Para combatir los efectos del cambio climático, gobiernos municipales y estatales, organizaciones civiles y personal de la academia siguen tres ejes: la recuperación verde tras la pandemia del COVID-19, la importancia de las acciones locales y el uso de herramientas tecnológicas para la protección al medio ambiente.

La recuperación verde en las ciudades

La situación actual del planeta y de México lleva a la necesidad de hacer cambios en cómo hacemos las cosas, por ejemplo, en el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19, donde el distanciamiento social provocó pérdida de empleos y cambios en la forma en cómo funcionan las ciudades. Es necesario detectar riesgos y prever las acciones a desarrollar considerándolas como áreas de oportunidad, por ejemplo, generar empleos con enfoque más sustentable, de protección al ambiente y aprovechar la confluencia de marcos legales existentes, buenas voluntades políticas y socialización de ideas.

El programa de impulso a emprendedores y pequeños empresarios, es el ejemplo de una herramienta para lograr la recuperación verde en ciudades, con dos casos de emprendimientos locales, uno en Hermosillo (Sonora) y otro en San Nicolás de los Garza (Nuevo León). Otros de los ejemplos, son la visión nacional de cómo se construye un modelo de la movilidad sostenible desde lo local para lograr calles compartidas y el almacenamiento de residuos orgánicos mediante valorización energética en Naucalpan de Juárez (Estado de México).

Acción climática local y vínculos con la sociedad civil y la academia

Los gobiernos locales tienen un papel esencial en el desarrollo de sus políticas públicas y en la implementación de proyectos, para lo cual es necesario crear un vínculo con las organizaciones de la sociedad civil y la academia para generar las capacidades técnicas necesarias en el territorio y lograr que la implementación de proyectos trascienda administraciones.

Actualmente, municipios y estados mexicanos actúan para disminuir los gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia a través de proyectos como el de saneamiento sostenible de aguas residuales en Guanajuato, detectando las oportunidades y cobeneficios. Otros ejemplos de las acciones locales, son el Presupuestos de Carbono y Rutas de Descarbonización en Yucatán y Jalisco, así como las acciones de Transición Energética frente al Cambio en Quintana Roo y Puebla.

Ciudad digital y la protección al medio ambiente

Hoy en día, las tecnologías digitales están tomado relevancia en temas ambientales, como el desarrollo de aplicaciones móviles y cursos virtuales que ayudan a sensibilizar a la comunidad, llegar a un público más amplio e impulsar la apropiación del tema de la protección al medio ambiente.

Entre los ejemplos del uso de recursos digitales para la sensibilización de los usuarios y el fortalecimiento de capacidades son los casos de la aplicación móvil para el arbolado urbano Árbol MID, en Yucatán, la aplicación móvil para mapear las rutas de transporte público MOVIDATA, y la aplicación RAECO que promueve un consumo sustentable de aparatos electrónicos. Además, existen cursos virtuales de financiamiento climático de aplicación nacional basado en el ejercicio de SEMARNAT.

Experiencias alemanas

Estos tres ejes temáticos formaron parte de la segunda edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), que se realizaron de manera virtual del 1 al 3 de septiembre de 2021 y donde además se compartieron experiencias alemanas del combate al cambio climático desde las ciudades.

Gesa Homann, responsable de la política de Medio Ambiente y Acción Climática del Senado de Berlín, explicó que cuentan con el Programa de Protección de Energía y Clima de Berlín 2030 (BEK 2030), el cual tiene el objetivo de convertir la ciudad en carbono neutral para el año 2050, esto significa que la cantidad de emisiones de CO2 que van a la atmósfera es la misma cantidad de emisiones que se mitiga por distintas vías, lo que también se conoce como huella de carbono cero. Esto implica limitar el calentamiento global a 1.5°C.

En tanto, Agnes Schönfelder, portavoz de la Oficina Local del Pacto Verde de la ciudad de Mannheim y jefe de la Oficina de Estrategia Climática, explicó que esta ciudad es una de las ciudades piloto en Alemania que trabaja de manera cercana con la ciudadanía para llevar a la ciudad a Cero Emisiones en el 2030, lo que significa que no se agregan nuevas emisiones a la atmósfera por las actividades humanas.

 

Captura de pantalla de ponencia Magistral del Pacto Local de Mannheim, por Agnes Schönfelder.

Intercambio de experiencias y buenas prácticas

Las sesiones colaborativas fueron la base de los Grupos de Acción de Cambio Climático, en las que los municipios y estados compartieron sus experiencias y buenas prácticas para el combate al cambio climático al resto del país. Además, se destacó la importancia de las alianzas entre instituciones para apoyar los proyectos y acciones que los municipios y gobiernos estatales desarrollan e implementan en sus territorios, así como fomentar espacios de intercambio que se convierten en una fuente de aprendizaje.

Los proyectos presentados en el evento han sido implementados a través de los programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, la Comunidad Climática de México (CCM), la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación (AMIMP) e ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en el contexto de la lucha contra el cambio climático.

Para entrar en detalle de las sesiones, ponemos a disposición la memoria de esta edición de los GACC con el acervo de las principales lecciones aprendidas de cada buena práctica, para que estén al alcance de las nuevas administraciones de gobiernos municipales y estatales, así como de la academia y las organizaciones de la sociedad civil en México.

 

Captura de pantalla de la clausura del evento. De izquierda a derecha: Philipp Schukat (GIZ), Jorge Villareal (CCM), Yuriana Gonzalez (GIZ), Sofía Álvarez (consultora), Alvaro Luna (GIZ), Luis Carlos Lara (AMIMP), Claudia Hernandez (GIZ).

 

Presentaciones durante el Evento

— Presentaciones Día 1

— Presentaciones Día 2

— Presentaciones Día 3

 

 

 

Los vínculos y alianzas entre los sectores que conforman el ecosistema de innovación permiten tender puentes para fomentar el diálogo por objetivos en común, como el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la innovación tecnológica de la energía sustentable y nuevos modelos de cooperación. De esta manera, HUBIQ, —el Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable en el estado de Querétaro—ha permitido la creación y apoyo de estos vínculos entre diferentes actores como empresas, gobierno, academia, MiPyMES, start-ups  y personas emprendedoras, para impulsar la transición energética en el estado y con esto apoyar las metas climáticas de México. El HUBIQ fue impulsado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU).

Recientemente, el HUBIQ se constituyó jurídicamente como una Asociación Civil (A.C.) lo que representa un hito para el proyecto, ya que le permitirá consolidarse como actor dentro del ecosistema de innovación local y regional. La firma del acta contó con la participación de representantes del HUBIQ, del proyecto CONECC y del Clúster Energético de Querétaro, y la empresa LiCore A.C., socios fundadores y aliados clave en el proceso de conformación del Hub. Entre otros miembros destacados del Consejo Consultivo del Hub se encuentran Rosalba Cobos del Centro Tecnológico de Mabe en Querétaro y el Dr. Yunny Meas Vong miembro del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ).

Este es un logro importante para el proyecto pues lo posiciona como una plataforma para la vinculación entre actores locales de innovación. También logra la colaboración para la acción climática y el impulso de tecnologías y modelos de negocio de energía sustentable en el estado.

Derivado de esto, HUBIQ se encuentra en un proceso de planeación estratégica para definir sus siguientes pasos y actividades dentro del ecosistema de innovación. Estos incluyen el fomento de alianzas con otros ecosistemas de innovación; la continuación del Programa de Aceleración Tecnológica para MiPYMES y start-ups y la publicación de un manual para la implementación de Hubs de innovación tecnológica en materia de energía renovable y eficiencia energética. Esto con el objetivo de dar a conocer los pasos y actividades a tomar en cuenta así como lecciones aprendidas y para apoyar en la replicabilidad de esta experiencia innovadora en el país.

Próximamente el HUBIQ participará en un conversatorio del proyecto CONECC sobre innovación tecnológica y ecosistemas de innovación para la acción climática y la transición energética sustentable e incluyente a nivel nacional, subnacional y regional; alineado a una recuperación socioeconómica sostenible post-pandemia.