El 28 de abril de 2022 se llevó a cabo la Mesa Redonda sobre Financiamiento Verde organizada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) en colaboración con la Sparkassenstiftung, cuyo objetivo fue brindar un espacio donde las instituciones y organizaciones invitadas presentaran sus actividades más importantes sobre financiamiento verde, además de identificar retos y oportunidades de colaboración y generar posibles grupos de trabajo.

A lo largo de la sesión, el foro contó con la participación de representantes de organismos internacionales, dependencias federales y organizaciones no gubernamentales, por ejemplo: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria A.C. (CAMEXA), Financiera Nacional de Desarrollo (FND), la Secretaría de Agricultura (SADER), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), instituciones que agradecieron el espacio para llevar a cabo una conversación multilateral sobre financiamiento sostenible.

Intercambio de ideas entre asistentes de la Mesa Redonda sobre Financiamiento Verde / © GIZ México

En el ejercicio de debate e intercambio de ideas se abordó el financiamiento sostenible desde distintas perspectivas. Las personas participantes coincidieron que los obstáculos en materia de finanzas verdes incluyen:

  • Falta de conocimiento y difusión sobre la sostenibilidad.
  • Ausencia de incentivos y protocolos al sector financiero.
  • Falta de una taxonomía nacional para la definición de proyectos verdes en el sector rural.
  • Desconocimiento de la oferta de productos financieros.

A pesar de los obstáculos que identificaron los participantes, es preciso señalar la gran cantidad de oportunidades reconocidas en materia ambiental, así como la disposición institucional y de las organizaciones de la sociedad civil de trabajar conjuntamente por un objetivo común. Algunos de los comentarios por parte de la sociedad civil, respecto a sinergias y proyectos conjuntos fueron:

  • Existen regímenes internacionales, es decir, cooperación entre organizaciones estatales, multilaterales y la sociedad civil, dispuestos a cooperar en temas de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Hay un amplio espacio para la innovación tecnológica y capacitación en materia de financiamiento climático.
  • Existe una mayor diversificación de servicios dedicados a la explotación agrícola, ganadera y pesquera con enfoques sostenibles.
  • Las instituciones gubernamentales están redoblando esfuerzos en materia de educación financiera.

Finalmente, los participantes aplaudieron la iniciativa de GIZ México y la Sparkassenstiftung para crear espacios de diálogo e interacción con agentes y representantes de distintos sectores de la sociedad en donde se puedan confluir ideas e intereses, así como crear acuerdos y cooperaciones para dar solución a temas de índole internacional.

 

 

Consulta la página: https://financiamientoverdeincluyente.com/

La innovación tecnológica es un camino para impulsar la acción climática local y procesos decididos de reactivación económica verde. Desde 2019, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro (SEDESU) en coordinación con  la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) han trabajado en la creación de un Hub de innovación, ahora nombrado HUBIQ, en materia de energía renovable y eficiencia energética. HUBIQ busca desarrollar competencias y capacidades en startups, emprendimientos, y otros actores que busquen impulsar innovaciones tecnológicas para el despliegue de energía sustentable en el estado, a través del fortalecimiento de modelos de negocio que incorporen los efectos sociales, económicos y ambientales de dichas tecnologías. Para lograrlo, se busca impulsar una plataforma de vinculación basada en el modelo de cooperación triple hélice, —en el que se incluye gobierno, empresas y la academia— constituyendo el núcleo de la propuesta de valor del Hub, así como en la colaboración con instituciones clave en el estado de Querétaro para la maduración de la plataforma de vinculación y la implementación de sus primeras actividades, como es el caso de la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ)  y del Creativity and Innovation Center 4.0  alojado en dicha institución.

 

Hub de innovación tecnológica en materia de energía sustentable para la acción climática en el estado de Querétaro.HUB IQ. GIZ/ CONECC /Elaboración Laguna Centro

El evento contó con los mensajes del Secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Ing. Marco A. del Prete Tecero; el Presidente del Clúster Energético, Ing. Patrice Rimond; el Director del proyecto CONECC, el Mtro. Jonas Russbild y la Mtra. Natalia Nila Olmedo, Director del Laboratorio de Investigación en Control Reconfigurable (LiCORE). Se afirmó que HUBIQ impulsará la innovación tecnológica y sinergias con diversos actores para buscar soluciones innovadoras al cambio climático y fortalecer el ecosistema energético local.

Se presentó también el estudio “Hacia un concepto óptimo para la implementación de un Hub de innovación tecnológica en energías renovables y eficiencia energética para la acción climática en Querétaro” en el cual se realizó el análisis de alternativas y viabilidad que dio pie a la implementación del Hub en el estado de Querétaro. El estudio incluye un análisis documental y diagnóstico del mercado eléctrico local y del ecosistema local de innovación, y un conjunto de alternativas que derivaron en una ruta de acción para la conformación de la plataforma. Además, el proceso adoptó un enfoque multi-actor y altamente participativo, incluyendo a más de 90 actores locales del sector innovación.

El Mtro. Dersu Figueroa Zaráte, coordinador de HUBIQ, presentó las actividades y objetivos del proyecto, junto con las áreas de especialización y su oferta de servicios, los cuales incluyen: el fortalecimiento de capacidades del capital humano a través de capacitaciones y entrenamientos técnicos; vinculación empresarial; servicios para maduración y comercialización de tecnologías, entre otros. La Mtra. Natalia Nila, Director de LiCore, presentó el Programa de Aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica el cual es financiado por el programa “Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México” (TrEM). A través de este programa, la primera generación de proyectos de HUBIQ y otras MIPYMES invitadas del sector energético estatal han fortalecido sus capacidades de innovación tecnológica y se ha fomentado una reactivación económica verde ante la crisis provocada por el virus SARS-CoV-2.

Kick off de actividades de HUBIQ por el Mtro. Dersu Figueroa Zaráte, Coordinador de HUBIQ, el Ing. Marco A. del Prete Tercero, Secretario de SEDESU y el Mtro. Jonas Russbild, Director del proyecto CONECC. CONECC/GIZ

El siguiente hito del HUBIQ será su conformación como una Asociación Civil (A.C.). Además, se espera que el arranque oficial de HUBIQ ayude a inspirar a otros estados de la República Mexicana para impulsar la transición energética y la acción climática local a través de Hubs de innovación.

La experiencia del Hub permite identificar el potencial de la innovación tecnológica para el alcance de las metas climáticas de México, con énfasis en enfoques disruptivos aplicados a los procesos de transición energética y reconociendo la contribución del ámbito subnacional, esto se traduce en el fortalecimiento de ecosistemas de innovación y de reforzamiento de los vínculos que permiten la sostenibilidad e impacto de la innovación a favor del desarrollo sustentable.

Para ver la grabación en vivo del arranque oficial da click aquí.

Arranque oficial del Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable para la acción climática en el Estado de Querétaro. GIZ/CONECC/ Elaboración Laguna Centro

Para más información puedes consultar y descargar el estudio en PDF así como las presentaciones de los ponentes del evento.

.

Cuando se habla de encontrar soluciones al cambio climático, lo primero que se tiene en mente es la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) por medio de políticas públicas que incentiven o regulen la emisión de dichos gases. Sin embargo, reducir los GEI, tiene un efecto multiplicador en diferentes áreas, como la salud, la economía, el empleo, el bienestar, la biodiversidad, entre otros. Estos múltiples beneficios que son creados por las iniciativas de mitigación del cambio climático se llaman co-beneficios. Descubrir las sinergias ayuda a ampliar la perspectiva y a analizar aspectos que antes no se tomaban en cuenta en el análisis de políticas públicas. Aparte, puede ayudar a impulsar una transición energética sustentable para lograr el despliegue de las energías renovables y la eficiencia energética.

Es por esto, que Renewables Academy (RENAC), el Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS por sus siglas en inglés) en coordinación con CONECC, invitan a personas en el sector climático o energético de Secretarías Federales, gobiernos locales, tomadores de decisiones, think tanks, institutos de investigación o instituciones financieras a participar en un programa de capacitación en línea internacional para Sudáfrica, Turquía, Kenia y México, y especializarse en Co-beneficios de las energías renovables.

El objetivo es desarrollar las capacidades de los actores clave en la política climática, energética y ambiental, para impulsar acciones climáticas ambiciosas. Las capacitaciones serán en línea y están formadas por cuatro módulos (los fundamentos, las políticas públicas, las metodologías y planeación energética y economías sustentables). De esta manera, los participantes tendrán un profundo aprendizaje de los co-beneficios y como aplicarlo en políticas públicas y la planificación de sistemas energéticos para así construir un futuro sustentable.

Se recibirán aplicaciones hasta el 4 de octubre del 2020. Todas las personas interesadas en aplicar, lo pueden hacer en el siguiente enlace: Online training: co-benefits specialist in Renewable Energy.

Para descargar el folleto: Brochure_CoBenefits_2020_final

El proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático” (CONECC) busca tender puentes entre el sector energético y el sector climático, y así facilitar el logro de las metas climáticas globales y nacionales. El alcance de estos compromisos requiere de un fuerte impulso al cambio tecnológico y es por eso que CONECC, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU) y la empresa LiCore, iniciaron en febrero de 2020 el proceso de conformación del Hub de innovación tecnológica en el Estado de Querétaro.

El Hub es una plataforma de vinculación que busca impulsar el desarrollo e implementación de innovaciones que aceleren la transición energética y competitividad verde del sector productivo de Querétaro. Dado su carácter pionero en la región, se espera que la experiencia sirva como modelo a diversos esfuerzos de colaboración pública-privada para desarrollo tecnológico climático en otras entidades federativas.

Asimismo, el Hub busca fortalecer la colaboración en el entorno de innovación y emprendimiento de Querétaro, el cual comprende start-ups, PyMES, empresas grandes y corporativos, instituciones públicas y academia. En marzo de 2020, se instaló un Grupo de Trabajo para la conformación del Hub, integrado por representantes del entorno estatal de innovación y emprendimiento. El Grupo de Trabajo discutirá mecanismos de gobernanza y sostenibilidad financiera, además identificará proyectos para el inicio de operaciones del Hub.

 

Créditos: CONECC / GIZ. Reunión de Grupo de Trabajo del Hub de innovación tecnológica

 

Durante la primera reunión del Grupo de Trabajo en las instalaciones de la zona de emprendimiento “Nuqleo” en Querétaro, se analizó el proceso de constitución legal del Hub y la priorización de servicios estratégicos y líneas de acción, algunas de ellas incluyen:

  1. Aceleración y fomento de tecnologías y modelos de negocio disruptivos.
  2. Asesoría, capacitación y certificación a startups y PYMES.
  3. Acceso a laboratorios de innovación (formatos sandbox) o similares. Un sandbox orienta el desarrollo de nuevas tecnologías o modelos de negocio en un entorno de pruebas que tome en cuenta la regulación y/o legislación aplicable, principalmente promueve la innovación en materia de digitalización del sector eléctrico.

 

Créditos: CONECC / GIZ. Actores del ecosistema de innovación discuten líneas de acción prioritarias para el Hub

 

Por su parte, el proyecto CONECC proveerá acompañamiento técnico en el proceso de conformación del Hub. Esto con el objetivo de contar con opinión técnica de un equipo experto en la creación de plataformas de vinculación e innovación tecnológica y establecer una oficina de coordinación del Hub con sede en Querétaro. Se elaborará también una estrategia de comunicación para la socialización y divulgación del Hub en el entorno local y nacional.

El Grupo de Trabajo planea trabajar en la selección de proyectos concretos que, a través de un plan de acción estratégico, permita integrar exitosamente a start-ups y PyMES en el entorno de innovación. Se espera que los proyectos seleccionados reciban (1) asesorías para alinear sus propuestas a problemáticas marco del sector energético estatal y, (2) acompañamiento en su proceso de desarrollo e implementación, a través de metodologías, como design thinking o sandboxes. Se contemplan mentorías, acceso a laboratorios especializados de prueba, análisis de factibilidad comercial, vinculación a financiamiento, interrelación con empresas y experiencias nacionales e internacionales, entre otros.

 

Créditos: CONECC / GIZ. 1a Sesión del Grupo de Trabajo

 

La conformación de un Hub de innovación tecnológica en Querétaro es primordial para la reactivación económica sostenible. Este modelo de colaboración impulsa tecnologías y modelos de negocio innovadores en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética. De esta forma, la acción coordinada del entorno estatal de innovación y emprendimiento fortalece la competitividad económica y acelera la implementación de tecnologías bajas en carbono.  Pronto más información.

Todas las imágenes corresponden a talleres realizados previamente a la emergencia sanitaria por COVID-19. Actualmente, las reuniones y sesiones de trabajo se realizan en formato virtual.

A raíz del brote de COVID-19, las prioridades de atención a la emergencia sanitaria se redujeron notablemente. También los esfuerzos gubernamentales se redirigen a la protección de la ciudadanía y al combate de la epidemia sanitaria.

En un proceso de ajuste, los puntos focales en los municipios, en los bancos nacionales de desarrollo, así como en los ministerios federales (Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Urbano – SEDATU, Secretaría de Medio Ambiete y Recursos Naturales – SEMARNAT, Secretaría de Hacienda y Crédito Público – SHCP) han continuado la preparación de los proyectos.

Con el acompañamiento de FELICITY y de los actores clave, se apoya a migrar los cursos presenciales de preparación de proyectos a talleres digitales para que los funcionarios públicos subnacionales tengan continuidad de los grandes esfuerzos en materia de desarrollo de capacidades técnicas, financieras, ambientales, sociales y tecnológicas.

También se colabora con los promotores de proyectos a través de plataformas que facilitan la capacitación y la comunicación vía remota para la preparación de los proyectos. Se avanza en la asistencia técnica desde gabinete, para preparar el proceso de adquisiciones y tener la documentación requerida para la continuidad del ciclo de proyecto.

La buena colaboración entre las partes involucradas ha permitido el ajuste hacia la puesta en marcha de los proyectos, sin embargo, los principales retos en el contexto actual del COVID-19 acentúan la presión sobre los presupuestos urbanos.

La recuperación verde representa una potencial oportunidad para reducir los gastos presupuestales a través del ahorro de los costos de la energía, pero también generar más empleos de calidad y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. La continuidad de dichos proyectos es particularmente importante en el contexto actual de una crisis sanitaria que busca la reactivación económica a corto plazo y la recuperación verde a mediano plazo.

Los importantes avances hacia la transición energética global se han reflejado en nuevas adiciones de capacidad en energía renovable, la rápida caída en sus precios y la creciente voluntad de inversión de los sectores público y privado. La Conferencia Internacional de Energía Renovable en México (MEXIREC 2017) ha mostrado cómo esta combinación de elementos ocurre no sólo en la región de América Latina y el Caribe sino a nivel mundial.

Continue reading “MEXIREC: Conferencia Internacional de Energía Renovable por primera vez en México.”

En 2009, los miembros del G20 se comprometieron a eliminar en el mediano plazo los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles (IFFS, por sus siglas en inglés). Para contribuir a ese compromiso, se acordó realizar un proceso de revisión entre pares. Después de China y Estados Unidos, quienes concluyeron su proceso de revisión en 2016, México y Alemania anunciaron que serían los próximos. Continue reading “Diálogo Méxicano-Alemán: Eliminación en el mediano plazo de subsidios ineficientes a los combustibles fósiles (IFFS)”