Autor: IKI Alliance
La protección del capital natural es clave para el desarrollo del sector turístico en el presente y futuro, por esta razón, las alianzas intersectoriales son de gran importancia para impulsar la acción climática y reducir las vulnerabilidades ante los efectos del cambio climático.
Actualmente, ambos sectores comparten una alianza, consolidada en febrero de este año, entre la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales (ANAAE) y la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), llevada a cabo con apoyo técnico de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto “Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector turístico” (ADAPTUR). Este acuerdo, ha permitido que el binomio turismo y medio ambiente trabaje temas de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE) y protección de la biodiversidad a nivel subnacional desde los destinos turísticos.
Derivado de la alianza, la Organización Mundial del Turismo (OMT) invitó al gobierno de Guanajuato a través de María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) y Juan José Álvarez Brunel, titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR GTO), a presentar la alianza ASETUR-ANAAE y el Proyecto Emblema, en la conferencia más importante de cambio climático, la COP 27.

El Proyecto Emblema, tiene como objetivo promover que los sectores de turismo, medio ambiente y el sector privado trabajen de manera conjunta para la implementación de medidas de adaptación basada en ecosistemas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Guanajuato con asesoría técnica de ADAPTUR y Reforestamos México A.C. Con esto, se busca la restauración del suelo por sus servicios ecosistémicos, entre ellos la provisión del agua, básicos para el desarrollo de la actividad turística.
Esta alianza se ha convertido en un referente nacional e internacional, un nuevo paradigma que impulsa la acción climática de la mano de actividades que den pie a una recuperación económica verde e incluyente, donde se ponga en el centro el bienestar de los ecosistemas y las personas, al ser completamente dependientes el uno del otro.

El libro “Towards an Emissions Trading System in Mexico: Rationale, Design and Connections with the Global Climate Agenda” es el resultado de un diálogo multiactor entre los sectores público, privado y académico alrededor del Sistema de Comercio de Emisiones de México, primero en América Latina y el Caribe.
La presentación de esta obra se llevó a cabo el pasado jueves 20 de octubre, durante el 12° Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, espacio facilitado por el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La edición de este año posicionó el diálogo en torno a la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas, con el fin de reducir el riesgo y la vulnerabilidad ante el cambio climático.
El evento contó con la presencia de actores involucrados en la realización y diseño del libro, así como del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable). La moderación estuvo a cargo del Dr. Simone Lucatello, coordinador del libro.
Por parte del proyecto SiCEM, María Fernanda Suárez presentó el marco contextual bajo el cual se coordinó y formalizó esta iniciativa hasta su publicación. Posteriormente, Juan Carlos Mendoza destacó la importancia de la cooperación internacional para fortalecer el diálogo plural y la discusión informada a través del desarrollo de mecanismos y herramientas que impulsan la agenda climática de México
Por parte de la academia, la Mtra. Neydi Cruz del Instituto Mora, resaltó la participación de México en diferentes iniciativas climáticas internacionales, así como los beneficios resultantes de la colaboración internacional en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Finalmente, la Dra. Alicia Gutiérrez de la Universidad Anáhuac, compartió reflexiones sobre la adopción del sistema en el contexto de la política climática de México y su base legal.
El contenido de esta publicación representa un gran aporte de más de 20 autores quienes a través de un enfoque interdisciplinario, combinan teoría y práctica para proporcionar una perspectiva completa sobre el desarrollo del Comercio de Emisiones en México. La obra fue publicada bajo el sello de la editorial Springer en el formato Open Access, buscando con ello impulsar un acceso franco y plural a la obra para la sociedad y el público en general. Hasta el momento, la versión digital cuenta con más de 32 mil descargas digitales, se puede consultar y descargar sin costo a través de este enlace.
El proyecto SiCEM buscará seguir sumando a la creación de espacios para la discusión informada y basada en la ciencia sobre el Sistema de Comercio de Emisiones en México. La participación de la academia y la sociedad civil contribuyen a un debate abierto, plural y participativo sobre el diseño y operación de instrumentos de mercado que buscan contribuir al cumplimiento de las metas climáticas de México.
El proyecto LACADI abre el cuestionario para inversionistas institucionales con el fin de consolidar un diagnóstico para conocer el grado de avance de implementación de las variables del cambio climático, en las decisiones de inversión en compañías de seguros y fondos de pensión de México y Perú.
La plataforma, que estará abierta desde el 17 de octubre y hasta el 13 de diciembre, es fundamental para avanzar en la divulgación climática en la región. Su aplicación permitirá identificar puntualmente el nivel de implementación de las recomendaciones del Task Force on Climate related Financial Disclosure (TCFD) y las normas del International Financial Reporting Standards (IFRS).
Para participar, es necesario que las aseguradoras y fondos de pensión de México y Perú interesadas nombren a una persona delegada o responsable, quien luego deberá registrarse haciendo clic aquí. Con esta información, LACADI compartirá los datos de acceso e instrucciones detalladas para entrar a la plataforma y participar del proceso.
¿Qué beneficios trae participar en el Cuestionario?
Hacer parte de este proceso permitirá que los inversionistas institucionales participantes puedan informar a su entidad el grado de avance en la incorporación de las oportunidades y riesgos derivados del cambio climático, así como recibir un conjunto de recomendaciones con base en las respuestas del cuestionario.
Las organizaciones que se vinculen también podrán tener acceso a un acompañamiento por parte de LACADI, y participar en los espacios de creación y fortalecimiento de capacidades, entre otros beneficios.
Detalles sobre el cuestionario
El Cuestionario LACADI 2022 está compuesto por cinco secciones y 63 preguntas de selección múltiple que permitirán identificar el conocimiento y apropiación de las recomendaciones de divulgación climática.
La plataforma online donde se aloja el cuestionario, la gestión de datos y respuestas, la calificación y monitoreo de la puntuación está realizada por un tercero independiente a LACADI: Centro Nacional de Consultoría (CNC), un centro de investigación y consultoría de Colombia, con presencia en México y Perú.
Más detalles en:
https://lacadi.transforma.global/abierto-cuestionario-lacadi-2022/

*La Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI) es financiada por la Iniciativa Climática Internacional (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) apoya este proyecto sobre la base de una decisión adoptada por el Parlamento Federal Alemán.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima se necesitará incluir al sector privado para movilizar recursos, el conocimiento y la innovación. El sector privado y financiero han reconocido la importancia de su rol para mitigar y adaptarnos al cambio climático, además de la importancia de incluir el tema climático para gestionar sus riesgos de inversiones.
Sin embargo, un reto es cerrar la brecha de conocimiento en las empresas para que tomen en consideración los riesgos y beneficios de atender el cambio climático para sus negocios. Es por esto por lo que la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC) y la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, participó en el primer taller de Capacitación sobre Iniciativas e Instrumentos de Acción Climática Corporativa impulsado por UK-PACT junto con WRI México, South Pole, WWF, el Pacto Mundial de Naciones Unidas y CDP.
El objetivo fue sensibilizar y dar información clave a las empresas en México sobre la ciencia del cambio climático y las implicaciones que conlleva para el sector privado, así como las oportunidades de emprender planes de descarbonización para el crecimiento verde y sus modelos de negocio.
Por parte de la GIZ, Gabriela Niño, Asesora en Financiamiento Climático y encargada de preparación del proyecto FINACC, brindó una capacitación sobre los conceptos básicos sobre riesgos físicos y de transición para una economía resiliente y baja en carbono en el país. Durante su presentación dio a conocer a las y los líderes de las empresas mexicanas, la importancia de considerar los riesgos físicos y de transición al cambio climático los cuales requieren una respuesta estratégica para hacer frente a ellos.
Los riesgos físicos se refieren a los daños y alteraciones causados por la variabilidad climática como lo son las olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas, aumento de nivel del mar, entre otros, que tienen impactos negativos en las cadenas de suministros de las empresas y que a su vez afecta al sector financiero. Por otro lado, los riesgos de transición se refieren a los cambios de política, innovación tecnológica y paradigma del mercado, en dónde las actividades causantes del cambio climático se convierten en activos varados al dar prioridad a las actividades sustentables que ayudan a descarbonizar y crear resiliencia en las economías.
México, al ser un país altamente vulnerable al cambio climático (INECC, 2022), resulta altamente prioritario atender los riesgos y los impactos que tendrán pérdidas para las empresas, el sector financiero y a las comunidades. Es por esto por lo que destaca el trabajo realizado por el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) el cuál busca proporcionar un marco para la transparencia de los riesgos financieros relacionados con el clima, para que las empresas puedan brindar información a inversores, prestamistas, aseguradoras, etc. El TCFD brinda un marco de recomendaciones para valorar adecuadamente los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y así reverdecer el sistema financiero.

Durante la presentación se compartieron dos insumos de interés para las empresas:
- “Integración del análisis de escenarios ambientales en la toma cotidiana de decisiones financieras en México” por GIZ, la Universidad de Cambridge, el Banco de México y el ITAM.
- “Riesgos y oportunidades climáticas y ambientales del sistema financiero de México, del diagnóstico a la acción” por el Banco de México.
Un elemento fundamental para la sostenibilidad de los negocios, será a través de la gestión y mitigación de los riesgos derivados del cambio climático, la integración de dichos riesgos, a través del uso de herramientas digitales y bases de datos son fundamental para la toma de decisiones financieras, un ejemplo de lo que ha hecho la GIZ en años pasados es a través del de Análisis de Escenarios Ambientales (ESA). Herramientas fundamentales que ayudan a orientar las decisiones financieras dentro del modelo de negocios deConceptos básicos sobre riesgos físicos y de transición para una economía resiliente y baja en carbono en MéxicoConceptos básicos sobre riesgos físicos y de transición para una economía resiliente y baja en carbono en México las empresas financiera y no financieras, al mismo tiempo que les permite transitar hacia una gestión de la información adecuada vinculada con dichos riesgos, así como la revelación de información financiera bajo criterios ASG.

Los ecosistemas de carbono azul cubren menos del 0.5% de la superficie marina mundial, pero pueden capturar mayor carbono a comparación de los bosques tropicales maduros. Por esta razón, es posible que estos ecosistemas capturen lo equivalente a casi la mitad de las emisiones generadas por el transporte a nivel Mundial, México es el cuarto país con la mayor extensión de manglares en el mundo (CONANP, 2017). En el municipio de la Angostura, en el estado de Sinaloa, se encuentra una superficie de 9,051.28 hectáreas de manglar (CINAM, 2022).
Tomando en cuenta estas consideraciones, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (SEBIDES) con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, y en conjunto con el Colegio de Ingenieros Ambientales de México (CINAM), están desarrollando un análisis de la vulnerabilidad costera y las dimensiones de reservorio de carbono en el sistema lagunar Santa María – La Reforma. Esto, con el objetivo de determinar las dimensiones del reservorio de carbono contenido en un área específica del manglar, así como priorizar aquellas áreas susceptibles a la restauración, conservación y el manejo sostenible por medio de un proceso participativo de las comunidades.
El análisis está en desarrollo desde diciembre del 2022 y concluirá en noviembre del 2023. Hasta la fecha se han realizado diversas actividades, entre las cuales destacan tres talleres para analizar las problemáticas del sistema lagunar desde el territorio y su contribución a la acción climática junto con diferentes actores como el gobierno, la sociedad civil, la academia, las comunidades y las infancias.
Primer taller virtual
El primer taller se realizó con el fin de identificar las acciones económicas, culturales y sociales que realizan los actores en el sitio para la preservación del sistema, Duante la sesisón participaron los habitantes y trabajadores de la zona, así como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Secretaría de Acuacultura y Pesca, Pronatura A.C. y la Secretaría de Turismo.
Algunas problemáticas identificadas son:
- El sistema lagunar es una zona de aprovechamiento económico para la pesca.
- La acuacultura es el principal fenómeno que afecta el sistema lagunar.
- Se requiere reforzar la vigilancia de la aplicación de las normas.
- La sociedad civil se ve desligada de los esfuerzos por el manglar.
Se dieron a conocer las conclusiones de la problemática identificada y se brindó a los asistentes diversas alternativas, proyectos e iniciativas que respondan a la solución de conflictos.

Segundo taller presencial para funcionarios públicos
En el taller de funcionarios públicos, se destaca la asistencia de: Nicté Loi Ceceña, Subsecretaria de SEBIDES y Miguel Ángel Angulo Acosta, Presidente Municipal de la Angostura. Se construyeron indicadores para solucionar el problema de contaminación. Además, se compartieron algunas acciones orientadas al ordenamiento ecológico.

Palacio Municipal de Angostura © Yuriana González Ulloa, GIZ México

Tercer taller presencial para la comunidad
En el taller comunitario, se motivó la participación de las mujeres niños y niñas y personas trabajadoras de zonas aledañas al manglar. Se identificaron los lugares que se perciben con mayor deterioro ambiental, acompañado de dinámicas que permitieron precisar los actores, actividades económicas y sitios de interés. Además, se presentaron acciones necesarias por parte de los asistentes para la conservación del sistema lagunar.


Los resultados de estos talleres, sumando el análisis bibliográfico y el muestreo de la zona del manglar, permitirán conocer la cuantificación del reservorio de carbono. La metodología de evaluación y protección servirá de apoyo para replicarlo en otras regiones costeras del país con problemáticas semejantes y catalizar las oportunidades del carbono azul.
Próximamente podrás conocer los resultados de la evaluación del potencial de captura de carbono. ¡No te lo pierdas!


