México es altamente vulnerable ante el cambio climático por su ubicación geográfica, su topografía y sus características socioeconómicas. Las medidas de adaptación resultan indispensables para hacer frente a los ya inevitables efectos del cambio climático, que impactan con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables y a las principales actividades productivas del país.

De acuerdo con datos provistos en el PECC 2014-2018, 13% de los municipios en México presentan el mayor grado de vulnerabilidad ante el cambio climático. Cerca de un 25% de la población vive en asentamientos irregulares y zonas de riesgo por inundaciones; mientras que las sequías en el norte del país son cada vez más recurrentes y amenazan la seguridad alimenticia de la población. Lo anterior se traduce en la restringida capacidad adaptativa de una gran mayoría de habitantes ante posibles eventos hidrometeorológicos severos.

 

Créditos: Shutterstock. Asentamientos irregulares en la costa de Acapulco.

 

El Día Mundial del Agua de este año pone el foco en el cambio climático. Es imperativo encontrar soluciones de gestión sostenible del agua para adaptarse a la preocupante realidad de nuestro recurso más preciado.

El proyecto City Lab Saltillo trabaja junto a representantes de todos los grupos interesados en Saltillo (Coahuila, México) con el objetivo de aumentar la sostenibilidad del sector hídrico de la ciudad, logrando así una correcta adaptación al cambio climático. En este marco, se analizaron iniciativas nacionales e internacionales de manejo de agua que tuvieron un impacto positivo. En este artículo, se presentan algunas de las iniciativas exitosas en el país.

En la Ciudad de México, la organización “Isla Urbana” ha implementado sistemas de captación de agua pluvial en los puntos más vulnerables de suministro de agua de la ciudad. Gracias a ello, alrededor de 25,000 habitantes se han beneficiado y han obtenido acceso gratuito al agua sin estar conectados a la red de agua municipal. A pesar de la baja precipitación anual presentada en Saltillo, la captación pluvial podría aportar los beneficios previamente descritos, especialmente a la comunidad saltillense que carece de suficiente disponibilidad de agua.

 

Créditos: Isla Urbana. Sistema de captación de agua pluvial

 

Otra práctica digna de mencionar de la Ciudad de México está relacionada a la recuperación y reutilización del agua. La gran cantidad de aguas residuales producidas por los millones de habitantes son una excelente fuente de agua de riego y llenado de lagos una vez que ha sido tratada. Esta práctica permite reducir significativamente la extracción de aguas subterráneas. En Saltillo, se continúa buscando posibilidades de aumentar la reutilización del agua de las tres plantas de tratamiento municipales y tanto el riego como el uso en la industria parecen ser opciones potenciales.

 

Créditos: Página 24. Riego con agua tratada.

 

Pasando a otra ciudad, Monterrey inauguró en 2007 el río artificial «Paseo Santa Lucía», usando agua proveniente de los ojos de agua Santa Lucía. Actualmente es el espacio público más popular de la ciudad, ofreciendo una agradable vista que integra perfectamente el urbanismo con la naturaleza.  En Saltillo, este sistema fluvial estaría en consonancia con su enfoque de aprovechar la infraestructura verde y azul y ofrecería capacidad adicional de almacenamiento de agua. Además, contribuiría a mejorar el clima de la ciudad y alentaría a los saltillenses a experimentar actividades al aire libre.

 

Créditos: Zona Turística. Río artificial “Paseo Santa Lucía”

 

Los ejemplos anteriores muestran una fracción de las posibilidades para aumentar la disponibilidad, capacidad de almacenamiento y eficiencia en el uso del agua en respuesta al cambio climático. Particularmente, el Día Mundial del Agua incita a reflexionar y comprender que es posible y necesario hacer más. Entendiendo esto, buscaremos junto con nuestros socios locales las soluciones más adecuadas y de mayor impacto para el Sector Hidráulico de Saltillo.

El proyecto Financiamiento para la infraestructura baja en carbono en las ciudades (FELICITY) terminó la ronda de identificación y selección de proyectos para tener acompañamiento técnico del 2019-2020. En este contexto, el equipo integró un informe donde se evalúan los resultados de este proceso y se extraen las lecciones aprendidas que podrían mejorar los ciclos subsiguientes de identificación de proyectos e informar la labor de otras plataformas preparación de proyectos en México, Brasil y China.

El informe “Proceso de identificación y elección de FELICITY: Visión general y lecciones aprendidas” tiene los siguientes objetivos:

  • Comprender y evaluar el proceso de identificación y selección de proyectos de FELICITY, así como los éxitos y retos asociados.
  • Consolidar y evaluar los resultados del proceso de identificación y selección de proyectos de FELICITY en lo que respecta a las principales características de las solicitudes y los proyectos elegidos.
  • Determinar las enseñanzas extraídas y formular recomendaciones no sólo para mejorar el propio proceso de selección de proyectos de FELICITY, sino también sobre la forma en que FELICITY puede adaptarse para reflejar las necesidades de las ciudades.
  • Proporcionar información que pueda ayudar a la labor de otras plataformas para preparación de proyectos y las iniciativas asociadas.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Líneas de trabajo FELICITY.

 

Asimismo, se formularon recomendaciones en distintos rubros como: mejora de la comunicación; estandarización del proceso de solicitud; identificación de los colaboradores locales y la calendarización del proceso de selección.

Finalmente, se recomienda el diseño de iniciativas más amplias en cuanto a su alcance, sectores y cobertura geográfica. De este modo, el sector de la preparación de proyectos se podrá desarrollar incluyendo una gama más amplia de iniciativas que necesiten asistencia, lo que permitirá acelerar el apoyo a escala a las ciudades.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Distribucion sectorial de los proyectos recibidos en 2019.

 

FELICITY es la iniciativa implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades.

Para mayor información disponible, se puede consultar el sitio web de GIZ-FELICITY.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Portada de la publicación

En un novedoso formato virtual, representantes de los proyectos de la «Iniciativa Internacional de Protección del Clima» (IKI) en México y sus contrapartes del gobierno mexicano intercambiaron conocimientos y crearon sinergias en el cuarto taller de intercambio realizado el jueves 19 de marzo de 2020.

Rodolfo Godínez, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Vera Rodenhoff, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) destacaron la importancia de la cooperación entre México y Alemania en materia de cambio climático y biodiversidad. A su turno, Jasmin Fraatz, directora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) dio la bienvenida a los 118 participantes conectados y los incentivó a generar intercambios que permitan optimizar su trabajo diario.

El taller empezó con cuatro ponencias. Por un lado, Yutsil Sangines de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la SEMANART y Andrea Cruz de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) disertaron sobre las políticas públicas y las perspectivas del gobierno de México sobre clima y biodiversidad para el 2020.

Por otro, Philipp Behrens y Vera Rodenhoff del BMU se refirieron a las oportunidades de cooperación de la IKI y el gobierno mexicano para el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), así como las proyecciones de colaboración entre México y Alemania en temas de cambio climático y biodiversidad.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión donde representantes gubernamentales de México y Alemania trabajaron alrededor de dos disparadores:  ¿Cómo ha apoyado la IKI el cumplimiento y el aumento de la NDC y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex)? y ¿Cuáles son las expectativas de la colaboración con proyectos IKI hacia el futuro? De la dinámica participaron las  Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de Turismo (SECTUR); la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de parte del gobierno alemán el BMU.

Tras el intercambio, Claudia Kirschning, asesora de la interfaz IKI, explicó el panorama de la interfaz IKI en México y detalló que actualmente se están implementando 36 proyectos en el país (20 de mitigación, 8 de biodiversidad, 4 de adaptación y 4 de REDD+). Asimismo, 20 organizaciones implementadoras y 32 contrapartes del gobierno mexicano están colaborando para lograr las metas climáticas y de biodiversidad. Además, recordó los canales de comunicación: el blog IKI Alliance, el Twitter y el boletín trimestral.

 

Créditos: GIZ. Claudia Kirschning (GIZ) presenta una infografía de los proyectos IKI implementados por GIZ.

 

En una segunda parte del taller, los encargados de los proyectos IKI se dividieron en grupos de trabajo para intercambiar conocimientos y crear acuerdos que permitan una mayor sinergia entre las distintas iniciativas. Las temáticas que se trataron fueron: Sector privado; Desarrollo Urbano Sostenible; Agricultura; Adaptación; Biodiversidad/REDD; Financiamiento; Transparencia/MRV y Mitigación/energía.

Después de la presentación en plenaria, Jasmin Fraatz agradeció la participación de los asistentes en este nuevo formato digital y adelantó que se prevé la relación de una versión presencial del evento más adelante.

Más información del primer, segundo y tercer taller

 

Créditos: GIZ. Proyectos de la IKI implementados por GIZ en México.

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), Dr. Víctor Manuel Toledo, firmó un compromiso para reducir al mínimo las emisiones de N2O procedentes de la producción de ácido nítrico, mediante la aplicación de instrumentos políticos adecuados para finales de 2024. La adopción del compromiso formaliza la adhesión de México a la iniciativa Grupo de Acción Climática de Ácido Nítrico (NACAG).

 

El conocimiento tradicional sobre la observación del entorno natural se encuentra muy arraigado en las comunidades Mayas de la Península de Yucatán. Es con base en estas observaciones ancestrales que las comunidades del sur de Yucatán toman decisiones sobre el ciclo agrícola cada año, en un proceso llamado Xook K’iin (“la cuenta de los días”). Durante el mes de enero, los agricultores toman nota de las condiciones del clima, de los tipos de insectos y aves, y observan su comportamiento, y según parámetros pasados de padres a hijos, pueden decidir si lloverá pronto, si el temporal será abundante y cuánto tiempo durará. Esto les permite decidir cuándo sembrar y qué tipo de semillas usar.

El 19 de febrero se realizó el taller de Xook K’iin de la región de Chacsinkín para 2020, donde representantes de 6 comunidades se reunieron para compartir sus observaciones, discutir las implicaciones y decidir sobre lo que harán en la región en el presente ciclo agrícola. En el proceso de discusión participaron hombres y mujeres, quienes en mesas de trabajo, llenaron la matriz de observaciones que luego fue presentada en la plenaria, en lengua Maya.

Como muchas reuniones de la región, el taller de Xook K’iin terminó con una ceremonia de agradecimiento a los ancestros por ayudarlos a tener observaciones acertadas y a tomar buenas decisiones.

El Proyecto IKI IBA, fue invitado este año a observar el Xook K’iin como parte de la colaboración que mantiene con los Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán, organización dedicada a conservar los valores culturales y de biodiversidad de la milpa maya en la región.