El proyecto BioPaSOS, implementado por el  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y socios locales en tres territorios de México, construye diferentes herramientas que contribuyen a la promoción de la ganadería sustentable, las cuales están disponibles para productores ganaderos, técnicos, tomadores de decisión y público en general.

 

Créditos: Proyecto BioPaSOS. Árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) en potrero de Jalisco, México.

 

Estas herramientas se pueden accesar a través de la página web de BioPaSOS y están diseñadas para proporcionar información práctica que permita gestionar el conocimiento y fortalecer las capacidades de productores ganaderos y técnicos de campo, así como apoyar procesos de enseñanza con base en conceptos y técnicas que promueven una producción ganadera resiliente, en armonía con el ambiente y contribuyendo activamente a la conservación de la biodiversidad.

 

Créditos: Proyecto BioPaSOS. Sistema Silvopastoril (SSP) en Chiapas, México.

 

Dentro de las herramientas, se encuentra un curso virtual titulado Sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa climáticamente inteligente para la ganadería, el cual es soportado por la plataforma Coursera.

También, se encuentran disponibles una serie de foros virtuales que abordan temas relacionados con las diferentes temáticas y dimensiones claves de la producción ganadera sustentable. Además, existe una caja de herramientas que proporciona elementos que permiten fortalecer la enseñanza. Esta caja es el resultado de la construcción participativa con productores y técnicos de los tres territorios de intervención del proyecto BioPaSOS y responde a las necesidades de información expresadas por los actores locales durante los procesos de consulta. El repositorio virtual de información es otra herramienta que compila información importante sobre diferentes estudios, metodologías y avances en implementación de la ganadería sustentable en el país y la región y constituye una base sólida para la propuesta de implementación que ejecuta BioPaSOS en los territorios de intervención.

Otras herramientas, actualmente en desarrollo, incluyen la construcción y diseño de guiones para la implementación de Escuelas de Campo (ECA), resultado de los diagnósticos participativos realizados en los territorios; una seria técnica que integra los documentos como herramientas, avances de investigación, estudios etc. que formarán parte del compendio de información que generará el proyecto y que estará disponible como una forma de responder a la priorización de necesidades expresadas por los actores en Jalisco, Campeche y Chiapas.

 

Créditos: Proyecto BioPaSOS. Taller de consulta con productores ganaderos, Campeche, México.

 

Finalmente, el proyecto BioPaSOS en coordinación con los socios locales en Jalisco, Campeche y Chiapas, promueve y contribuye a la construcción de agendas de investigación. Estas agendas serán una herramienta que orientará las prioridades de investigación en los territorios, con base en los vacíos de información que actualmente obstaculizan la promoción de la ganadería sustentable.

 

Créditos: Proyecto BioPaSOS. Taller de consulta con productores ganaderos, Jalisco, México.

 

 

Más información:

Karla Salazar Leiva

Comunicadora

Proyecto BioPaSOS

CATIE

Karla.Salazar@catie.ac.cr

 

Juan Edduardo Betanzos

Coordinador Local Jalisco

Proyecto BioPaSOS

CATIE

Juan.Betanzos@catie.ac.cr

 

Edwin Pérez Sánchez

Coordinador Local Campeche

Proyecto BioPaSOS

CATIE

epersa@catie.ac.cr

 

José Antonio Jiménez-Trujillo

Coordinador Local Chiapas

Proyecto BioPaSOS

CATIE

joseanji@catie.ac.cr

Se ha piloteado la “Guía para la elaboración de Programas Municipales de Cambio Climático (PMCC) para el Estado de Jalisco” en el Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco para el desarrollo de su Programa.

Encuentre en los siguientes enlaces mayor información sobre este proceso participativo en la elaboración del PMCC de Puerto Vallarta.

 

Arranque de actividades para el desarrollo del PMCC de Puerto Vallarta

Taller de identificación de medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático

Taller para la caracterización y prepriorización de medidas para el PMCC

Presentación de las medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el PMCC de Puerto Vallarta

El objetivo de los Talleres Regionales fue fortalecer las capacidades de las entidades federativas a efectos de alinear, cuantificar y reportar sus aportaciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático a la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Los talleres se llevaron a cabo en las regiones occidente, norte, sur y centro.

Encuentre en los siguientes enlaces el material de cada uno de los talleres.

Primer Taller Regional Zona occidente

Segundo Taller Regional Zona norte

Tercer Taller Regional Zona sur

Cuarto Taller Regional Zona centro

Se puede definir como ecotecnología a cualquier método, producto, dispositivo o proceso cuyo valor reside en su potencial para contribuir a mejorar la calidad de vida y tener un impacto ambiental positivo. El potencial para combatir el cambio climático de las ecotecnologías reside en su capacidad para sustituir el uso de fuentes de energía no renovables, promover la conservación de bosques, disminuir la dependencia de sistemas de agua centralizados, reducir y aprovechar residuos, entre otros beneficios.

Por lo anterior, el proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático (IKI Alliance), realizó un análisis del uso potencial de ecotecnologías que existen a nivel nacional e internacional y como estas pueden aportar en la reducción de emisiones y la reducción de vulnerabilidad a la que los estados se encuentran expuestos por sus condiciones climáticas.

El resultado de este análisis arrojó un catálogo de 34 ecotecnologías y una matriz con las 10 ecotecnologías que mejor se adaptan al contexto del país siguiendo los criterios de asequibilidad, capacidad de reducción de vulnerabilidades, capacidad de mitigación y adaptación. Las ecotecnologías seleccionadas fueron: Sistema de captación de agua de lluvia, sanitario ecológico seco, biodigestor, biofiltro, sistemas fotovoltaicos, estufa eficiente, calentador solar de agua, deshidratador solar, olla solar y aerogeneradores.

La matriz permite conocer información de las entidades, tal como: sus características geográficas, el nivel de precipitación y sus características sociales, además otorga datos de las ecotecnologías, tales como: su descripción, el costo, la vida útil, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) a los que se alinea el uso de la ecotecnología. Con estas informaciones, la matriz hace un cruce y provee el grado de factibilidad del uso de una u otra ecotecnología en el entorno urbano, semiurbano o rural de cada entidad.

Se espera que la matriz sea adoptada y actualizada por las entidades federativas, y que la incorporen en su proceso de desarrollo y toma de decisiones de nuevos proyectos y programas para que contribuyan activamente en el combate al cambio climático.

La generación de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) en México se ha acrecentado de forma exponencial en los últimos años debido a diversos factores, entre ellos: los cortos ciclos de innovación, la poca cultura de reparación y reutilización, el bajo nivel de recolección y reciclaje, así como, la falta de responsabilidades claras para los fabricantes, distribuidores y autoridades.

México es el segundo generador de RAEE en América Latina, registrado una generación de 1.1 millones de toneladas en el año 2016, lo que equivale a 8.2kg/hab. De acuerdo con la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU 2018), del total de RAEE generados a nivel nacional, alrededor del 10% se recicla, 40% permanece almacenado en casas habitación o bodegas y el 50% restante es mandado a rellenos sanitarios.

A pesar de la importancia del problema, este país no cuenta con una normatividad específica enfocada en el reciclaje de basura electrónica. Con lo que se cuenta es con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPEGIR), la cual define a los RAEE como residuos tecnológicos y los clasifica como residuos de manejo especial, por lo cual, los estados y municipios son los encargados de su prevención, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final. Esta ley solo define la clasificación de los residuos, pero no asigna responsabilidades claras sobre su proceso de manejo y esto da apertura a un mercado informal.

De acuerdo con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), sólo 8 de los 32 estados cuentan con normativas relacionadas con manejo de RAEE. Por otra parte, en México, a parte del gobierno local, el sector privado puede recolectar y manejar los RAEE.  En 2017, la SEMARNAT en conjunto con otras instituciones, identificó 153 empresas a nivel nacional con una capacidad autorizada de 235,859 toneladas de RAEE.

Por lo tanto, bajo este panorama, México no tiene la suficiente infraestructura formal para hacerse cargo de sus RAEE lo que fomenta la existencia de un sector informal en las principales ciudades del país del que poco se sabe.

Por lo anterior, la Alianza Mexicana Alemana de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (IKI Alliance) se ha dado a la tarea de realizar un análisis del reciclaje de RAEE con énfasis en los aparatos de entretenimiento (televisiones, computadoras y celulares) con el objetivo de generar una serie de recomendaciones de política pública que permitan al gobierno mexicano aprovechar los esfuerzos existentes y con esto construir un sistema responsable que fomente el consumo sustentable de estos aparatos, así como su disposición adecuada al termino de su vida útil. Los resultados de este análisis serán presentados ante la SEMARNAT e instituciones relevantes del tema en noviembre del 2019.

 

 

Lograr el fortalecimiento de capacidades a nivel subnacional resulta indispensable para generar el expertise dentro de los funcionarios públicos encargados de la definición de acciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel local, por esta razón, el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) realizó un taller el 14 y 15 de agosto con los responsables de las 19 dependencias del gobierno del estado de Veracruz.

 

Créditos: GIZ

 

Veracruz es uno de los estados pioneros en el desarrollo de instrumentos de política pública en materia de cambio climático, lo ha demostrado siendo el primer estado en crear su Ley de Cambio Climático incluso antes que la Ley General de Cambio Climático (LGCC), contando con agendas sectoriales que permiten recopilar las acciones que realizan al interior de todo el estado y contado con un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para dar seguimiento puntal al avance de las acciones diseñadas. Con la firma del Acuerdo de París y el reciente cambio de gobierno al interior del estado, han decido iniciar su proceso de actualización de sus agendas sectoriales en materia de cambio climático.

 

Créditos: GIZ

 

Por lo anterior, la GIZ capacitó a más de 35 funcionarios públicos en el correcto diseño, selección y priorización de acciones de cambio climático que estén alineadas a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del país y sobre todo que atiendan las principales necesidades del estado en materia de mitigación y adaptación.

 

Créditos: GIZ

 

Se espera que el gobierno de Veracruz logré tener lista su nueva agenda climática en los próximos meses y que logré conocer la contribución que como estado está aportando al cumplimiento de la NDC.

 

Archivos disponibles para consulta:

 

  1.  Agenda final
  2. Contexto internacional y nacional de los compromisos de México y sus implicaciones a nivel subnacional
  3. GIZ-SEDEMA Planes y contexto
  4. Diseño de medidas de mitigación y adaptación e instrumentos de seguimiento
  5. Herramientas e instrumentos de monitoreo de medidas de mitigación y de adaptación
  6. Caso de éxito sistema MRV y ME en Veracruz
  7. Caso de exito 2 Agenda de CC y PA
  8. Sistemas de captación de agua de lluvia en Guanajuato
  9. Financiamiento de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
  10. Guía de financiamiento climático para la entidades federativas

Los gobiernos estatales y municipales, como órdenes de gobierno más cercano a los ciudadanos, poseen las competencias y conocen el territorio para abordar retos en materia de cambio climático e implementar acciones que contribuyan a la mitigación de gases efecto invernadero (GEI) y a la adaptación en distintos ámbitos, tales como: desarrollo urbano, transporte, residuos, bosques, agricultura y ganadería, entre otros.

Actualmente, todos los estados en mayor o menor proporción ya se encuentran desarrollando acciones, sin embargo, poco se sabe de los beneficios y/o impactos generados por su implementación, por esta razón, resulta fundamental contar con una herramienta que permita conocer el avance en la implementación de acciones de una manera transparente, comparable y exhaustiva.

¿Cómo lograr que a nivel local se cuente con esa herramienta?

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) está construyendo un “Sistema de seguimiento de acciones climáticas a nivel subnacional”, como una herramienta diseñada a partir de mecanismos participativos, la cual le permitirá a los estados y municipios decidir el tipo de acciones a ser instrumentadas y reportar sus avances periódicamente, otorgándoles la capacidad para incorporar nuevas acciones y orientarlos en la selección de nuevas medidas y su adecuado monitoreo.

Con este sistema, el Gobierno de México podrá dar a conocer el avance en la implementación de acciones en el ámbito local, incorporando dicha acción en la contabilidad de las contribuciones que el nivel local aporta al cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

Además, los estados y municipios podrán tener información suficiente y confiable para tomar decisiones adecuadas al momento de asignar recursos para la implementación de sus acciones. Por otro lado, el sistema les permitirá conocer el avance de otros estados para lograr una mejor comunicación, generar sinergias y sumar esfuerzos hacia el logro de un objetivo común que es contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático, en beneficio de sus ciudadanos.

 

Créditos: Edgar Javier Castillo

 

¿Cómo se construirá el sistema?

La construcción del sistema de seguimiento de acciones climáticas a nivel subnacional es un proceso que la SEMARNAT realizará con apoyo del programa Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) , y se llevarán a cabo en cinco etapas:

 

Créditos: Edgar Javier Castillo

 

Los tiempos estimados del desarrollo de las etapas son:

 

Créditos: Edgar Javier Castillo

 

La participación activa de los estados será crucial para lograr que el sistema funcione y sea de utilidad.

BENEFICIOS

  • Sistema común de reporte
  • Información transparente y comparable
  • Metodologías básicas para acciones de mitigación y adaptación
  • Se fortalecerán las capacidades subnacionales
  • Permitirá identificar presupuestos ejercidos
  • Por primera vez la participación de los estados y municipios formará parte de la contribución de México que se presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Pronatura Sur como parte de la Inicitiva Internacional de Protección del Clima (IKI) y de la mano de aliados estratégicos han hecho un esfuerzo por poner en la agenda institucional los temas que permitirán profundizar la discusión hacia cómo mitigar los efectos del cambio climático, por esta razón, en este primer semestre del año se organizó el Foro Estatal de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Cambio Climático, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

 

Créditos: Pronatura Sur. Participantes del Foro Estatal de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Cambio Climático

 

El objetivo del foro fue promover un espacio de diálogo y reflexión en torno a la sobre explotación de los recursos naturales, la vulnerabilidad de la población ante el cambio climático y las acciones que deben emprenderse a nivel legislativo, programático y social.

La inauguración del foro corrió a cargo de la diputada Rosa Bonilla Hidalgo y Romeo Domínguez, director general de Pronatura Sur quienes señalaron que es la concurrencia de todos los actores lo que permitirá avanzar hacia las metas de reducción de la deforestación, conservación de los recursos naturales, reducción de la pobreza, el hambre, lograr una producción y consumo responsables; metas que son contempladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el Plan Estatal de Desarrollo.

El foro contó con dos ponencias magistrales brindadas por la doctora Claudia Octaviano, Coordinadora General de Mitigación del Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y por el doctor José Alberto Lara Director del Centro Transdiciplinar Univesitario para la Sustentabilidad  (CENTRUS) de la Universidad Iberoamericana.

Durante los paneles, se analizaron el rol de las políticas públicas y arreglos interinstitucionales para dinamizar la concurrencia pública y privada en manejo integral del territorio y el logro de metas de los ODS en el medio rural. Entre los panelistas del Foro se encontraban Antonio Bonifaz, Director de Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, Joaquín Zebadúa, Presidente Municipal de Berriozabal, Elsa Esquivel, Directiva de Cooperativa AMBIO y Alejandra Blanco, Coordinadora de proyectos estratégicos de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial  del Estado de Jalisco (SEMADET), quienes coincidieron en que es necesario crear espacios de diálogo entre los tres niveles de gobierno y concluyeron en que la articulación de soluciones e iniciativas para el desarrollo rural sustentable debe darse a nivel territorial y que la planeación estatal debe de tener como eje transversal la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

Créditos: Pronatura Sur. Panel de alianzas entre iniciativa privada, comunidades locales y gobiernos para el manejo integral del territorio y cumplimiento de los ODS.

 

El segundo panel estuvo enfocado al papel de las alianzas entre iniciativa privada, comunidades locales y gobiernos para manejo integral de territorio y logro de los ODS. Los panelistas en conjunto con el público analizaron la necesidad de alinear los diversos instrumentos de política pública para implementar a nivel estatal acciones concretas y enfatizaron que el desarrollo sustentable debe de darse a nivel territorial de abajo hacia arriba.

El foro mostró que existe una oportunidad y disponibilidad entre instituciones académicas, gobierno y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para lograr una colaboración con la finalidad de atender los retos estatales en materia de cambio climático, desarrollo sustentable y gestión integrada del territorio.

Más de 400 personas de todos los sectores interesados en la movilidad de las 32 entidades federativas trabajaron en la elaboración de propuestas normativas y de política pública para mejorar la movilidad en México con perspectivas de cambio climático y derechos humanos.

Cuando se habla de “regulación” y “normatividad” en relación con la movilidad, se suele pensar en conflictos entre servicios de taxi y plataformas digitales, en la reorganización de las concesiones de transporte público o la regulación de nuevos servicios de movilidad como los patines eléctricos. En México, las entidades federativas son quienes tienen la mayoría de las atribuciones en estos temas – aunque la realidad es compleja y requiere la participación de ciudades, usuarios@s, sector privado y otras personas interesadas en la toma de decisiones. La creación de Leyes de Movilidad en algunas entidades en los últimos años ha avanzado el discurso y ha logrado integrar conceptos de sustentabilidad y equidad, sin embargo, muchas iniciativas legislativas han sido motivadas únicamente por fenómenos particulares como los mencionados arriba. En pocos casos se ha aprovechado el potencial jurídico completo para mejorar la movilidad en todas sus dimensiones para las y los mexicanos, fortaleciendo una buena gestión del sector entre los diferentes actores involucrados y afectados.

Ante la petición expresa de diez congresos estatales y ante las realidades apremiantes en materia de movilidad en las entidades federativas, el gobierno federal a través de la  Secretaria de Gobernación (SEGOB), Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable)  , a través de la Alianza de Cambio Climático y el Programa Ciudades & Cambio Climático (CiClim) llevaron a cabo la coordinación y realización del Proceso Nacional de Armonización Normativa en materia de Movilidad.

El proceso se fundamenta en la observancia de los derechos humanos, por lo que se entiende a la movilidad como un fenómeno centrado en la persona, sus desplazamientos y su acceso a bienes y servicios para el libre ejercicio de sus derechos. En este sentido se busca armonizar el marco normativo con el objetivo primordial de mitigar el impacto de la movilidad en la crisis climática, atendiendo a la Ley General de Cambio Climático (LGCC) que desde 2012 reconoce que para reducir las emisiones se deben diseñar e implementar sistemas de transporte público integrales, los programas de movilidad sustentable y su vínculo estratégico con el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Del mismo modo, el proceso de armonización se llevó a cabo tomando en cuenta los principios rectores como participación, información, equidad y accesibilidad, entre otros temas transversales.

Como parte de los resultados se llevaron a cabo siete foros regionales, compuestas por representantes de los poderes ejecutivo y legislativo de todos los órdenes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia, iniciativa privada, personas trabajadoras y sus grupos sindicales, entre otros actores clave de las 32 entidades federativas de México.

 

Créditos: Luis Paz. Mesa regional megalópolis Monterrey, NL. 20 de agosto 2019

 

Mediante una metodología de participación para co-crear el marco normativo de la movilidad a cargo de GIZ, se reconocieron necesidades específicas para una movilidad eficiente y sustentable en las 32 entidades federativas. En conjunto, los participantes propusieron cambios y acciones necesarias para mejorar normas, políticas públicas y mecanismos de monitoreo y evaluación.  De manera que se logró tejer redes de la movilidad entre las entidades federativas, cuyas personas participantes se percataron de las semejanzas que existen entre sus problemáticas y la potencialidad de sus soluciones más allá de sus fronteras. De igual forma se reconoció la realidad de la movilidad entre sus diversos territorios y los participantes de diversos sectores convinieron propuestas de mejora para la coordinación metropolitana e interestatal.

 

Créditos: Luis Paz. Mesa regional megalópolis 3. Monterrey, NL. 20 agosto 2019

 

El mapa normativo que resultó de las mesas de trabajo brinda al Proceso la capacidad de partir de la realidad del fenómeno de la movilidad y compararlo con la congruencia de su reflejo en el marco normativo. Se espera que el Gobierno de México emita sus recomendaciones en forma de un marco normativo modelo en materia de movilidad en el último trimestre de 2019, acompañadas de una guía de uso e implementación. Los congresos locales podrán discutirlas, adaptarlas a sus realidades diversas y en su caso adoptar o reformar leyes en la materia mediante su proceso legislativo.

 

Créditos: Luis Paz- Mesa regional noroeste. La-Paz BCS 13 agosto 2019

 

El Proceso Nacional, pone en acción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda (ODS) 2030 en México. Este Proceso funge especialmente como una herramienta de implementación de los objetivos 11 “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” y 13 “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. En conjunto con todos los sectores y personas interesadas, el Proceso tiene el potencial de crear las herramientas jurídicas necesarias para transformar la movilidad en México. Se espera que en fases subsecuentes y en cumplimiento a sus obligaciones, las autoridades de los tres órdenes de gobierno hayan logrado crear o adecuar: “armonizar”, todas las disposiciones legales y reglamentarias para una movilidad sustentable.

 

Créditos: Luis Paz. Mesa regional norte. Durango DGO 17 agosto 2019

 

Archivo para consulta:

 

Los organismos operadores de agua y saneamiento (O.O.) pueden ser de carácter público o concesionado a un privado, cuyo objetivo principal es la prestación de servicio para suministro de agua potable, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y Tratamiento de Aguas Residuales en Operación publicado en 2015 por CONAGUA, al cierre del mismo año, el país contaba con un total de 874 plantas potabilizadoras de agua y 2,477 instalaciones de plantas de tratamiento de aguas residuales.

 

Créditos: Shutterstock

 

En términos de cambio climático e intensidad energética dentro del ciclo urbano del agua en México, se calcula que el 5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proviene de este sector, así como el 5% del total de consumo de electricidad a nivel nacional*.

Aunado al potencial de mitigación de GEI que existe en el sector agua y saneamiento, resulta fundamental voltear a ver la alta vulnerabilidad ante los impactos que el cambio climático puede ocasionar a los O.O., como es el caso de las lluvias atípicas que aumentan el caudal de agua para tratamiento, inundaciones y sequías que comprometen el suministro de agua potable a las poblaciones, estos son solo algunos de los factores que deben considerarse al momento de buscar e implementar medidas para alcanzar una gestión integral del agua.

 

Créditos: Shutterstock

 

En conjunto, el programa Empresas de Agua y Saneamiento para la Mitigación del Cambio Climático (WaCCliM) y su contraparte directa la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) buscan con los O.O. implementar medidas transversales de mitigación y adaptación al cambio climático. Algunas de las medidas que pretenden implementar con los O.O. son el desarrollo de análisis de riesgos climáticos y medidas de reducción de GEI. De igual forma, se busca impulsar la digitalización de los procesos de agua, obteniendo información en tiempo real que apoye la toma de decisiones y la minimización de riesgos.

Los principales retos a los que se enfrenta este programa para lograr la transversalización de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático son la situación financiera de los O.O. para alcanzar la inversión necesaria en infraestructura, un entorno político dinámico, periodos de administración cortos en relación con los tiempos de implementación de las medidas propuestas y la profesionalización del sector.

Durante la implementación del programa se busca convertir los retos antes mencionados en oportunidades que ayuden a cumplir los objetivos propuestos.

Se invita a seguir de cerca los avances del programa en nuestro sitio web IKI Alliance MX.

 

Créditos: Shutterstock

 

Fuentes:

Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y Tratamiento de Aguas Residuales en Operación publicado en 2015.

*Cálculos internos

La continuación del proyecto Empresas de Agua y Saneamiento para la Mitigación del Cambio Climático  (WaCCliM) tiene como contraparte directa a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2019-2022, en acompañamiento con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), siendo este un encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU). El proyecto forma parte de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), a través de la iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) en colaboración con la Asociación Internacional del Agua (IWA).

 

Créditos: Shutterstock

 

En esta extensión, WaCCliM busca crear un sector de agua y saneamiento resiliente y bajo en carbono, la transversalización del enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector y mejorar el nivel de ambición para el cumplimiento de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC), donde los organismos operadores (O.O) del sector juegan un rol preponderante.

Al ser un programa global, WaCCliM se implementa en Perú, Jordania y México, siendo otro objetivo la promoción de intercambio de experiencias entre estos países. Con base en los buenos resultados obtenidos durante la primera fase del proyecto, se dará continuidad a las líneas de trabajo sobre sensibilización de actores, desarrollo de capacidades y fortalecimiento de organismos operadores a nivel local.

Algunas de las actividades previstas para México incluyen la continuación del trabajo con proyectos piloto en organismos operadores; incentivar el uso de la Herramienta de Evaluación y Monitoreo del Desempeño Energético y las Emisiones de Carbono (ECAM); acompañamiento técnico para la implementación de medidas en O.O como: eficiencia energética en procesos de bombeo, identificación de pérdidas de agua en los sistemas de distribución, o disminución de emisiones directas de metano en el tratamiento de aguas residuales.

 

Créditos: Shutterstock

 

A nivel federal, se busca asistir puntualmente a CONAGUA para la identificación de oportunidades dentro de los O.O con acciones climáticas encaminadas al cumplimiento de la NDC del sector.

Finalmente, como elemento innovador se busca insertar el componente de tecnología digital y análisis de riesgos climáticos para empresas prestadoras de servicio en el sector agua y saneamiento con el objetivo de lograr un impacto más significativo en la adaptación al cambio climático.

 

Créditos: Shutterstock

 

Se invita a seguir de cerca los avances del programa en nuestro sitio web IKI Alliance MX

El proyecto Costas Listas tiene el objetivo de identificar una serie de medidas de adaptación a través de las cuales se busca reducir la vulnerabilidad de las comunidades que habitan al interior de la Reserva Estatal Dzilam y la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en Yucatán y el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam en Quintana Roo.

Transversalización del enfoque de servicios ecosistémicos

El proyecto está enfocado en la adaptación basada en ecosistemas, es decir busca aprovechar los beneficios que los ecosistemas costeros, principalmente manglares, pastos marinos y dunas costeras, ofrecen a las comunidades humanas, en particular en el contexto de cambio climático. Los servicios ecosistémicos que se busca fortalecer y por lo tanto los sectores que participan en el proyecto, son las pesquerías, el turismo y la protección costera. Un resultado esperado del proyecto es que los actores relevantes en cada sector sean capaces de reconocer la importancia que los ecosistemas tienen para la protección y productividad de sus sectores.

Transversalización de la adaptación al cambio climático

Con el fin de buscar la permanencia de las medidas identificadas en el largo plazo, el proyecto contempla su transversalización en una serie de instrumentos de política, desde lo comunitario hasta lo federal. A través de una colaboración con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), se identificarán los instrumentos de ordenamiento, planeación y operación, entre otros, que deben ser adaptados para promover la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático en el manejo de las áreas naturales protegidas y las zonas costeras.

Una vez identificados los instrumentos a actualizar, WWF y el CEMDA colaborarán con las instituciones relevantes para identificar los mecanismos a través de los cuales es posible gestionar la modificación de los instrumentos. Cabe mencionar que dichos actores están siendo involucrados en el proceso de identificación de medidas de adaptación.

El proyecto Costas Listas es implementado por WWF en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y otros socios, además forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU).

 

Créditos: WWF. Título: Taller participativo con diversos sectores en el que se identificaron, de manera preliminar, medidas de adaptación basadas en ecosistemas