desarrollar a nivel local para el cumplimiento de las metas climáticas de México. Adicionalmente, mencionó la importancia de cuantificar los riesgos, costos y potenciales para impulsar proyectos y acciones de adaptación que protejan sobre todo a las comunidades más vulnerables.

Al finalizar el evento, se desarrolló un taller con las secretarías de medio ambiente de diversos estados, para presentar la experiencia de la Ciudad de México en la cuantificación de medidas climáticas a nivel local a través de una herramienta de valoración costo-beneficio en el contexto nacional.

Conozca la Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050 y el Programa de Acción Climática de La Ciudad De México 2021-2030.

Para ver el evento de presentación haga clic en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/sedemacdmx/videos/3239964216236826

 

La lucha contra el cambio climático implica esfuerzos globales, sin embargo, estos se construyen y tienen mayor impacto desde una escala local. Por ello, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y cinco emprendimientos socioambientales asistieron al  Foro Latinoamericano de Inversiones de Impacto (FLII) 2022 organizado por New Ventures que se celebró del 15 al 17 de marzo en Mérida, Yucatán .

A un mes de la realización de este evento, hemos tenido la oportunidad de asimilar conceptos y dar seguimiento a la experiencia de los emprendedores con inversionistas. Estos, presentaron sus ideas en la campaña de comunicación “Conoce, Apoya y Difunde” con la finalidad de dar a conocer qué son las inversiones de impacto, qué es el financiamiento verde y hacer énfasis en la importancia que tienen los esfuerzos locales en la lucha contra el cambio climático, la reducción de desigualdades y en construir sociedades resilientes y con bienestar. A continuación, compartimos algunos de los testimonios de los cinco emprendimientos que conectaron con personas inversionistas interesadas en financiamiento verde.

Francisco Rincón Gallardo, Director General del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza A.C., nos compartió sus principales aprendizajes:

Aprendí que tener un pitch claro y preciso de tu modelo de negocio es indispensable para este tipo de foros ya que tienes dos minutos para poder comunicar lo que es tu negocio/proyecto. Además, el networking es necesario para poder abrir puertas, con esto es más rápido hacer sinergias con otros proyectos, inversionistas o aliados potenciales.

Francisco Rincón Gallardo, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza A.C.

Por otro lado, Sofía García, representante de la Red de Artesanas Titekite Sansekan, opina:

Sí se puede lograr lo que uno se propone. Además, el conocer que hay fundaciones y organismos interesados en apoyarnos para lograr revertir el cambio climático y que vivimos en un mundo solidario donde tenemos que trabajar de la mano para lograr hacer cambios para el bien de uno mismo.

Sofía García, Titekite Sansekan

En seguimiento a los emprendedores, destaca su esfuerzo de mantener contacto con personas inversionistas interesadas en incentivar el desarrollo sostenible, así como el contacto con grandes empresas, entidades financieras y consultoras de innovación tecnológica que apuestan por las juventudes.

Presentación de emprendimientos del Foro Latinoamericano de Inversiones de Impacto (FLII) 2022 / © Cooperación Cima, GIZ México

Finalmente, como siguientes pasos de esta edición del FLII, la Alianza Climática busca más espacios en donde compartir sus experiencias. Una de ellas es dentro de la edición 2022 del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, próximo a realizarse del 13 al 15 de junio.

 

 

Para más información consulta la página: https://financiamientoverdeincluyente.com/