El 18 de abril en el vibrante enclave de Acapulco, Guerrero, se reunieron representantes de la Asociación de Bancos de México (ABM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en México para firmar un Memorando de Entendimiento.  

87° Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero. Créditos: GIZ México.

Su meta es promover e implementar las mejores prácticas en consonancia con los objetivos y compromisos de México según el Acuerdo de París, así como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Asimismo, facultará a los bancos asociados a la ABM para fomentar entre sus clientes la ejecución de proyectos de construcción o reconstrucción en respuesta a crisis y/o desastres naturales en Acapulco, Guerrero, y municipios cercanos, siguiendo las recomendaciones establecidas en la Guía para la reconstrucción de este puerto, elaborada por el PNUD y la GIZ en colaboración con el Gobierno estatal. Estas recomendaciones se basan en los Lineamientos para la construcción y reconstrucción integral de la franja costera del Estado de Guerrero emitidos por dicho estado en diciembre de 2023. 

 

Firma del Memorando de Entendimiento para promover la construcción resiliente de Acapulco y el fortalecimiento de criterios ASG en la banca. 

En este contexto, Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México, extendió su agradecimiento tanto al PNUD como a la GIZ por su colaboración en esta iniciativa, la cual aborda de manera efectiva los desafíos del cambio climático. Específicamente, destacó su contribución en la promoción de la planificación urbana y la protección de la sociedad, lo que fortalece la capacidad de Acapulco para resistir y recuperarse más rápidamente ante eventos extremos como el Huracán “Otis”.  

El coordinador del Clúster de Clima de la GIZ, Philip Schukat, expresó su gusto por haber podido apoyar este proceso e hizo hincapié en la importancia de la cooperación: “Estamos convencidos de que una sola institución no va a tener todas las soluciones ni respuestas ante estos retos, por eso desde la GIZ, creemos que necesitamos formar alianzas estratégicas y juntar esfuerzos para encontrar soluciones”.  

Además del Memorando de Entendimiento, se suscribió un convenio de colaboración con el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI). Este acuerdo tiene como propósito ofrecer respaldo para la implementación de la Taxonomía Sostenible de México en los procesos bancarios, así como para medir las contribuciones hacia el logro de las metas establecidas en la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible. 

Los respectivos acuerdos de colaboración interinstitucional fueron firmados por el representante residente del PNUD en México, Lorenzo Jiménez de Luis; el coordinador del Clúster de Clima de la GIZ, Philipp Schukat; y el director Regional para América Latina y el Caribe del GGGI, Ferruccio Santetti. 

El proyecto Preparación para un Sistema de Comercio de Emisiones (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) organizó el primer encuentro subnacional de 2024 para avanzar en la conceptualización de una Guía Subnacional de Instrumentos de Precio al Carbono (IPC), reuniendo a 34 representantes de diversas secretarías de finanzas y medio ambiente de 19 estados de la república.

La agenda abordó aspectos relevantes en torno a los IPC: desde qué son y su objetivo, hasta sus distintos componentes de diseño. Además, se exploraron las generalidades del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), así como los impuestos al carbono, tanto a nivel federal como subnacional.

En el evento también se abordaron temas como el Mercado Voluntario de Carbono y los Mecanismos de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM), para dar a los participantes una visión integral de las herramientas vigentes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. La participación de los representantes estatales subraya el compromiso de México en la implementación de instrumentos económicos para la mitigación a nivel subnacional.

El proyecto presentó los avances del Estudio de IPC, destinado a presentar un panorama de la situación actual en México de los avances, aplicaciones e iniciativas relacionadas con estos instrumentos. Por otro lado, expuso algunas ideas iniciales para la conceptualización de una Guía para entidades interesadas en diseñar un impuesto al carbono, que está prevista para su desarrollo durante 2024, teniendo como insumo principal el estudio sobre IPC antes mencionado. La Guía busca ser un documento que presente una hoja de ruta para el diseño de los instrumentos de precio al carbono a nivel subnacional.

 

Flyer del evento virtual realizado por el proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México.

SiCEM continuará abonando a los esfuerzos de México para avanzar hacia una reducción efectiva de emisiones de efecto invernadero a través de instrumentos económicos de mitigación efectivos. A través de estos eventos, se promueve el intercambio y el fortalecimiento de capacidades, sentando las bases para una acción climática coordinada y efectiva a nivel subnacional.

¡Conoce la guía aquí!

Más de 100  representantes de los gobiernos estatales, incluyendo autoridades en materia de economía y desarrollo y medio ambiente económico, se reunieron el pasado 6 y 7 de septiembre en el Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad  organizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana).

Participantes del Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad

Este evento reunió por primera vez de manera histórica a las 32 autoridades ambientales de los gobiernos estatales para dialogar sobre su contribución en la alineación de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB), el cual busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad, así como reconocer la importancia de los gobiernos locales y subnacionales en este desafío global.

Por primera vez se contó con la participación de las Secretarías de Economía y Desarrollo Social de los estados, esto con el objetivo de sensibilizarles sobre su rol en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad e incluir su perspectiva para fortalecer el proceso.

A la inauguración asistieron Daniel Quezada, secretario ejecutivo de la CONABIO; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México y vicepresidenta de la ANAAE; Ana Cecilia Rodríguez, secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo del estado de Morelos y representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE); Edgar González, oficial de Programa de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD; Paulina Campos, coordinadora del Clúster de Biodiversidad de la GIZ México; y de manera virtual María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Inauguración Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad.

En su participación, Paulina Campos destacó la importante labor de los gobiernos subnacionales y reconoció que son piezas claves que conforman la contribución en las metas nacionales y globales en la conservación de la biodiversidad.

Por su parte, Marina Robles subrayó que “los gobiernos subnacionales juegan un rol central en la conservación y mejora de sus territorios al ser donde se tiene un pulso mucho más cercano con la gente y los problemas que nos rodean”.

Durante dos días las y los participantes pudieron conocer las diferentes iniciativas y casos de éxito llevadas a cabo en todo el país como el caso de: el Corredor Biocultural Centro Occidente (COBICOM), las Estrategia Estatal para la Integración de la Biodiversidad en los Sectores Productivos de Jalisco; el Sistemas de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Ciudad de México; el pronunciamiento de la ANAAE sobre Declaración de Edimburgo; los avances en Meta 3 30×30; el enfoque del desarrollo económico y la biodiversidad; entre otras.

Posteriormente, se revisaron los avances en la implementación de los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) en el ámbito local, identificando las fortalezas, barreras y medios de implementación que los gobiernos estatales ya están llevando a cabo. Además, se identificaron las contribuciones de los gobiernos subnacionales hacen a la implementación y cumplimiento de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y el Plan de Acción sobre Gobiernos Subnacionales, Ciudades y Otras Autoridades Locales para la Diversidad Biológica (2023-2030). Por último, la CONABIO presentó una serie de herramientas dirigido a las y los tomadores de decisiones para el fortalecimiento de sus actividades en materias de uso y conservación de biodiversidad.

Durante el segundo día del taller, las personas representantes de los gobiernos subnacionales identificaron en cinco mesas de trabajo temáticas, sus contribuciones a la alineación de la ENBioMex con el MMB. De esta manera se integran sus contribuciones al cumplimiento de las metas planteadas y avanzar hacia la adopción de medidas para detener e invertir la pérdida de diversidad biológica para encauzar la naturaleza en el camino hacia la regeneración.

El evento dejó ver el valor de la colaboración entre CONABIO y las dependencias de los 32 estados para conocer las diversas y valiosas acciones que ya están siendo llevadas a cabo y que contribuyen al cumplimiento de las metas de conservación de biodiversidad del país. Mostró la importancia de la acción local y su impacto a nivel global y además la relevancia de incluir a diferentes sectores productivos en el trabajo en pro de la conservación de la biodiversidad al ser una responsabilidad compartida y un trabajo que debe realizarse en conjunto.

Mesas de Trabajo Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad.

En el marco del foro de alto nivel “Retos legislativos de Quintana Roo“, celebrado de manera presencial y virtual en el vestíbulo del Congreso del Estado, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la XVI Legislatura, dio a conocer tres iniciativas en materia de cambio climático, justicia ambiental, cuidado y gestión del agua y turismo sustentable.

©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Foro de alto nivel sobre retos legislativos en Quintana Roo.
©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Foro de alto nivel sobre retos legislativos en Quintana Roo.

El proceso se llevó a cabo gracias a la cooperación entre el Congreso de Quintana Roo y el proyecto ADAPTUR, el cual consistió en: una capacitación dirigida a equipos legislativos sobre retos ambientales; conversatorios virtuales entre diputados presidentes de diversas comisiones, expertos técnicos como Gonzálo Merediz de Amigos de Sian Ka´an A.C. y Rosaura Cuevas de la GIZ , asimismo autoridades federales como Nancy Hernández, de la Dirección de Ordenamiento Turístico Sustentable de la SECTUR y Marco Heredia de la Dirección General de Políticas al Cambio Climático de la SEMARNAT. Finalmente, como clausura de los trabajos, se realizó el pasado 21 de abril, en vísperas del Día de la Tierra, el mencionado foro de alto nivel.

©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Conversatorio virtual sobre cambio climático
©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Conversatorio virtual sobre cambio climático

Las tres iniciativas presentadas por la diputada presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático refieren a:

  1. Reformar la Ley de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales del Estado de Quintana Roo, para reducir o eliminar nutrientes disueltos que dañan la salud de los ecosistemas.
  2. Reformar la Ley de Turismo de Quintana Roo para otorgar la facultad al ejecutivo estatal de crear las Zonas Estatales de Desarrollo Turístico Sustentable.
  3. Crear nueva Ley Estatal de Responsabilidad Ambiental, la cual tendrá por objeto establecer y regular la responsabilidad ambiental que se origina de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños.

Estas propuestas representan un hito importante para el Estado de Quintana Roo, pues pone de manifiesto que la salud de los ecosistemas es pieza fundamental para el desarrollo de la población y de los sectores productivos.

El proyecto ADAPTUR es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI). Es liderado por SECTUR con el apoyo técnico de la SEMARNAT, CONANP, INECC y la GIZ en México.

 

Para más información consultar:

En el marco del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México, que dio inicio el 1º de enero 2020, el proyecto “Preparación de un SCE en México” (SiCEM) de la GIZ brinda su apoyo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el desarrollo continuo de actividades de fortalecimiento de capacidades para los actores relevantes y tomadores de decisión del sector público y privado. En este contexto, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la Academia del SCE 2020. En esta ocasión, se realizó exitosamente en formato virtual, y se concentró en los aspectos de implementación del Programa de Prueba. El curso fue convocado por la SEMARNAT, y se desarrolló con el apoyo del Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial, el International Carbon Action Partnership (ICAP), y la GIZ México.

Entre el 18 agosto y el 10 de septiembre, se generó un fructífero espacio de intercambio y creación de redes entre los alrededor de 60 participantes del curso. Además, durante estas cuatro semanas se fortaleció el aprendizaje con presentaciones de las lecciones aprendidas, aciertos y retos en la implementación de un SCE por parte de expertos nacionales e internacionales (China, Québec, Califonia, Unión Europea, etc.), así como el uso de herramientas digitales innovadoras y memorias gráficas que capturaron los puntos clave discutidos durante las sesiones. Por último, se tuvieron dos sesiones abiertas al público en general, en las que se contó con la presencia del Sr. James Grabert, Director de Mitigación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), así como una sesión de intercambio entre países de Latinoamérica en materia de instrumentos de precios al carbono.

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 1. Arquitectura del SCE, pilotos de México y el mundo

La primera semana dispuso el terreno para las sesiones posteriores, al introducir el concepto de instrumentos de precio al carbono, y las oportunidades que presenta el SCE para el cumplimiento de las metas climáticas de mitigación NDCs en función del Acuerdo de París. Si bien la experiencia internacional ha demostrado que es un instrumento costo-efectivo, su efectiva implementación requiere de marcos normativos claros, una política nacional que responda a los compromisos internacionales, y una estrecha comunicación con los actores involucrados en el proceso.

Jurisdicciones como China, Quebec y España (como parte del SCE europeo) compartieron sus experiencias en las fases iniciales de sus SCE. Resaltaron la importancia de un marco normativo y político fuerte, la creación de espacios de diálogo con los sectores regulados, así como asegurar la calidad y robustez de los datos de emisión. En este sentido, durante los últimos años México ha logrado implementar un marco jurídico e institucional en la materia a partir de la reforma a la Ley General de Cambio Climático en el año 2018 y la publicación del Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa Prueba del SCE, en el que además se crea la figura del Comité Consultivo como espacio de diálogo y retroalimentación. Así mismo, cuenta con un marco MRV robusto, reflejado en el Registro Nacional de Emisiones (RENE).

Semana 2. Asignación y dinámicas de mercado ¿Qué opciones hay?

Durante la segunda semana, se habló de los métodos de asignación de Derechos de Emisión (DEM). Cada jurisdicción elige el método (o mezcla de métodos) a utilizar en función de las prioridades nacionales y los objetivos del SCE, entre los que se destacan: incentivar medidas de abatimiento, incrementar los ingresos a nivel gubernamental, proteger la competitividad de las instalaciones reguladas o gestionar una transición gradual hacia un SCE. En el caso mexicano, con el objetivo de facilitar la transición hacia la Fase Formal del SCE, el Programa Prueba comenzará un esquema gratuito en función de las emisiones históricas por instalación, y posteriormente se vislumbra la implementación de un porcentaje de asignaciones a través de subastas.

Una vez que los DEM son asignados, pueden ser comerciados en el mercado secundario. En las sesiones, actores involucrados en el comercio de DEM en el SCE europeo cubrieron las diferentes alternativas que existen para este comercio, como pueden ser los exchanges o bolsas de valores, o bien de manera bilateral a través de un mecanismo conocido como over-the-counter. Además, se discutió la importante diferencia que existe entre los mercados de carbono regulados (instrumento de política pública con marco legal y jurisdicción definidos para reducir emisiones de GEI) y los voluntarios (iniciativa descentralizada para fomentar la reducción de emisiones y facilitar la participación de más actores en las actividades de mitigación).

 

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 3. Sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV): El reto y éxito de los ETS

Un SCE efectivo requiere de un esquema robusto de MRV, pues esto permite diseñar el tope del SCE y realizar una mejor asignación de DEM. Además, asegura la integridad ambiental y permite la vigilancia del cumplimiento de los sectores cubiertos. Se resaltó que es crucial incentivar el cumplimiento en un SCE, dado que, de lo contrario, se corre el riesgo de distorsionar la competencia entre entidades reguladas. Jurisdicciones como California, Alemania, los Países Bajos y China, compartieron los mecanismos utilizados para fortalecer el cumplimiento en sus jurisdicciones, como son: el involucramiento de los regulados desde etapas tempranas del proceso para que conozcan bien su obligación, la comunicación constante y proactiva de las obligaciones, escucha de la retroalimentación, hasta las sanciones administrativas y económicas.

Semana 4. Beneficios sociales y ambientales del SCE y avances en América Latina ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos como región?

Durante la última semana, la Academia del SCE 2020 abordó dos temas: Mecanismos de compensación e instrumentos de precios al carbono en América Latina.

Con respecto al primero, el SCE incluye mecanismos para incentivar acciones de mitigación en sectores no regulados bajo el esquema de compensaciones (offsets). Estas contribuyen al desarrollo sostenible de otros sectores y actores vinculados de forma indirecta con el SCE. De igual forma, permiten la reducción de costos mejorando la eficiencia del ETS. Con miras a la Fase Operativa, se presentó un panorama global sobre estos mecanismos, así como una exploración de las posibilidad de generación de compensaciones de sectores como el forestal, ganadería y agricultura, y transporte, en el contexto mexicano.

Con motivo de cierre, la Academia del SCE 2020 culminó con el intercambio de experiencias en la región América Latina. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes avances en la región en función del precio al carbono. Al respecto, países como Chile, Perú, y Colombia, han implementado un impuesto al carbono o a los combustibles fósiles, mientras que Brasil se encuentra analizado el instrumento más costo-efectivo para el país. Ante tal panorama regional, México se posiciona como el primer país en la región en contar tanto con un impuesto al carbono y un SCE, por lo cual será de gran interés conocer sus valiosas experiencias durante el diseño del SCE y la implementación del Programa de Prueba.

 

Participantes y ponentes ETS Academy © GIZ

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

¿Cuál es el papel de los gobiernos subnacionales para promover procesos de transición energética que fortalezcan el alcance de las metas climáticas a escala global? Para responder a esta pregunta, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla, auspició la Conferencia Magistral Virtual “Transición Energética y Cambio Climático en el Mundo: Acciones a Nivel Subnacional”, que contó con la asistencia de más de 180 personas y la participación de diversos proyectos de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), entre ellos la Alianza Energética México-Alemania, el proyecto CONECC, TrEM y FELICITY.

La secretaria de Medio Ambiente de Puebla,  Beatriz Manrique Guevara, y el director del Clúster de Energía de GIZ, Joscha Rosenbusch, dieron los mensajes de bienvenida y subrayaron la necesidad de abordar el cambio climático y la transición energética desde una perspectiva de sostenibilidad, con un enfoque integrador, justo y equitativo, que considere el evidente nexo entre las políticas de cambio climático y sus múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales para que los gobiernos subnacionales puedan aprovecharlos.

La ponente invitada, Elena Cantos de la Agencia de energías Renovables de Alemania, presentó la experiencia de los estados federales en Alemania en el auge de las energías renovables, en la implementación de procesos de transición energética (Energiewende) y sus beneficios para los gobiernos subnacionales; destacando la autonomía y descentralidad en la toma de decisiones energéticas. Además, trajo a la mesa ejemplos pioneros de estas experiencias, como el caso de Sajonia: estado que dejó atrás el uso de carbón al impulsar a las energías renovables, la eficiencia energética y el almacenamiento de energía.

 

¿Cómo se traduce esto en los marcos de implementación a nivel subnacional en México?

El subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética de Puebla, Santiago Creuheras, destacó la relevancia de adoptar enfoques de soluciones locales para problemas locales, y de las alianzas con el sector privado y otros actores para potenciar la transición energética local. Por su parte, el Presidente de la CMIC Puebla, Héctor Sánchez, reiteró la necesidad de colaborar activamente con otros actores para la implementación de dichos procesos.

La secretaria Manrique concluyó enfatizando la necesidad de transferir las buenas prácticas de la experiencia alemana en materia de transición energética al caso de Puebla y otros estados en México.  Joscha Rosenbusch refirió ejemplos puntuales del acompañamiento y fortalecimiento de competencias que brinda GIZ en el ámbito energético y de cambio climático en temas como la facilitación del diálogo subnacional entre México y Alemania, energía comunitaria, desarrollo bajo en carbono, co-beneficios de la energía sustentable, innovación y emprendimiento, entre otros.

El evento permite reflexionar sobre el potencial papel de los gobiernos subnacionales en el fomento de procesos de transición energética, relevantes para el fortalecimiento de la acción climática local. Además de ello, vislumbra al proceso de “recuperación post-pandemia” como una oportunidad para dotar a la construcción de una “nueva normalidad” de una perspectiva social y verde, más allá de una perspectiva de “recuperar el tiempo perdido”.

Después de un proceso participativo multiactor, el programa CiClim apoyó el desarrollo de la estructura conceptual y metodológica para poner en funcionamiento modelos de pago por servicios ambientales en dos ciudades.

Los habitantes de León (Guanajuato) padecen de una problemática relacionada al servicio de abastecimiento de agua (90% está sobreexplotado) y sufren de la mala calidad del aire (173 días del año 2017 fuera de norma). En este contexto, el 75% de la población encuestada a través de redes sociales mostró estar dispuesta a aportar de forma voluntaria entre $2 y $15 más al momento de pagar su recibo de agua o pagar la verificación vehicular. Este financiamiento será administrado por el Fondo Ambiental Municipal ya existente y se destinará para actividades que ayuden a recuperar las áreas verdes urbanas y posteriormente al área natural protegida Sierra de Lobos, conforme se vayan aprobando los proyectos sometidos a las reglas de operación de dicho Fondo.

 

Sierra de Lobos, ANP de León Guanajuato Crédito: GIZ CiClim © 2019

 

En Morelia (Michoacán) se consideró como grave la sobrexplotación del acuífero que abastece a la ciudad y que tiene relación con el estado actual de las principales áreas naturales protegidas estatales y municipales. En esta ciudad, las encuestas (muestreo directo de la población) informaron que el 80% de los entrevistados tiene buena disposición para una aportación voluntaria de dinero, entre $2 y $12 bimestrales, cuyo enfoque sea para financiar proyectos relacionados a la conservación de las áreas protegidas. El Gobierno municipal está en el proceso de aprobación del Fondo Ambiental, para administrar los recursos y coordinar los programas planteados.

 

Rio Chiquito, ANP Morelia Mich. Crédito: GIZ CiClim © 2019

 

A la fecha de redacción de este texto, aún se trabaja en el caso de un mecanismo de compensación forestal para el municipio de Mérida (Yucatán).

Este proyecto es implementado por el Programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

El refrigerador y el aire acondicionado de los hogares contribuyen al calentamiento global del planeta. Esto se debe a que estos dispositivos emplean compuestos químicos refrigerantes denominados Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e Hidrofluorocarbonos (HFC). Los HFC fueron concebidos como una alternativa a los HCFC, que eran sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).

Si bien el potencial de agotamiento de ozono (PAO) de los HFC es nulo, estos gases presentan elevados potenciales de calentamiento global (PCG), por lo que su uso contribuye activamente al agravamiento de este fenómeno. En México, el consumo nacional de HFC ha incrementado con una tasa anual de 14.5% para el periodo comprendido entre 2007 a 2017, pasando de 12.75 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) a 49.43 MtCO2e. El aumento en el consumo de HFC está directamente ligado al aumento en la producción de los siguientes sectores:

El ascenso de la temperatura del planeta ha ocasionado que conservar alimentos, medicinas y otros perecederos, así como mantener el confort humano, se vuelvan necesidades críticas. Por esa razón, un aumento adicional del consumo de refrigerantes en los próximos años será inevitable. Lo anterior también conlleva a que el sector de refrigeración se relacione directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con la finalidad de disminuir el consumo de HFC, el gobierno de México ha adoptado y desarrollado distintos instrumentos de política pública y la Unidad del Protocolo de Montreal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con el apoyo del  proyecto Sustainable and climate-friendly Phase-out of Ozone Depleting Substances (SPODS) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) desarrolló el Diagnóstico nacional para la mitigación de emisiones de HFC. Adicionalmente, en el mes de noviembre de 2019, llevaron a cabo el taller de planeación para la socialización de la Enmienda de Kigali y para el Plan de Reducción de HFC.

El diagnóstico identificó acciones de mitigación para cada uno de los sectores de consumo de HFC. En su mayoría, estas acciones consisten en el remplazo de los HFC por alternativas con bajo PCG como lo son los hidrocarburos y mezclas de hidrofluoro-olefinas (HFO). Por ejemplo, para el sector de refrigeración domestica se sugiere emplear R-600a (isobutano), mientras que para el sector comercial se propone el uso del R-290 (propano). En el documento también se menciona la relevancia de llevar a cabo la recuperación, reciclaje y destrucción de los gases refrigerantes.

Como resultado principal, el estudio propone once medidas de mitigación que son factibles de implementarse en los sectores de consumo de HFC en México. Estas medidas se encuentran alineadas a la Enmienda de Kigali y pueden incluirse como parte de las NDCs condicionadas de México, además de que suman al cumplimiento de varios de los ODS.  Un ejemplo de las medidas planteadas es la sustitución de HCFC-22 y R-410A por alternativas como el R-32 (difluorometano), en el periodo de 2020 – 2045. Se estima que esta medida tenga un potencial de mitigación de 1.2tCO2e por cada equipo sustituido, y que su costo sea de $500 USD por equipo.

Lograr que las acciones se llevan a la etapa de implementación depende del compromiso del gobierno, el sector privado y la propia sociedad al comprar sistemas de refrigeración que cuenten con refrigerantes naturales. Te invitamos a consultar el diagnóstico para que puedas conocer con mayor detalle todas las medidas y sugerencias para la mitigación de los HFC.