El turismo puede ser una actividad sostenible que impulse la reactivación económica y al mismo tiempo proteja el capital natural al reducir la vulnerabilidad de los destinos ante el cambio climático. Desde 2017, Guanajuato trabaja de la mano con el proyecto “Adaptación basada en ecosistemas para el sector turístico en México” (ADAPTUR), de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en una primer fase en San Miguel de Allende, uno de los 3 sitios piloto, donde se implementaron 5 de las 7 medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) que tiene como meta el proyecto. En este sitio las medidas se enfocaron en la recuperación de suelo y provisión de agua, implementadas con apoyo del gobierno municipal y asociaciones de la sociedad civil.

De izquierda a derecha: María Isabel Ortiz Mantilla Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Juan José Álvarez Brunel Titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR GTO) y Ana Lorena Gudiño Valdez Directora del proyecto ADAPTUR © SECTUR GTO

Para  la segunda fase del proyecto, el enfoque se ha ampliado hacia el trabajo común a nivel estatal entre las Secretarías de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) y Turismo (SECTUR) con apoyo de ADAPTUR y Reforestemos México A.C., con el objetivo de avanzar hacia la adaptación al cambio climático del estado de manera conjunta y fortaleciendo los vínculos entre los sectores de turismo y medio ambiente para un trabajo intersecretarial articulado. Además, este proceso ha involucrado de manera activa al sector privado turístico, pues se ha detonado un mecanismo para el financiamiento de medidas AbE en Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales, por su valor económico y por ser clave en la provisión de servicios ecosistémicos, básicos para el turismo y la reducción de la vulnerabilidad del sector ante el cambio climático.

Evento con sector privado turístico para presentar la alianza y Proyecto Emblema © SECTUR GTO

El proceso es conocido como “Proyecto Emblema” por ser pionero en el tema a nivel regional y nacional. Como parte del proyecto se ha diseñado una hoja de ruta para recopilar las lecciones aprendidas promoviendo que otros estados interesados puedan replicar estos esfuerzos. Este tipo de alianzas cobran cada vez más sentido e importancia al impulsar una recuperación económica verde que garantice el bienestar de las personas y los ecosistemas, entendiendo que uno no puede existir sin el otro.

Evento con sector privado turístico para presentar la alianza y Proyecto Emblema © SECTUR GTO

El cambio climático es una problemática que exige soluciones a escala internacional pero que, a la vez, la implementación de acciones se da desde lo local. En este sentido, la colaboración entre los distintos niveles de gobierno fortalece la transparencia y la ambición climática.

Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en conjunto con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climáticoy distintos gobiernos subnacionales, diseñaron e implementaron un sistema innovador para conocer de manera transparente las aportaciones de las entidades federativas a los compromisos climáticos del país: el SIAT-Subnacional.

Durante el desarrollo de este sistema se tuvieron varias lecciones aprendidas que describen la experiencia, objetivos, metodología y factores críticos en la creación y aplicación de un SIAT-Subnacional que pueden servir de experiencia para su replicación y adecuación en otros países de la región de América Latina o el mundo.

La “Guía rápida para el diseño e implementación de un Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de acciones Climáticas a Nivel Subnacional (SIAT-Subnacional)” tiene como objetivo tomar como base la experiencia mexicana en el desarrollo de un Sistema de Información para el monitoreo, evaluación y reporte de acciones climáticas a nivel local, para ayudar a otros países a diseñar, desarrollar e implementar un sistema similar o equivalente en sus territorios que permita generar información transparente para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las capacidades de sus municipios o entidades federativas.

A partir de las lecciones aprendidas establecidas en este documento, las y los responsables de generar mecanismos de transparencia para dar seguimiento a la implementación en el territorio de medidas de mitigación y adaptación, podrán contar con una orientación resumida en ocho pasos esenciales para la creación de sistemas similares.

Te invitamos a consultar la Guía Rápida de implementación del SIAT-Subnacional dando clic en la siguiente imagen:

México es  altamente vulnerable ante los efectos de la crisis climática. Como sequías, inundaciones e intensas lluvias, los cuales representan amenazas para las entidades federativas y las comunidades que las habitan. Frente a este panorama, la acción climática a nivel local es crucial para mitigar y adaptarnos al cambio climático.

Con el objetivo de incluir la contribución de las entidades federativas y municipios en los compromisos climáticos ante el Acuerdo de París, y brindar transparencia ante las acciones llevadas a cabo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con apoyo de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, desarrolló el “Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de Acciones Climáticas a Nivel Subnacional (SIAT-Subnacional)”.

Después de casi 3 años de desarrollo y la creación de capacidades para las entidades federativas para el uso de del sistema, el 17 de agosto de 2022 se llevó a cabo el evento de lanzamiento del SIAT-Subnacional en formato híbrido.

El evento fue precedido por la Mtra. María Luisa Albores González, titular de la SEMARNAT;  el Dr. Agustín Ávila Romero, Director General de Políticas para la Acción Climática (DGPAC); Immanuel Brand, Asesor para Política de la Cooperación de la Embajada de Alemania y la Dra. Adriana Bustamante, Secretaria de la Comisión de cambio climático y sostenibilidad de la Cámara de Diputados.

El diseño y desarrollo del sistema fue presentado por la Mtra. Diana Guzmán Torres, Directora de Políticas de Mitigación al Cambio Climático. Además, Suriel Islas, Subdirector de Seguimiento de Acciones para promover el Desarrollo Sustentable de SEMARNAT, compartió el proceso y mecanismos de implementación del sistema.

Diana Guzmán de SEMARNAT © GIZ México / Ana Karen Jiménez

Durante el evento estuvieron presentes las y los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Sonora, quienes formaron parte del pilotaje y desarrollo del SIAT Subnacional. Dieron mensajes y sugerencias sore las ventajas de la contribución local para aumentar la ambición climática.

Álvaro Luna, asesor principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de GIZ México © GIZ México / Ana Karen Jiménez

Con este lanzamiento, México se convierte en el primer país de la región de América Latina en contar con un sistema de seguimiento de acciones climáticas a nivel local, sin dejar a nadie afuera. Te invitamos a conocerlo aquí:

¡Invitamos a las 32 entidades federativas a reportar sus acciones! ¡No te quedes fuera!

  • Video: Midiendo los avances de la acción climática

En el marco de la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI por sus siglas en inglés), en julio de 2022, se publicó el informe “Barreras para la inclusión de oportunidades y riesgos del Cambio Climático en las decisiones de inversión del sector financiero en México”.

Este documento se convierte en un marco de referencia fundamental para que inversionistas institucionales reconozcan el estado actual del tema, se den la oportunidad de fortalecer sus capacidades y enfoquen sus esfuerzos en incluir las variables del cambio climático en sus decisiones de inversión.

El equipo de LACADI identificó siete barreras principales para incorporar el análisis y divulgación sobre riesgos y oportunidades del cambio climático en las decisiones de inversión en México:

  1. Escasez en la información climática para la toma de decisiones de inversión.
  2. Falta de estandarización de la información climática y de indicadores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) disponibles.
  3. Falta de capacidades técnicas de los inversionistas institucionales para integrar factores climáticos en las decisiones de inversión.
  4. Vacío regulatorio e incertidumbre legal para la efectiva divulgación climática.
  5. Escasez en la oferta de proyectos y activos, pues existe una gran brecha en la demanda de proyectos correctamente estructurados bajo ciertos criterios que sean financieramente viables y atractivos para las instituciones inversoras.
  6. La estructura, tamaño y conformación del mercado financiero. La mayoría de las inversiones de los inversionistas institucionales en el sector privado se concentra en un número muy reducido de empresas mexicanas, lo que afecta la diversificación de los portafolios de inversión. La ambición de la agenda federal y las políticas energéticas del país imposibilitan que los inversionistas institucionales atiendan una de las áreas de oportunidad más grandes para la transición hacia una economía baja en carbono de manera costo-efectiva.
  7. Falta de definición de una taxonomía sostenible nacional. Existe desconfianza en los productos financieros etiquetados por la arbitrariedad de cómo y quién define la etiqueta.

Sin duda los inversionistas institucionales son poderosos agentes de cambio, una vez se  comprenda la relación entre el modelo de negocio del sector y su potencial de contribuir a la acción climática.

El informe completo, las conclusiones y todo el análisis se encuentran disponibles aquí:

Las consecuencias del cambio climático, como el aumento de la temperatura, el incremento del nivel del mar y la intensificación de los eventos hidro-meteorológicos extremos pueden generar efectos adversos en los ecosistemas,  sistemas productivos y calidad de vida de la población. Debido a que México es un país altamente vulnerable a a estos impactos, es prioritario contar con políticas robustas de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aumentar la resiliencia y fortalecer la capacidad adaptativa del país.

Con el fin de apoyar a México en el cumplimiento de sus objetivos climáticos e impulsar un futuro más verde e incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), colabora con el Gobierno de México para fortalecer la política climática del país.

Te invitamos a conocer los esfuerzos para contribuir a los compromisos de México ante el Acuerdo de París, resultado de la #CooperACCIÓN impulsada por la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, haz clic en la siguiente imagen:

 

Como parte de los esfuerzos para seguir trabajando en conjunto entre el sector público y el privado para el fortalecimiento de estrategias de desarrollo sustentable y protección de ecosistemas, la empresa Pirelli, se comprometió a aumentar sus esfuerzos en la protección de la biodiversidad al adoptar 10.24 hectáreas del Área Natural Protegida (ANP) Cuenca de la Esperanza, en adición a las 40 hectáreas que ya habían sido adoptadas por la empresa en los últimos nueve años. A través de este compromiso Pirelli apoyará a la conservación de un total de 50.24 hectáreas equivalentes a una inversión de 1.6 millones de pesos.

“Las alianzas y cooperaciones entre el gobierno del estado y la iniciativa privada son fundamentales para el fortalecimiento de programas y la preservación de la biodiversidad de Guanajuato” mencionó María Isabel Ortiz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT).

Como parte de esta firma, SMAOT invitó a la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la participación de Ana Lorena Gudiño directora del proyecto ADAPTUR, como testigo de honor para la firma del acuerdo, quien hizo hincapié en la importancia del documento debido a que Pirelli además de proteger la biodiversidad del estado, está extendiendo su compromiso al tomar acción climática a través de la adaptación basada en ecosistemas para garantizar mejores condiciones ambientales y climáticas para el estado.

Este evento fortalece los esfuerzos intersectoriales de conservación y demuestra los alcances del trabajo multiactor para garantizar la protección y conservación de la diversidad biológica del estado, los servicios ecosistémicos, como provisión de agua, conservación del suelo y protección del capital natural de Guanajuato; así como el desarrollo del turismo sostenible que es una actividad económica muy importante para las ANP como la Cuenca de la Esperanza.

De izquierda a derecha: Ana Lorena Gudiño Valdez, Directora del proyecto ADAPTUR de GIZ México; Luis Enrique Herrera Castorena, representante legal de Pirelli Neumáticos y María Isabel Ortiz Mantilla, Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) © SMAOT

Después de cuatro años en México, el proyecto Financiamiento de Infraestructura Baja en Carbono en las Ciudades (FELICITY) cierra las actividades con broche de oro durante el mes de junio del 2022, realizando sesiones de pases de estafeta a los representantes de las contrapartes del municipio de Naucalpan, el gobierno de la Ciudad de México y la Unidad de Inversiones de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En las sesiones de pase de estafeta se entregaron oficialmente los documentos realizados durante la asistencia técnica con las contrapartes.

Asimismo, FELICITY co-organizó el tercer diálogo virtual culminando en el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022. Esta es la relatoría gráfica de la sesión de FELICITY:

Memoria gráfica de la sesión “Historia de Cambio Generado por FELICITY” en el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 © GIZ México / Reilly Dow, 2022

También se desarrolló el video de Felicity en una palabra. Felicity in one word, el cual integra la perspectiva de varios colaboradores de FELICITY alrededor del mundo.

 

Como legado de FELICITY, se prepararó el documento Historia de cambio generado por el Proyecto Global FELICITY en México, y queda el curso gratuito en línea PreP, el cual sigue abierto y continúa permitiendo la inscripción de nuevos usuarios interesados en aprender más de la preparación de proyectos bajos en carbono:

 

Para mayor información sobre los siguientes pasos de FELICITY a nivel global, contactar a Itzel Alcérreca: itzel.alcerreca@giz.de y felicity@giz.de

La movilización de financiamiento es clave para atender el cambio climático, y transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes, estos esfuerzos requieren de la colaboración multiactor y multi-sector que incluya a las juventudes, quienes están contribuyendo a incrementar la resiliencia de sus comunidades al proponer soluciones innovadoras, liderar la acción climática e impulsar el cambio por ese futuro sustentable que todas y todos queremos construir.

Considerando la importancia de su inclusión, en el marco del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 (FFVI), el Grupo de Trabajo de Financiamiento Sustentable, Verde y Climático (GT-FIN SVC) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Tecnológico de Monterrey lanzaron la convocatoria nacional “Juventudes en Acción por las Finanzas Verdes”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo para que cuatro proyectos de juventudes comunicaran sus iniciativas, logros, oportunidades y retos que enfrentan al encaminar el financiamiento a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cumplimiento del Acuerdo de París.

Los cuatro proyectos innovadores seleccionados de la convocatoria fueron presentados durante la sesión “Juventudes en acción por las finanzas verdes” del tercer día del FFVI, en la que además de exponer sus proyectos, los panelistas entablaron un conversatorio con respecto al papel central de las juventudes para impulsar las finanzas verdes e incluyentes, el impacto de sus proyectos para fomentar el enverdecimiento del sistema financiero, la inclusión social y la ambición climática. Algo que une a estos proyectos, como lo indicó Daisy Álvarez, es que buscan “soluciones integrales, que toman todas las aristas posibles, en torno al desarrollo sostenible”.

De izquierda a derecha: Daniela Carreón de EFT Verde; Ivan Mendoza de SMAR Jñatjo’o; Emiliano Reyes, Asesor Técnico de GIZ México; Graciela Rivera de EnerYOU y Daisy Álvarez de Construyendo espacios verdes y sustentables para todos / © Antonio Herrera, 2022.

A continuación, presentamos a los proyectos que participaron en el FFVI:

EFT Verde – Daniela Carreón 

ETF Verde, propone una iniciativa de fondo de inversión conformado por una diversificación de acciones, bonos y materias primas que busquen igualar un desempeño al de un índice, en este caso de las empresas sostenibles y socialmente responsables, con el objetivo de generar un patrimonio común, perteneciente a una pluralidad de inversiones representando la sociedad sostenible, donde los rendimientos individuales se establecen en función de los resultados colectivos. Esta iniciativa desde la academia presenta una oportunidad certera de que el sector financiero tiene grandes oportunidades para la acción climática.

Daniela Carreón de EFT Verde durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

EnerYOU: Beca Mujeres por la Sostenibilidad – Graciela Rivera 

La Beca Mujeres por la Sostenibilidad (Beca MXS) es una iniciativa de co-inversión impulsada por la Startup EdTech, EnerYOU, para disminuir las brechas entre el conocimiento, educación y profesionalización, así como fortalecer la inclusión laboral de las mujeres en el sector de energía y sostenibilidad. A través de la profesionalización y generación de conocimiento podrán contribuir con soluciones para la acción climática que mejoren el planeta y las comunidades en las que desarrollan sus actividades.

Graciela Rivera de EnerYOU durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022

Sistema Maicero de Alto Rendimiento Mazahua. SMAR Jñatjo’o – Ivan Mendoza

SMAR Jñatjo’o busca conectar a la comunidad mazahua con oportunidades éticas y rentables que les brinden medios de vida, a través de la fusión de saberes tradicionales y tecnología, con el objetivo de frenar la erosión del suelo a través de procesos agrícolas éticos y sostenibles. Este proyecto visualiza la importancia de incluir a las comunidades que enfrentan mayor vulnerabilidad al cambio climático, como lo son los pueblos indígenas, considerando que el sistema natural de México es sensible al clima y se exacerba por actividades antrópicas como son el cambio de uso de suelo, principalmente debido a actividades agrícolas (ADCOM, 2022).

Iván Mendoza de SMAR Jñatjo’o durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

Construyendo espacios verdes y sustentables para todos – Daisy Álvarez

El proyecto Construyendo espacios verdes y sustentables para todos busca la readaptación colaborativa de espacios públicos mediante estructuras sustentables como jardineras con materiales reciclados, riego por goteo,  fitorremediación para aguas y suelos urbanos, y autoabastecimiento eléctrico, que respondan e involucren a las comunidades.

Daisy Álvarez de Construyendo espacios verdes y sustentables para todos durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

Las juventudes están en el centro de la acción climática y son agentes de cambio que buscan construir un futuro sustentable.  La creación de espacios de diálogo multiactor que las incluya es crucial para catalizar la ambición climática y difundir los proyectos que ya se están realizando.

Esperamos que al conocer estos proyectos “más jóvenes crean y vean que si es posible ir poco a poco en temas de cambio climático con proyectos de alto valor”, como lo indicó Ivan Mendoza. ¡Sé parte de la generación verde!

 

Conoce el factsheet con los proyectos de juventudes del FFVI:

 

Puedes consultar la sesión completa aquí.

Conoce más: Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022

El ecosistema de finanzas verdes en el mundo evoluciona de manera rápida y constante debido a la importancia que tiene el sector financiero en la lucha contra el cambio climático. La Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI) conformó un Comité con instituciones líderes en el sistema financiero mexicano para coordinar y potencializar el objetivo de la iniciativa en México.

La primera sesión de trabajo se realizó el 30 de junio en la Ciudad de México, en la que se presentó el primer gran hito del proyecto, un documento que analiza y describe las principales barreras que tienen los inversionistas institucionales para adoptar prácticas de divulgación climática e incluir riesgos y oportunidades climáticas en sus decisiones de inversión.

Se acordó  trabajar de la mano de reguladores y supervisores para establecer las condiciones necesarias en el mercado, y promover la divulgación climática por parte de inversionistas institucionales. De igual manera, se continuará respondiendo a la gran demanda de capacitación que existe en temas climáticos y de transición a la descarbonización, en cercana coordinación con el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV), el Consorcio TCFD de México, el Comité de Finanzas Sostenibles y otras iniciativas internacionales.

Comité Asesor de LACADI en México. Con representantes del Consorcio TCFD, AMIS, Consar, CNSF, CCFV, el Banco de México y el ITAM / © LACADI

Tras dos años de un esfuerzo colectivo por concretar un diálogo basado en la ciencia alrededor del Sistema de Comercio de Emisiones de México (SCE), se llevó a cabo la presentación del libro “Towards an Emissions Trading System in Mexico: Rationale, Design and Connections with the Global Climate Agenda”.

El libro, primero en su tipo en América Latina y el Caribe, cuenta con las aportaciones de más de 20 investigadoras e investigadores de diversas universidades públicas y privadas de México y de otros países. Coordinada por el Dr. Simone Lucatello del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la obra recoge a través de catorce capítulos divididos en tres partes, un conjunto de reflexiones y perspectivas de aspectos clave del SCE y sus elementos operativos.

El libro fue publicado bajo el sello de la editorial Springer en el formato Open Access, permitiendo con ello un acceso general a sus contenidos. La publicación ha sido bien recibida en el ámbito nacional e internacional relacionado al análisis y estudio de los Sistemas de Comercio de Emisiones. A pesar de no contar con un tiraje impreso, la versión digital del libro cuenta ya con más de 25 mil descargas digitales.

El evento tuvo como objetivo facilitar una plataforma de discusión sobre el libro co-autorado sobre el SCE en México, con el fin de presentar las principales reflexiones e ideas vertidas en dicha publicación y destacar el papel del sector académico y de investigación en la implementación de un SCE en México.

Gustavo Sosa del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Suriel Islas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Vanesa Villa y Juan Carlos Mendoza, asesores técnicos de SiCEM durante las palabras de bienvenida © GIZ México

Las palabras de bienvenida fueron presididas por Gustavo Sosa del Instituto Mora; Suriel Islas de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y Vanesa Villa de SiCEM. Posteriormente, se realizaron dos presentaciones introductorias: una sobre el proceso de diálogo con el sector Académico sobre el SCE por parte de Juan Carlos Mendoza, asesor técnico de SiCEM de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), y una segunda presentación general del libro, sus alcances y principales discusiones a cargo del editor del libro, Simone Lucatello.

Los comentarios a la obra estuvieron a cargo de actores clave para el SCE Mexicano. Suriel Islas, Subdirector de Seguimiento de Acciones para Promover el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAT, destacó la importancia de que existan libros como éste que sirvan de referentes para los estudiantes interesados en el tema. Congratuló la publicación de la obra y la calificó como un gran paso para analizar, estudiar y profundizar el conocimiento sobre el SCE en México.

El Ing. José Ramón Ardavín, Director Ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) resaltó que el SCE mexicano fue el primero en América Latina, y destacó la relevancia del apoyo del Gobierno Alemán y GIZ en el desarrollo e implementación del SCE. Ardavín subrayó la relevancia de contar con órganos que fomenten la participación en el marco del SCE, como el Comité Consultivo del Sistema de Comercio de Emisiones (COCOSCE), importante foro para fortalecer la cooperación y el diálogo entre la academia, el sector regulado y las autoridades.

Finalmente, el Dr. Francisco Estrada Porrúa, Coordinador General del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM  (PINCC),  destacó el hecho de que esta publicación sea el primer libro en su tipo en Latinoamérica, pues es una señal de la importancia de incluir la ciencia en la toma de decisiones para la acción climática, ejemplificando al SCE como un mecanismo costo-efectivo para cumplir con las metas climáticas de México.

Suriel Islas, de la SEMARNAT; José Ramón Ardavín de CESPEDES; Simone Lucatello, del Instituto Mora y; Juan Carlos Mendoza, de SiCEM escuchando la participación de Francisco Estrada Porrúa del PINCC de la UNAM © GIZ México

Como parte del cierre del evento, las y los autores de la publicación intercambiaron perspectivas y opiniones, favoreciendo con ello un debate multiactor en relación al SCE. A estas perspectivas, se sumó un mensaje de cierre por parte de SEMARNAT, en el que se destacó la importancia de establecer alianzas con el sector privado, la Academia y la sociedad civil en beneficio del diseño y operación del SCE de México, reconociendo el papel de la GIZ para poder implementar el SCE, el trabajo de varios años y la utilidad de la obra para el diseño de las siguientes fases del sistema.

El evento tuvo lugar el 5 de julio de 2022, y fue organizado por la GIZ a través del proyecto SiCEM, y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Reunidos en el auditorio de esta última casa de estudios, más de 80 asistentes presenciales y virtuales se sumaron a esta iniciativa que buscó seguir promoviendo el diálogo sobre el SCE. SiCEM continuará impulsando eventos de esta naturaleza y fomentará un SCE participativo con el sector académico.

Diana Guzmán, de la SEMARNAT, dando las palabras de cierre al evento © GIZ México

El Congreso del Estado de Nayarit a través de las comisiones de Industria Comercio y Turismo; Ecología y Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Económico y Social; en coordinación con el proyecto “Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en cooperación con el sector privado de México” (ADAPTUR) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), llevaron a cabo el webinario “Carbono azul, una oportunidad para una economía resiliente al clima”. Para ello se convocó a las y los congresistas y sus respectivos equipos legislativos de los demás estados que pertenecen a la región del Golfo de California. Esto, en el marco de las actividades para el fortalecimiento de capacidades de equipos legislativos de congresos locales. El proceso reunió la participación de más de 45 personas de Nayarit y Sonora.

Además, esta iniciativa fue liderada por las diputadas Juanita González, Georgina López y Nadia Bernal quienes se desempeñan como presidentas de las comisiones mencionadas. Ellas están trabajando en conjunto para posicionar a la actividad turística como un eje que incentive la inclusión de temas trascendentes para la región en sus comisiones y al interior del Congreso del estado para desarrollar el trabajo hacia una recuperación económica sustentable e incluyente para todas las personas, tales como: medio ambiente; recursos naturales; cambio climático y medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

El evento tuvo como objetivo el desarrollo de capacidades de las personas participantes en materia de: ecosistemas marítimo-costeros; su vulnerabilidad ante el cambio climático; su importancia en torno a la biodiversidad de la región y la creación de soluciones para la acción climática; y su relación con la actividad económica dentro de la región del Golfo de California, la cual resulta esencial para el sector turístico. Esto a través de un panel de discusión entre expertos y expertas en el tema como la Dra. Nélida Barajas del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos; el Mtro. Luis Fueyo consultor especializado en temas de océanos, biodiversidad y derecho ambiental; y el moderador Mtro. Alejandro Callejas consultor internacional con especialidad en materia de biodiversidad y cambio climático.

Como resultado del encuentro se logró la vinculación y el diálogo multi-actor entre estados, congresos, comisiones y legisladores de la región del Golfo de California para comenzar a unir esfuerzos en el trabajo hacia el enriquecimiento del marco legal subnacional en la región. Lograron posicionar al carbono azul como una oportunidad para implementar medidas de AbE para fortalecer la acción climática, y proteger el capital natural del Golfo de California y para fortalecer la economía de la región a través de la protección del capital natural de uno de los mayores atractivos turísticos del país.

Para más información, contactar a Andrés Martínez, Asesor Técnico del proyecto ADAPTUR para la región de la Riviera Nayarit-Jalisco.

 


Webinario Carbono azul una oportunidad para una economía resiliente al clima © Karla Ramos, GIZ ADAPTUR

La tercera edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC) ha sido un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre personas servidoras públicas a nivel subnacional que permitió escuchar de primera mano las experiencias, aciertos y áreas de oportunidad en la implementación de proyectos sobre infraestructura verde, economía circular y sociedad y clima. Esta iniciativa ha sido creada por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) en colaboración con la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), la Comunidad Climática Mexicana (CCM) y Gobiernos Locales por la Sustentabilidad  (ICLEI).

Los GACC se llevaron a cabo del 4 al 7 de julio cada día con una temática específica, contaron con una participación de 596 personas y lograron contar con 25 sesiones para compartir experiencias de casos de estudio e implementación de proyectos de buenas prácticas a nivel local. Por ejemplo, hubo tres ponencias magistrales  con representantes de Alemania que mostraron ejemplos de proyectos importantes para atender los impactos del cambio climático, desde la experiencia de diversas ciudades como lo son Friburgo y su experiencia en la economía circular; el Plan de Acción de Cambio Climático de Berlín 2022-2026; y la Red Verde de Hamburgo.

Grupos de Acción de Cambio Climático 2022 © GIZ México, 2022

A continuación, presentamos un resumen de los cuatro días de los GACC.

Infraestructura Verde

El tema central del primer día fue la infraestructura verde. Esta puede utilizarse, por ejemplo, para reducir las escorrentías en tiempos de lluvias, aprovechando las capacidades de retención y absorción de la vegetación y el suelo. En estos casos, la infraestructura verde, además de satisfacer las necesidades de las sociedades humanas, es capaz de aumentar la captura de carbono, mejorar la calidad del aire, mitigar el efecto de isla de calor urbano y aumentar la capacidad de resiliencia en poblaciones vulnerables, como las ciudades costeras.

Durante este día, destaca la experiencia de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en el proceso de elaboración de su norma municipal de infraestructura verde y la coordinación entre las diferentes áreas del gobierno municipal que permite el avance de este tipo de iniciativas. Se dio a conocer la Red de Infraestructura Verde promovida por GIZ México a través de los proyectos CiClim y BIOCITIS.

Ponencia magistral “La Red Verde de Hamburgo y los procesos de participación ciudadana” impartida por la Dr. Cornelia Peters del Behörde für Umwelt, Klima, Energie und Agrarwirtschaft (BUKEA)

Economía Circular

Para el segundo día se intercambiaron experiencias sobre instrumentos de economía circular, consumo sustentable de aparatos electrónicos y soluciones intermunicipales para reducir la contaminación plástica e implementación de la eficiencia energética con el objetivo de reducir la presión sobre el ambiente, mejorar la eficacia en la cadena de suministro de las materias primas y promover el crecimiento económico y el aumento del empleo.

En las sesiones paralelas, destaca el interés de autoridades estatales en generar una red compartida de conocimiento e información sobre centros y eventos de reciclaje a través de la aplicación móvil RAECO implementada por GIZ. Representantes de Chiapas, Chihuahua y el Estado de México mostraron interés en incluir en la aplicación los eventos que desarrollan de forma independiente.

Presentación de RAECO en la sesión “Consumo sustentable de aparatos electrónicos” de los GACC

Sociedad y Cambio Climático

La piedra angular del tercer día fue el papel de la sociedad respecto al cambio climático, explicando cómo distintos sectores de la sociedad articulan un papel primordial en la gobernanza climática debido a que la disposición de empresas, gobierno, academia y sociedad civil incide de manera positiva o negativa en la lucha contra el aumento de la temperatura global.

Ponencia Magistral “Plan de Cambio Climático en Berlin 2022 – 2026” impartida por Alejandro Fanegas, Berliner Energieagentur GmbH.

Herramientas de digitalización

Finalmente, en el último día se abordó la importancia de las herramientas digitales como elemento para acelerar la transición hacia una economía circular y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin último de mejorar la calidad de vida en las poblaciones urbanas.

Ponencia magistral “¿Cómo la digitalización ayuda al desarrollo sustentable de las ciudades?” impartida por Ileana Cerón de FabCity Yucatán

La creación de este tipo de espacios de intercambio de ideas y experiencias permite crear sinergias entre actores del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional para conocer los avances, retos y oportunidades, así como crear alianzas que concluyan en el combate al cambio climático.

Así, por tercer año consecutivo, los GACC han colaborado en fortalecer y mejorar la comunicación e implementación de proyectos locales que contribuyen significativamente al cumplimiento de los  Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la mitigación y adaptación del cambio climático.

Consulta el resumen del evento aquí 

Notas en prensa:

Revisa las presentaciones del evento:

Día 1

10:00 – 11:00 Ponencia magistral Friburgo y la economía circular

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas

Día 2

10:00 – 11:00 Ponencia magistral La Red Verde de Hamburgo y los procesos de participación ciudadana

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas:

Día 3

10:00 – 11:00 Ponencia magistral Plan de Cambio Climático de Berlín 2022-2026

11:00 – 12:30 Sesiones paralelas:

Día 4

10:00-10:40 ¿Cómo la digitalización ayuda al desarrollo sustentable de las ciudades?

10:50-11:40 

10:50-12:40

  • Mi Mercado
  • Blaucorp: recolección y revalorización de residuos para ciudades

12:40-13:20

13:20-13:45 Presentación del Centro de Transformación Digital (DTC México)