El Día Mundial del Agua de este año pone el foco en el cambio climático. Es imperativo encontrar soluciones de gestión sostenible del agua para adaptarse a la preocupante realidad de nuestro recurso más preciado.

El proyecto City Lab Saltillo trabaja junto a representantes de todos los grupos interesados en Saltillo (Coahuila, México) con el objetivo de aumentar la sostenibilidad del sector hídrico de la ciudad, logrando así una correcta adaptación al cambio climático. En este marco, se analizaron iniciativas nacionales e internacionales de manejo de agua que tuvieron un impacto positivo. En este artículo, se presentan algunas de las iniciativas exitosas en el país.

En la Ciudad de México, la organización “Isla Urbana” ha implementado sistemas de captación de agua pluvial en los puntos más vulnerables de suministro de agua de la ciudad. Gracias a ello, alrededor de 25,000 habitantes se han beneficiado y han obtenido acceso gratuito al agua sin estar conectados a la red de agua municipal. A pesar de la baja precipitación anual presentada en Saltillo, la captación pluvial podría aportar los beneficios previamente descritos, especialmente a la comunidad saltillense que carece de suficiente disponibilidad de agua.

 

Créditos: Isla Urbana. Sistema de captación de agua pluvial

 

Otra práctica digna de mencionar de la Ciudad de México está relacionada a la recuperación y reutilización del agua. La gran cantidad de aguas residuales producidas por los millones de habitantes son una excelente fuente de agua de riego y llenado de lagos una vez que ha sido tratada. Esta práctica permite reducir significativamente la extracción de aguas subterráneas. En Saltillo, se continúa buscando posibilidades de aumentar la reutilización del agua de las tres plantas de tratamiento municipales y tanto el riego como el uso en la industria parecen ser opciones potenciales.

 

Créditos: Página 24. Riego con agua tratada.

 

Pasando a otra ciudad, Monterrey inauguró en 2007 el río artificial “Paseo Santa Lucía”, usando agua proveniente de los ojos de agua Santa Lucía. Actualmente es el espacio público más popular de la ciudad, ofreciendo una agradable vista que integra perfectamente el urbanismo con la naturaleza.  En Saltillo, este sistema fluvial estaría en consonancia con su enfoque de aprovechar la infraestructura verde y azul y ofrecería capacidad adicional de almacenamiento de agua. Además, contribuiría a mejorar el clima de la ciudad y alentaría a los saltillenses a experimentar actividades al aire libre.

 

Créditos: Zona Turística. Río artificial “Paseo Santa Lucía”

 

Los ejemplos anteriores muestran una fracción de las posibilidades para aumentar la disponibilidad, capacidad de almacenamiento y eficiencia en el uso del agua en respuesta al cambio climático. Particularmente, el Día Mundial del Agua incita a reflexionar y comprender que es posible y necesario hacer más. Entendiendo esto, buscaremos junto con nuestros socios locales las soluciones más adecuadas y de mayor impacto para el Sector Hidráulico de Saltillo.

El proyecto Financiamiento para la infraestructura baja en carbono en las ciudades (FELICITY) terminó la ronda de identificación y selección de proyectos para tener acompañamiento técnico del 2019-2020. En este contexto, el equipo integró un informe donde se evalúan los resultados de este proceso y se extraen las lecciones aprendidas que podrían mejorar los ciclos subsiguientes de identificación de proyectos e informar la labor de otras plataformas preparación de proyectos en México, Brasil y China.

El informe “Proceso de identificación y elección de FELICITY: Visión general y lecciones aprendidas” tiene los siguientes objetivos:

  • Comprender y evaluar el proceso de identificación y selección de proyectos de FELICITY, así como los éxitos y retos asociados.
  • Consolidar y evaluar los resultados del proceso de identificación y selección de proyectos de FELICITY en lo que respecta a las principales características de las solicitudes y los proyectos elegidos.
  • Determinar las enseñanzas extraídas y formular recomendaciones no sólo para mejorar el propio proceso de selección de proyectos de FELICITY, sino también sobre la forma en que FELICITY puede adaptarse para reflejar las necesidades de las ciudades.
  • Proporcionar información que pueda ayudar a la labor de otras plataformas para preparación de proyectos y las iniciativas asociadas.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Líneas de trabajo FELICITY.

 

Asimismo, se formularon recomendaciones en distintos rubros como: mejora de la comunicación; estandarización del proceso de solicitud; identificación de los colaboradores locales y la calendarización del proceso de selección.

Finalmente, se recomienda el diseño de iniciativas más amplias en cuanto a su alcance, sectores y cobertura geográfica. De este modo, el sector de la preparación de proyectos se podrá desarrollar incluyendo una gama más amplia de iniciativas que necesiten asistencia, lo que permitirá acelerar el apoyo a escala a las ciudades.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Distribucion sectorial de los proyectos recibidos en 2019.

 

FELICITY es la iniciativa implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades.

Para mayor información disponible, se puede consultar el sitio web de GIZ-FELICITY.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Portada de la publicación

En un novedoso formato virtual, representantes de los proyectos de la “Iniciativa Internacional de Protección del Clima” (IKI) en México y sus contrapartes del gobierno mexicano intercambiaron conocimientos y crearon sinergias en el cuarto taller de intercambio realizado el jueves 19 de marzo de 2020.

Rodolfo Godínez, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Vera Rodenhoff, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) destacaron la importancia de la cooperación entre México y Alemania en materia de cambio climático y biodiversidad. A su turno, Jasmin Fraatz, directora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) dio la bienvenida a los 118 participantes conectados y los incentivó a generar intercambios que permitan optimizar su trabajo diario.

El taller empezó con cuatro ponencias. Por un lado, Yutsil Sangines de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la SEMANART y Andrea Cruz de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) disertaron sobre las políticas públicas y las perspectivas del gobierno de México sobre clima y biodiversidad para el 2020.

Por otro, Philipp Behrens y Vera Rodenhoff del BMU se refirieron a las oportunidades de cooperación de la IKI y el gobierno mexicano para el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), así como las proyecciones de colaboración entre México y Alemania en temas de cambio climático y biodiversidad.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión donde representantes gubernamentales de México y Alemania trabajaron alrededor de dos disparadores:  ¿Cómo ha apoyado la IKI el cumplimiento y el aumento de la NDC y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex)? y ¿Cuáles son las expectativas de la colaboración con proyectos IKI hacia el futuro? De la dinámica participaron las  Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de Turismo (SECTUR); la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de parte del gobierno alemán el BMU.

Tras el intercambio, Claudia Kirschning, asesora de la interfaz IKI, explicó el panorama de la interfaz IKI en México y detalló que actualmente se están implementando 36 proyectos en el país (20 de mitigación, 8 de biodiversidad, 4 de adaptación y 4 de REDD+). Asimismo, 20 organizaciones implementadoras y 32 contrapartes del gobierno mexicano están colaborando para lograr las metas climáticas y de biodiversidad. Además, recordó los canales de comunicación: el blog IKI Alliance, el Twitter y el boletín trimestral.

 

Créditos: GIZ. Claudia Kirschning (GIZ) presenta una infografía de los proyectos IKI implementados por GIZ.

 

En una segunda parte del taller, los encargados de los proyectos IKI se dividieron en grupos de trabajo para intercambiar conocimientos y crear acuerdos que permitan una mayor sinergia entre las distintas iniciativas. Las temáticas que se trataron fueron: Sector privado; Desarrollo Urbano Sostenible; Agricultura; Adaptación; Biodiversidad/REDD; Financiamiento; Transparencia/MRV y Mitigación/energía.

Después de la presentación en plenaria, Jasmin Fraatz agradeció la participación de los asistentes en este nuevo formato digital y adelantó que se prevé la relación de una versión presencial del evento más adelante.

Más información del primer, segundo y tercer taller

 

Créditos: GIZ. Proyectos de la IKI implementados por GIZ en México.

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), Dr. Víctor Manuel Toledo, firmó un compromiso para reducir al mínimo las emisiones de N2O procedentes de la producción de ácido nítrico, mediante la aplicación de instrumentos políticos adecuados para finales de 2024. La adopción del compromiso formaliza la adhesión de México a la iniciativa Grupo de Acción Climática de Ácido Nítrico (NACAG).

 

El conocimiento tradicional sobre la observación del entorno natural se encuentra muy arraigado en las comunidades Mayas de la Península de Yucatán. Es con base en estas observaciones ancestrales que las comunidades del sur de Yucatán toman decisiones sobre el ciclo agrícola cada año, en un proceso llamado Xook K’iin (“la cuenta de los días”). Durante el mes de enero, los agricultores toman nota de las condiciones del clima, de los tipos de insectos y aves, y observan su comportamiento, y según parámetros pasados de padres a hijos, pueden decidir si lloverá pronto, si el temporal será abundante y cuánto tiempo durará. Esto les permite decidir cuándo sembrar y qué tipo de semillas usar.

El 19 de febrero se realizó el taller de Xook K’iin de la región de Chacsinkín para 2020, donde representantes de 6 comunidades se reunieron para compartir sus observaciones, discutir las implicaciones y decidir sobre lo que harán en la región en el presente ciclo agrícola. En el proceso de discusión participaron hombres y mujeres, quienes en mesas de trabajo, llenaron la matriz de observaciones que luego fue presentada en la plenaria, en lengua Maya.

Como muchas reuniones de la región, el taller de Xook K’iin terminó con una ceremonia de agradecimiento a los ancestros por ayudarlos a tener observaciones acertadas y a tomar buenas decisiones.

El Proyecto IKI IBA, fue invitado este año a observar el Xook K’iin como parte de la colaboración que mantiene con los Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán, organización dedicada a conservar los valores culturales y de biodiversidad de la milpa maya en la región.

El refrigerador y el aire acondicionado de los hogares contribuyen al calentamiento global del planeta. Esto se debe a que estos dispositivos emplean compuestos químicos refrigerantes denominados Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e Hidrofluorocarbonos (HFC). Los HFC fueron concebidos como una alternativa a los HCFC, que eran sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).

Si bien el potencial de agotamiento de ozono (PAO) de los HFC es nulo, estos gases presentan elevados potenciales de calentamiento global (PCG), por lo que su uso contribuye activamente al agravamiento de este fenómeno. En México, el consumo nacional de HFC ha incrementado con una tasa anual de 14.5% para el periodo comprendido entre 2007 a 2017, pasando de 12.75 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) a 49.43 MtCO2e. El aumento en el consumo de HFC está directamente ligado al aumento en la producción de los siguientes sectores:

El ascenso de la temperatura del planeta ha ocasionado que conservar alimentos, medicinas y otros perecederos, así como mantener el confort humano, se vuelvan necesidades críticas. Por esa razón, un aumento adicional del consumo de refrigerantes en los próximos años será inevitable. Lo anterior también conlleva a que el sector de refrigeración se relacione directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con la finalidad de disminuir el consumo de HFC, el gobierno de México ha adoptado y desarrollado distintos instrumentos de política pública y la Unidad del Protocolo de Montreal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con el apoyo del  proyecto Sustainable and climate-friendly Phase-out of Ozone Depleting Substances (SPODS) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) desarrolló el Diagnóstico nacional para la mitigación de emisiones de HFC. Adicionalmente, en el mes de noviembre de 2019, llevaron a cabo el taller de planeación para la socialización de la Enmienda de Kigali y para el Plan de Reducción de HFC.

El diagnóstico identificó acciones de mitigación para cada uno de los sectores de consumo de HFC. En su mayoría, estas acciones consisten en el remplazo de los HFC por alternativas con bajo PCG como lo son los hidrocarburos y mezclas de hidrofluoro-olefinas (HFO). Por ejemplo, para el sector de refrigeración domestica se sugiere emplear R-600a (isobutano), mientras que para el sector comercial se propone el uso del R-290 (propano). En el documento también se menciona la relevancia de llevar a cabo la recuperación, reciclaje y destrucción de los gases refrigerantes.

Como resultado principal, el estudio propone once medidas de mitigación que son factibles de implementarse en los sectores de consumo de HFC en México. Estas medidas se encuentran alineadas a la Enmienda de Kigali y pueden incluirse como parte de las NDCs condicionadas de México, además de que suman al cumplimiento de varios de los ODS.  Un ejemplo de las medidas planteadas es la sustitución de HCFC-22 y R-410A por alternativas como el R-32 (difluorometano), en el periodo de 2020 – 2045. Se estima que esta medida tenga un potencial de mitigación de 1.2tCO2e por cada equipo sustituido, y que su costo sea de $500 USD por equipo.

Lograr que las acciones se llevan a la etapa de implementación depende del compromiso del gobierno, el sector privado y la propia sociedad al comprar sistemas de refrigeración que cuenten con refrigerantes naturales. Te invitamos a consultar el diagnóstico para que puedas conocer con mayor detalle todas las medidas y sugerencias para la mitigación de los HFC.

Con la intención de fomentar el involucramiento de nuevos actores interesados en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) mexicano, y en vista del reciente lanzamiento del Programa de Prueba del SCE el 1 de enero de 2020, el proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) de GIZ realiza actividades de difusión y desarrollo de capacidades sobre el SCE para el sector académico.

El pasado 26 de febrero de 2020, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México (TEC) fueron convocados a participar en la final del Torneo Interuniversitario ¡Hasta el Tope! Este torneo tuvo como objetivo acercar a estudiantes universitarios a los conceptos clave de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), a través del juego de mesa ¡Hasta el Tope!, desarrollado por el proyecto SiCEM.

El torneo constó de tres rondas. La organización de las primeras dos rondas estuvo a cargo de alumnos y profesores de las universidades participantes. La Dirección de Carrera de Ingeniería Ambiental del IPN, la Sociedad de Alumnos de Ingeniería en Desarrollo Sostenible (IDeaS) del Tecnológico de Monterrey y la organización estudiantil Verde ITAM del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) fungieron como facilitadores del torneo. La ronda final tuvo lugar en las instalaciones de la GIZ en México, y Ricardo Reyes del IPN resultó ganador del primer lugar del Torneo.

Sobre su experiencia en el torneo, Paola Carrasco, finalista del Tecnológico de Monterrey, comentó que, hoy en día, los universitarios son muy dinámicos y aprenden a través de juegos. Asimismo, afirmó que una de las cosas que observa como estudiante es que muchas veces no practica lo que se enseña en clase o no lo ve reflejado en el mundo real. Por ello, encontró interesante la idea de un juego de mesa que refleje el funcionamiento de uno de los instrumentos clave para las políticas climáticas en México. Por su parte, Luis Antonio Cano, finalista del IPN, considera muy importante que este tipo de instrumentos se comuniquen de manera entretenida a universitarios, sobre todo porque aportan un mayor panorama de las políticas medioambientales del país a los futuros egresados.

A los comentarios de sus compañeros, Ricardo Reyes añade:

El Gobierno de México ha afirmado la promesa social de brindar mayor igualdad y justicia a los ciudadanos mexicanos y las ciudadanas mexicanas. Al mismo tiempo, el país se ha embarcado en una transición para adoptar fuentes de energías limpias, la cual será decisiva para reducir la huella climática del sector energético mexicano y para habilitar un amplio espectro de oportunidades sociales y económicas para el país.

En una fructífera asociación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en colaboración con el Instituto para Estudios Avanzados de Sostenibili­dad de Potsdam (IASS), han preparado esta evaluación detallada, que examina los importantes co-beneficios de las energías renovables y la eficiencia energética en la transición energética de México, así como las opciones de políticas más adecuadas para hacer entrega de estos beneficios al pueblo de México. El informe se basa en cuatro estudios de caso que tuvieron lugar en Baja California Sur, Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán, los cuales brindaron una orientación significativa para enmarcar los temas de evalua­ción de co-beneficios y garantizar la relevancia política de las oportunidades sociales y económicas abordadas.

También se contó con los socios de investigación Ithaca Enviromental y la Iniciativa Climática de México (ICM), en la implementación técnica. Este informe de Co-beneficios México ha sido facilitado por el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) a través del apoyo financiero de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

México, junto con 187 partes hasta la fecha, ratificó el Acuerdo de París para combatir el cambio climático y brindar opor­tunidades para prosperar a las generaciones actuales y futuras. Con este estudio, buscamos contribuir a ese esfuerzo inter­nacional ofreciendo una base científica para aprovechar los co-beneficios sociales y económicos de la transición energética. Construir un sistema energético con bajas emisiones en carbono, mientras se facilita una transición justa, hará de la acción climática un éxito para el planeta y para la gente de México.

Deseamos inspirar a las y los lectores a participar en el importante debate sobre un futuro energético justo y sostenible en México.

 

 

Para obtener más información, póngase en contacto con: gianna-maria.pedot@giz.de

En el marco del proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos AgrosilvopastorilesSostenibles (BioPaSOS), más de 1200  productores ganaderos, hombres y mujeres de Jalisco, Chiapas y Campeche, en México, se capacitan e implementan en sus ranchos sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas que contribuyen con la conservación de la biodiversidad, la mitigación de gases de efecto de invernadero (GEI) e incrementan su capacidad de adaptarse al cambio climático.

Ellos han visto cómo, tras implementar estas tecnologías, han logrado subsanar la escasez de alimento para sus animales en la época seca, han mejorado su productividad, hacen un mejor manejo de las pasturas, han brindado más bienestar a sus animales y en algunos casos han reducido el uso de agroquímicos. Además, al conservar y mejorar el manejo de los árboles dentro de sus ranchos obtienen beneficos como leña, madera, postes y frutos.

Todo este conocimiento se ha transmitido a las familias productoras a través de las 68 Escuelas de Campo (ECA) que desarrolla el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles, conocido como BioPaSOS, junto a socios locales y en coordinación con las Secretarías de Agricultura y Ambiente en sus territorios de intervención.

“BioPaSOS nos ha dado las herramientas para adaptarnos. Ahora que estamos poniendo en práctica en nuestro rancho lo que nos enseñan, vemos mejores resultados en la producción y ahorramos dinero”, manifestó Laura Madera, productora de Jalisco.

Las principales prácticas desarrolladas durante las ECA son: establecimiento de cercas vivas, arborización de potreros, establecimiento de pastos de corte, bloques multinutricionales, ensilaje, manejo de especies forrajeras, uso de biodigestores y producción de caldos sulfocálcicos. También, se les sensibiliza acerca de conservar la biodiversidad para incrementar la resiliencia y la adaptación de la producción ganadera al cambio climático, por ejemplo, los árboles ayudan a capturar GEI, protegen las fuentes de agua, proveen de hábitat y aumentan la conectividad del paisaje, lo cual ayuda a mantener la viabilidad de comunidades de plantas y animales en paisajes agropecuarios.

El productor de Campeche, Héctor Caamal, afirma que tras las ECA ha cambiado su idea de que para hacer ganadería era necesario eliminar los árboles. Ahora practica una ganadería muy diferente, mantiene más animales en menos espacio, deja que crezcan árboles e implementa buenas prácticas ganaderas.

BioPaSOS es implementado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).  

 

La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, coorganizó un evento sobre buenas prácticas internacionales de verificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el marco del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Dicho taller fue realizado a través del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) en conjunto con la Alianza “México Economía Limpia” de la Universidad de Stanford y USAID. El curso contó con la participación de expertos en Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de la Unión Europea y de California, quienes compartieron algunos de los retos y los aprendizajes que han tenido en sus años de experiencia dentro de sus respectivas jurisdicciones.

La inauguración del curso estuvo presidida por el Mtro. Julio Trujillo (Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la (SEMARNAT), Yutsil Sanginés Sayavedra (Directora General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT), Jasmin Fraatz (Coordinadora del Clúster de Cambio Climático de la GIZ), Blas L. Pérez-Henríquez (Director de la Alianza “México Economía Limpia 2050”) y la Ing. Rosario Miranda (Subgerente de Organismos de Certificación de la Entidad Mexicana de Acreditación). Todos ellos destacaron la importancia de la cooperación internacional para compartir las buenas prácticas de países y programas con experiencia en la verificación de GEI.

El curso fue impartido del 27 de al 31 de enero de 2020 y reunió a participantes de los Organismos de Certificación, Verificación y Validación (OC-VV), de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otros.  Durante cinco días de capacitación, expertos de California Air Resources Board (CARB) y de Verico SCE actualizaron a los participantes en temas como acreditación de organismos verificadores y revisión y monitoreo de verificaciones. Asimismo, se hizo énfasis en los procesos de verificación de sectores como el energético, el cementero y el siderúrgico.

Con capacitaciones de este tipo, se espera que actores clave para el Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones, como lo son los verificadores, desarrollen habilidades para la sólida verificación de las emisiones de GEI de las instalaciones participantes.

 

Presentaciones del evento
Día 1

1 Proceso Acreditación Unión Europea

1_2_Comparación entre sistemas de acreditación

1_Acreditación de los organismos de verificación de GEI: Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

2 Acreditación: Calificación Verificadores Criterios de calificación: operativa UE

3 Monitoreo de GEI 1. Conceptos básicos y Regulación UE

3_Monitoreo de Gases de Efecto Invernadero Comparativa Plan de Monitoreo

3_Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

4 Monitoreo de GEI 1: Datos de la actividad, Factores de Cálculo e Incertidumbre

4_Monitoreo de Gases de Efecto Invernadero. Tratamiento Incertidumbres

4_Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

5 Criterios de verificación. Concepto y materialidad

5_Criterios de Verificación Materialidad

Verico SCE. Presentación Cooperativa

Acreditación de los organismos de verificación de GEI: Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

Sesión 3. Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

Sesión 4. Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

 

Día 2

6_10_Acreditación de los organismos de verificación de GEI. Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

6_Proceso de verificación. Revisión del Contrato

7_Proceso de verificación RoI y Análisis Estratégico

7_Proceso de verificación. CoI y Análisis Estratégico

7_Proceso de verificación. Conflicto de interés

8 Proceso de verificación. Análisis de riesgos y Plan de verificación. Proceso de verificación

9_Herramientas del verificador

9_Plan Verificación y Análisis Riesgos

9_RIESGOS EEUU-CanadáEvaluación de Riesgos Gobierno de Alberta, Canadá

10 GIZ Proceso Verificacion Hallazgos e Informe

10_Proceso de verificación Informe de Verificación. Tratamiento NoConformidades

11_Caso práctico

Sesión 5 -Acreditación de los organismos de verificación de GEI. Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

Sesión 6 -Proceso de verificación CoI y Análisis Estratégico

Sesión 9 -Evaluación de Riesgos Gobierno de Alberta, Canadá

Al acercarse el año 2020, fecha límite del Plan Estratégico para la Biodiversidad y sus Metas de Aichi, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU inició el proceso para desarrollar un Marco Global para la Biodiversidad Post-2020, como otro paso para lograr la Visión 2050 de Vivir en armonía con la Naturaleza.

Como parte de este proceso, el gobierno de México, a través de la Cancillería, SEMARNAT y CONABIO, realizó el “Primer taller del proceso de identificación de Contribuciones de México al Borrador Cero del Marco Global de Biodiversidad Post-2020”, para analizar e identificar posibles contribuciones del país al proceso de negociación de este nuevo marco, el cual será adoptado en octubre próximo por la COP 15 del CDB. Alrededor de 180 especialistas de gobierno federal y estatal, academia, jóvenes, sector privado, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales participaron el 29 y 30 de enero de 2020 en este taller, donde se buscó lograr una comprensión más amplia de la alarmante situación y tendencias de la biodiversidad, así como identificar los desafíos y oportunidades para la construcción de las nuevas metas globales en materia de conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad para el periodo 2021-2030.

 

Créditos: CONABIO. 180 especialistas en diversos campos realizaron recomendaciones al Borrador Cero del Marco Global de Biodiversidad Post-2020.

 

Durante el taller, la GIZ facilitó la mesa “Buscando la Sustentabilidad en todos los Frentes”, donde se presentaron los resultados principales del Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI IBA) y los participantes discutieron la importancia de incluir a los sectores productivos como aliados en las estrategias de uso sustentable de la biodiversidad. Por otro lado, BIOFIN estuvo a cargo de la mesa de “Movilización de Recursos”, en donde presentó los resultados del trabajo que realizó en coordinación con el Gobierno de México entre 2015 y 2018 para el Marco Global de Biodiversidad, en particular para la Meta 20 de Aichi “Movilización de Recursos”. Asimismo, presentó los avances en la implementación de soluciones de financiamiento para la biodiversidad así como las oportunidades de apoyo que BIOFIN puede proveer para el proceso post 2020.

 

En 2016 la región con mayor producción de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) fue Estados Unidos y Canadá con 21 kg por habitante. En América Latina, México se posicionó como el segundo productor de RAEEs con 8.2 kg por habitante. Del total de RAEEs generados, se estima que, en México, sólo el 10% se recicla de manera formal, el 40% permanecen almacenados, mientras que el 50% restante es dispuesto en rellenos sanitarios o tiraderos no controlados. Debido a factores como el esquema actual de consumo, la poca cultura de la reparación y los cortos ciclos de innovación se prevé que, de no realizar medidas pertinentes, la producción de RAEEs aumente de manera exponencial a nivel global.

El manejo incorrecto y la mala disposición de los RAEEs ocasiona impactos negativos en aspectos ambientales, económicos y de salud pública. Por este motivo en los Objetivos del Desarrollo Sostenible se ha identificado a los RAEE como un tema de acción prioritaria. Específicamente, se ha detectado que este tema tiene participación en los ODS 3 Salud y bienestar, 8 trabajo decente y crecimiento económico, 11 ciudades y comunidades sostenibles y 12 producción y consumo responsables.

Con el objetivo de entender la grave problemática que representa la producción de RAEEs en México y sus posibles áreas de mejora, se desarrolló un estudio acerca del consumo sustentable y el reciclaje de estos residuos en donde se analizaron los esquemas de manejo de RAEE en México y Alemania, lo que permitió identificar diferencias y áreas de oportunidades. Este estudio, está alineado a las actividades del proyecto Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ),

Dentro de los resultados del estudio, se encuentra información muy relevante que permite conocer cómo se maneja el esquema de reciclaje y consumo sustentable de estos productos en México y Alemania, indicado por ejemplo, que en Alemania el manejo de este tipo de residuos se realiza bajo el concepto de responsabilidad extendida, mientras que en México se emplea el esquema de responsabilidad compartida. En el primer esquema, se atribuye la responsabilidad de manejo de los RAEE a los fabricantes, mientras que en el segundo se delega la responsabilidad a productores, importadores, exportadores, comercializadores, consumidores, recicladores y autoridades por igual. Con la aplicación de este ultimo esquema de manejo se desincentiva de manera indirecta el manejo adecuados de los RAEE, pues no se asignan obligaciones especificas a los actores.

Adicionalmente, el estudio muestra el funcionamiento de la normatividad mexicana en cuanto a la caraterización de los RAEE como residuos de manejo especial, con lo que se responsabiliza a los estados y municipios de su manejo y disposición mediante la creación de planes de manejo. Sin embargo, hay algunos estados que no cuentan con planes de manejo y que se presenta una gran disparidad entre los planes existentes. Lo anterior genera dificultades para la cadena de logística encargada del adecuado manejo de los RAEE, pues las empresas deben ajustarse a cada plan de manejo por separado.

Derivado de estos y otros resultados bastante interesantes es que el estudio muestra una serie de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. Entre estas sugerencias se proponen:

 

 

Te invitamos a descargar el estudio y conocer a detalle cómo funcionan los mecanismos de consumo y reciclaje de estos aparatos en ambos países.