El pasado 29 de julio se llevó a cabo el evento de presentación de resultados de Sembrando Ciudades Tulum, una iniciativa de la que forma parte el Proyecto Global “CitiesAdapt”.

El acto contó con la presencia de autoridades del Municipio de Tulum, entre las que se encontraba el Presidente Municipal, Diego Castañón; Gretta González de Comex; Gerardo González del Proyecto Global “CitiesAdapt”; y Maribel Benítez de Colectivo Tomate.

Durante el evento, el Presidente Municipal de Tulum subrayó que Sembrando Ciudades impulsó la transformación de la localidad de Cobá, cuyos impactos han trascendido de ser una mera intervención en el espacio público, puesto que el proyecto consiguió que fuera la misma comunidad la que se apropiara de las iniciativas de Sembrando Ciudades, generando un sentido de pertenencia entre los vecinos.


Créditos: Colectivo Tomate
Intervención de Gerardo González de parte de GIZ en el evento.


Créditos: Colectivo Tomate
Niñas y niños de Cobá participando en un taller de plantación

En el marco de la iniciativa, se organizaron 9 talleres en los que participaron niñas, niños, jóvenes y personas adultas, abordando temas como biodiversidad, resiliencia comunitaria, manejo del agua, huertos y soluciones basadas en la naturaleza.

De esa manera, estos procesos participativos permitieron el fortalecimiento de vínculos comunitarios, la visibilización de conocimientos locales y la generación de compromisos compartidos para la adaptación climática desde lo cotidiano.

De otro lado, la intervención artística, de 201.22 m2, consistió en la creación de 7 murales que, con el apoyo de 4 artistas locales, reflejan la identidad de Cobá, sus paisajes naturales, saberes locales y vínculos con el territorio. Lo anterior se complementó con una pinta en piso, de 202.35 m2, que también celebra la riqueza cultural y ecológica de Cobá.

Asimismo, el eje principal de la iniciativa fue la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y medidas de adaptación climática. Con esto, la comunidad se benefició de la instalación de una cama de cultivo para la siembra de hortalizas, frutas y hierbas; un jardín de polinizadores, esenciales para la fertilización de cultivos y la biodiversidad local; y un biofiltro de aguas grises, que permite filtrar y reutilizar el agua de uso común, reduciendo el consumo.

Se estima que de este proyecto se han beneficiado directamente 219 vecinos de Cobá e indirectamente 1,738 habitantes. Todo esto, como parte del impulso a la adaptación al cambio climático en comunidades vulnerables que promueve el proyecto IKI “CitiesAdapt”.


Créditos: Colectivo Tomate
Espacio público de Tulum intervenido con la pinta de piso


Créditos: Colectivo Tomate
Ejemplo de implementación de soluciones basadas en la naturaleza

En el marco del programa NAMA PyME, se aplicó un diagnóstico de capacidades en materia de género a personas desarrolladoras de proyectos de eficiencia energética (DDPP) que integran una Red de Aprendizaje (RdA).

El análisis permitió identificar niveles de conocimiento, sensibilización y aplicación práctica de la perspectiva de género, generando una base sólida para diseñar acciones de mejora.

Los resultados muestran que, a pesar de que existe una valoración general positiva hacia la integración de la perspectiva de género, su incorporación en la práctica aún es limitada. Solo el 43% de las personas encuestadas recibió formación reciente en la materia, y apenas un 11% reportó utilizar herramientas de género en su trabajo cotidiano. Además, el diagnóstico reveló la percepción de barreras estructurales, como la escasa presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y la masculinización histórica del sector energético.

A partir de estos hallazgos, se diseñó una ruta de capacitación enfocada en sensibilizar a estos actores sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en sus proyectos. Dicha ruta se dividió en tres sesiones, las cuales se centraron en áreas como ventas, negociación y comunicación, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y promover una aproximación más inclusiva en la implementación de proyectos de eficiencia energética.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME. Créditos: Gabriela Herrera.

Ruta de capacitación de la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.
Créditos: Gabriela Herrera.

Finalmente, se llevó a cabo una encuesta de cierre que reveló avances significativos: más de la mitad de las personas participantes reconocieron nuevas oportunidades para reducir brechas de género en sus proyectos. Sin embargo, persisten retos importantes, especialmente en la aplicación de medidas estructurales como la contratación de mujeres expertas o la adopción de una comunicación incluyente.

En conjunto, los resultados del diagnóstico y las sesiones de capacitación aportan elementos valiosos para continuar promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en el sector energético. La publicación no solo documenta el estado actual de las capacidades en esta materia, sino que también destaca la importancia de avanzar en acciones formativas y cambios estructurales que favorezcan la inclusión, equidad y sostenibilidad en los proyectos de eficiencia energética.

BioFinCas entra a la segunda parte del año 2025 con fuerza, visión y muchas manos trabajando juntas. Lo que comenzó como una apuesta por sistemas más sostenibles hoy se consolida como un proceso vivo, diverso y profundamente comprometido con el territorio.

Equipo de BioFinCas en el 2do Encuentro Internacional Rep.Dominicana. Créditos: BioFinCas

El proyecto avanza en múltiples frentes, tejiendo conocimientos científicos con saberes locales, y convirtiendo la práctica cotidiana en base para decisiones de largo plazo. Se afinan análisis, se cruzan datos, se levantan diagnósticos en campo, pero también se abren espacios de reflexión comunitaria, se comparten historias en imágenes y se construyen nuevos lenguajes para contar lo que hacemos.

Este resto del año se respira energía de consolidación: equipos más articulados, productos estratégicos en marcha, herramientas digitales que ya empiezan a transformar el día a día de cooperativas y organizaciones, y una agenda de publicaciones que quiere salir al mundo a compartir lo que aprendemos.

Equipo de BioFinCas en campo en el 2do Encuentro Internacional Rep.Dominicana. Créditos: BioFinCas

Y mientras todo esto ocurre, algo aún más valioso se mueve por debajo: una nueva narrativa sobre el campo. Más resiliente, más justa, más consciente. Las ideas ya no son solo conceptos, están tomando forma en documentos clave, propuestas de política, acciones concretas y sobre todo, en la vida cotidiana de quienes están al centro de todo esto.

En el fondo, BioFinCas sigue siendo lo que ha sido desde el inicio, un laboratorio vivo de posibilidades. No se trata solo de prácticas agrícolas o políticas públicas, sino de relaciones, de confianza y de una visión común sobre lo que significa cuidar la tierra, a quienes la cultivan y a quienes vendrán después, por que nuestro compromiso es seguir caminando con la certeza de que sí es posible cultivar un futuro más justo y sostenible.

Equipo de BioFinCas en el foro financiero en el 2do Encuentro Internacional Rep.Dominicana. Créditos: BioFinCas

¿Qué hace falta para que las soluciones basadas en la naturaleza realmente funcionen en campo?

Esa es la pregunta que busca responder el nuevo documento “Principios y criterios AbE”, desarrollado en el marco del proyecto Planeación del uso de la tierra e innovación financiera para incrementar la resiliencia de México al cambio climático (SAbERES).

Principios y criterios AbE para seleccionar y priorizar medidas para el proyecto SAbERES.  Créditos: SAbERES

Más allá de listar acciones, esta guía propone una ruta clara para seleccionar e implementar medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que realmente funcionen para quienes habitan y producen en los territorios. Personas técnicas y comunidades productoras podrán identificar respuestas adaptativas más coherentes, alineadas con las particularidades de los ecosistemas, los sistemas productivos y las personas responsables de su implementación.

Lo innovador del enfoque radica en trabajar desde principios definidos en tres dimensiones —ambiental, social y económica—, permitiendo orientar acciones con mayor alcance territorial y sostenibilidad en el tiempo. En lugar de soluciones genéricas, SAbERES apuesta por una adaptación contextualizada, con criterios que pueden escalarse y replicarse más allá de la duración del proyecto.

Principios y criterios AbE para seleccionar y priorizar medidas para el proyecto SAbERES.  Créditos: SAbERES

La herramienta se enmarca en el objetivo de SAbERES de fortalecer la resiliencia de comunidades rurales en nueve estados del país, mediante la planeación territorial, la implementación de medidas AbE y el acceso a mecanismos financieros. Actualmente, el proyecto colabora con 47 organizaciones en 82 municipios.

Entre los contenidos del documento se incluyen:

  • Las particularidades de la AbE en el marco del proyecto SAbERES
  • La pertinencia del uso de principios y criterios para guiar la acción climática
  • Principios y criterios para la implementación de medidas AbE
  • Orientaciones para su aplicación práctica en campo

Las acciones de SAbERES se desarrollan en distintos modelos productivos. Créditos: José Avendaño

De esta manera, el enfoque del proyecto –que es financiado por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI)– representa un paso clave para fortalecer capacidades locales y mejorar el funcionamiento de los sistemas productivos, promoviendo la restauración funcional del paisaje como base para una verdadera adaptación climática.

Puedes descargar el documento aquí.

El nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 marca un punto de inflexión, con el desarrollo sustentable y la transición energética como ejes centrales de la agenda de crecimiento del país. En este contexto, el sector financiero debe estar preparado para canalizar inversiones hacia soluciones climáticas y sociales transformadoras.

Acelerar el financiamiento sostenible a través de dos frentes, el mercado de capital y de las instituciones financieras, es justamente el objetivo del Programa “30 por 30 Cero”, implementado por IFC bajo el mandato de IKI.

Durante 2024, México consolidó su liderazgo en América Latina al alcanzar más de 14 mil millones de dólares en emisiones de bonos temáticos. En esta línea, IFC ejecutó, en alianza con BIVA y Carbon Trust, la segunda generación del Curso Ejecutivo en Bonos Vinculados a la Sostenibilidad y Bonos de Transición, que ya permitió a más de 60 emisores explorar las ventajas de estas nuevas herramientas.

  FOTO 1. Andrés Bahamon, Project Leader del Programa 30×30 en México, introduciendo la segunda edición del Curso Ejecutivo en Bonos Vinculados a la Sostenibilidad y Bonos de Transición con BIVA y Carbon Trust, Abril 2025. Créditos: IFC. 

 Buscando apoyar en paralelo la demanda de este tipo de instrumentos etiquetados por inversores institucionales, IFC, en colaboración con el CFA Institute y la Amafore, lanzó el Programa piloto de Gobernanza y Riesgos Climáticos para los fondos de pensiones. Este curso fortalecerá a las Afores, que gestionan activos equivalentes a más del 20 % del PIB nacional, con capacidades para integrar riesgos climáticos y criterios ASG en sus decisiones de inversión.

FOTO 2. Juan Gonzalo Flores, Country Manager de IFC en México, abriendo el Curso piloto de Gobernanza y Riesgos Climáticos para los fondos de pensiones, en colaboración con el CFA Institute y la Amafore, Mayo 2025. Créditos: IFC.

 Trabajar con intermediarios financieros es también un eje fundamental de IFC, para apoyar la creación de productos dedicados a financiamiento sostenible en sectores y segmentos clave.

La energía es uno de estos. El Plan México volvió a poner el foco en ello, apuntando a reforzar la independencia y la transición energética. Tiene una inversión proyectada de USD 23.4 mil millones de dólares y el objetivo de duplicar la generación de energía limpia para 2030. IFC continuó apoyando este esfuerzo, en alianza con la Renewables Academy (RENAC). Se llevó a cabo la segunda edición del programa FIDER, que ya ha formado a más de 30 profesionales en financiamiento de generación distribuida.

FOTO 3. Clausura de la segunda generación del programa en financiamiento de generación distribuida FIDER, de IFC y la Renewables Academy (RENAC), Junio 2025. Créditos: IFC. 

 Finalmente, respaldando el enfoque del Plan México en las cinco millones de MIPYMES en el país, que ocupan al 68% de la población y 52% del PIB, IFC firmó un acuerdo con la ASOFOM. Con este acuerdo, busca mejorar las capacidades técnicas en materia de financiamiento climático de sus agremiados – instituciones financieras no bancarias, que son actores clave en el financiamiento a las MIPYMES.

 

FOTO 4. Lanzamiento de un nuevo acuerdo entre IFC y la ASOFOM, Marzo 2025. Créditos: IFC.

 Estos logros forman parte de la estrategia sistémica y plurianual de IFC e IKI para alinear el sistema financiero con los objetivos climáticos y sociales de México, facilitando el acceso al capital y fortaleciendo capacidades. Como señala Marcela Ponce, Manager de los servicios de asesoría para instituciones financieras en LAC en IFC: “El financiamiento sostenible no es una tendencia, es una necesidad urgente para el futuro del país.”

¿Te imaginas un mundo sin frutas, café o chocolate? ¡Imposible! Más del 75% de los cultivos del mundo dependen de los polinizadores como las abejas, las mariposas y las moscas. Los insectos polinizadores son esenciales para la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y la economía; además, contribuyen a la salud humana y del ecosistema.

En América Latina, estos pequeños héroes son esenciales para cultivos como el cacao, el aguacate, la sandía, la calabaza y muchos más. Sin ellos, la mayoría de las frutas, flores y semillas que disfrutamos desaparecerían.

Para proteger a los insectos polinizadores de la región, México, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Perú están sumando esfuerzos a través del proyecto regional Poli-LAC de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), implementado por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania, con fondos de la Iniciativa Internacional del Clima. Y en el marco del «Día mundial de las abejas”, en mayo se realizaron eventos y actividades con el fin de concientizar sobre el rol vital que cumplen estas especies y fomentar prácticas que apoyen su conservación.

La mariposa monarca es una especie emblemática; su subespecie migratoria cada año emprende una migración de 4000 kms. desde Canadá y Estados Unidos hasta México.
Créditos: Miguel Ángel Sicilia Manzo/CONABIO

En México, se realizaron talleres y recorridos de campo con niños y jóvenes donde observaron cómo los insectos polinizadores visitan e interactúan con algunas plantas medicinales nativas de su comunidad. También se realizó un taller con el Centro de Investigación en Abejas (CIABE) de la Universidad de Guadalajara, donde se intercambiaron ideas para la conservación de los insectos polinizadores en el corredor Nevado – Manantlán.

Las abejas como polinizadores juegan un rol clave en el equilibrio ecológico. En México se reportan 46 especies de abeja sin aguijón.
Créditos: Daniel de la Torre-Bueno/GIZ

En México, Poli-LAC es ejecutado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CONABIO, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y @Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. Conoce más sobre lo que vienen realizando estas instituciones para la protección de insectos polinizadores aquí

Sitio web del proyecto PoliLAC:
https://www.giz.de/en/worldwide/202337.html

Video animado:
https://www.youtube.com/watch?v=6W4OHMNJxL4&t=1s

El pasado 5 de junio se celebró la Gala de la Tierra 2025, organizada por Fundación Azteca en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. El evento reunió a representantes del sector público y privado, sociedad civil, comunidad científica y organizaciones internacionales, con el objetivo de visibilizar iniciativas que impulsan la sostenibilidad ambiental y fortalecer alianzas en favor del planeta. Este año, tres  proyectos vinculados a la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) participaron activamente en la jornada, destacando por su impacto territorial, enfoque comunitario y potencial transformador.

Uno de los momentos más relevantes fue la participación del proyecto Living Lakes, implementado por Corazón de la Tierra, organización que presentó un caso de éxito en Jalisco sobre la reconversión de prácticas agrícolas para mejorar la salud del Lago de Chapala y su cuenca. Este proyecto forma parte de una iniciativa internacional respaldada por IKI, cuyo objetivo es la protección y restauración de lagos, humedales y paisajes asociados, así como el fortalecimiento de capacidades para una gestión participativa y sostenible de estos ecosistemas. Se promueven prácticas como el tratamiento de aguas residuales, la prevención de la contaminación, el control de especies invasoras y la agricultura respetuosa con la biodiversidad. La experiencia en Chapala evidencia cómo la acción local, cuando se articula con enfoques integrales e innovadores, puede generar impactos positivos tanto en la salud de los ecosistemas como en el bienestar de las comunidades rurales.

También formó parte del evento el proyecto Alianza Climática IV, con la iniciativa “Cultivadoras de Agua y Clima”, una colaboración entre GIZ, Fundación Azteca y HEINEKEN México que visibiliza el liderazgo de mujeres mexicanas en la gestión hídrica y la acción climática. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio por fortalecer la acción climática y de biodiversidad en México, facilitando soluciones con co-beneficios sociales, ambientales y económicos, y promoviendo el intercambio de conocimientos entre México y Alemania.

Por su parte, Lizardo Cruz compartió el trabajo que se realiza en el marco del proyecto Polilac de la GIZ México, centrado en la protección de la biodiversidad y el desarrollo de soluciones sostenibles en paisajes productivos. Desde la región de Jalisco, enfatizó cómo este enfoque integral contribuye a la conservación y al mismo tiempo fortalece medios de vida más resilientes.

Durante el evento también se mencionó el Reto Innovación Agua MX, una convocatoria conjunta de Fundación Azteca, Fundación Coca-Cola México y GIZ México, que impulsa propuestas innovadoras en materia de agua y forma parte de un plan de trabajo colaborativo más amplio entre las tres organizaciones.

La Gala no solo fue un espacio de inspiración, sino que logró un impacto mediático significativo. La transmisión por Facebook Live alcanzó a más de 838 mil personas, con más de 1.1 millones de impresiones. En total, el contenido generado en redes sociales sumó decenas de publicaciones y miles de reacciones, clicks y comentarios. Además, se contó con cobertura nacional en televisión, incluyendo entrevistas y notas difundidas a través de adn40.

La participación de estos tres  proyectos en la Gala de la Tierra 2025 reafirma la importancia de fortalecer plataformas colaborativas que impulsen soluciones concretas frente a los retos climáticos y ambientales del país.

Revive la gala aquí: https://www.facebook.com/share/v/19Eb9VScQi/

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), realizaron el Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), con la participación de 104 representantes institucionales de 27 dependencias de la Administración Pública Federal (APF).

Este encuentro marcó el inicio formal al proceso para la elaboración del 7IN el cuál se debe de entregar ante el CBD en cumplimiento de la Decisión 15/6. Este informe tiene el objetivo de identificar y recopilar información y resultados de 2019 a 2025 sobre lo que México ha realizado en la conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad, así como los avances en la implementación de sus 48 Metas Nacionales de Biodiversidad. Estas metas no solo constituyen una obligación internacional, sino una hoja de ruta nacional que articula los esfuerzos entre sectores para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, al tiempo que se promueven beneficios sociales, económicos y ecológicos.

Las Metas Nacionales están vinculadas con políticas públicas prioritarias del país, como el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, lo que refuerza su relevancia más allá del sector ambiental. Su implementación involucra a dependencias responsables de sectores como agricultura, desarrollo territorial, salud, turismo y medio ambiente, entre otros sectores; lo que refleja su carácter transversal y estratégico.

Asistentes al Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: PNUD. 

Durante la inauguración, Marina Robles, Subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales de la SEMARNAT, destacó que el 7IN no se limita a ser un informe técnico, sino que representa una oportunidad crucial para demostrar el compromiso del Estado mexicano en la transformación de su relación con la naturaleza, aspirando a que México se convierta en un referente global en este ámbito.

Por su parte, Raúl Jiménez, Secretario Ejecutivo de la CONABIO, destacó que este proceso no es solo un requerimiento internacional, sino una oportunidad estratégica para visibilizar las contribuciones sectoriales, identificar vacíos de información y fortalecer la acción pública en favor de la biodiversidad. Subrayó que la CONABIO coordina el proceso técnico, pero su éxito depende del compromiso activo de todas las instituciones de la Administración Pública Federal (APF). En ese marco, destacó la reciente instalación del Grupo Técnico Asesor (GTA), integrado por especialistas de diversas dependencias, cuya función será acompañar técnicamente la integración del informe, validar lineamientos metodológicos y facilitar la articulación interinstitucional. Finalmente, hizo un llamado a asumir las Metas Nacionales como una herramienta útil para alinear políticas públicas hacia un objetivo común: detener y revertir la pérdida de biodiversidad.

Fernando Camacho, Oficial de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD reiteró el compromiso del PNUD de acompañar técnicamente este proceso, brindando herramientas, capacitación y apoyo analítico, y celebró que el informe visibilice cómo México articula su acción nacional con los compromisos globales.

Asimismo, Ingrid Prem, Coordinadora del Clúster Biodiversidad de la GIZ, indicó que México ha demostrado un liderazgo ejemplar al construir de manera participativa sus 48 Metas Nacionales de Biodiversidad, alineando compromisos internacionales con prioridades nacionales, lo que permitirá consolidar una gobernanza colaborativa en favor de la biodiversidad.

Presidium del Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: PNUD. 

 

Posterior a las palabras de bienvenida, el taller se centró a presentar los elementos técnicos del 7IN, su estructura, indicadores clave y proceso de integración. Además, en mesas de trabajo con las dependencias, se identificaron medidas, resultados, desafíos y acciones para mejorar la implementación de las Metas Nacionales, así como en casos de éxito propuestos para ejemplificar los avances del país, incluyendo metas de participación social, género y derechos de los pueblos indígenas, comunidades locales y afromexicanas. Las mesas de trabajo se dividieron en los siguientes temas:

  1. Ecosistemas terrestres
  2. Ecosistemas acuáticos continentales, marinos y costeros
  3. Especies silvestres
  4. Integración de la biodiversidad
  5. Biodiversidad y cambio climático
  6. Recursos genéticos y organismos genéticamente modificados
  7. Incentivos y financiamiento

 

Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: PNUD. 

En la segunda parte del evento, se presentó a las y los enlaces institucionales la herramienta digital Kobo, diseñada para facilitar la recopilación de información del 7IN. Las y los participantes pudieron explorar la plataforma y resolver dudas sobre su funcionamiento. Asimismo, se detallaron los mecanismos de apoyo técnico que estarán disponibles para asegurar la calidad de los datos y la eficacia del proceso.

Este taller marca el primer paso en el cumplimiento de este importante compromiso internacional de México que tendrá que ser presentando en febrero 2026. Este proceso representa una oportunidad para visibilizar los esfuerzos desde distintos sectores para la conservación de la biodiversidad, identificar las áreas de oportunidad y reforzar la colaboración intersectorial para lograr el cumplimiento efectivo del Marco Mundial de Biodiversidad.

Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: Alejandra Dominguez Turritela. 

Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: Alejandra Dominguez Turritela. 

 

El pasado 10 de junio, el Instituto Corazón de la Tierra presentó los resultados del periodo 2022–2025 en materia de acciones agrícolas, ganaderas y forestales para mejorar la salud del Lago Chapala y su cuenca. El evento tuvo lugar en el Auditorio del Centro de Negocios Industriales y Agropecuarios, en Guadalajara, y reunió a diversos actores del ámbito gubernamental, académico y de la sociedad civil.

Durante la jornada, se destacaron los avances logrados gracias a la implementación de prácticas sustentables en el manejo del territorio. Actualmente, se han incorporado 500 hectáreas a esquemas de producción alternativa, con enfoque en ganadería regenerativa, agroecología, y elaboración de biofertilizantes, controladores de plagas y fórmulas para nutrición animal libres de tóxicos. Estas prácticas no solo han reducido el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, que afectan la calidad del agua del lago, sino que también han mejorado los ingresos de los productores y reducido sus costos de producción entre un 35 y un 40 por ciento.

Estas áreas bajo manejo sostenible forman cinturones de producción regenerativa alrededor de áreas naturales protegidas que funcionan como zonas de recarga hídrica para el Lago Chapala, ayudando a proteger sus bosques y a evitar el azolvamiento. Más de 400 personas productoras ya están participando activamente en estas estrategias, con casos exitosos en cultivos de maíz, milpa, chayote y legumbres, así como en la cría de ganado caprino y bovino.

La presentación fue encabezada por la Mtra. Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), quien reafirmó el compromiso de la dependencia de ser aliada estratégica en el impulso de prácticas sustentables que favorezcan al lago, sus sierras y comunidades. Destacó también la capacidad del Instituto para atraer financiamiento internacional y su trabajo directo con comunidades rurales.

Por su parte, el Mtro. Alejandro Juárez, Director General del Instituto Corazón de la Tierra, explicó que estas acciones forman parte del proyecto Bosques+Agua+Gente para Chapala, respaldado por el proyecto IKI–Living Lakes Biodiversity and Climate Mexico, financiado por el Gobierno de Alemania y coordinado por el Global Nature Fund y alineado con el Programa Cuencas y Ciudades del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, con financiamiento de la Fundación Gonzalo Río Arronte.

En mesas de diálogo se discutieron formas de escalar y fortalecer estas acciones hacia el periodo 2025–2027. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra.

Entre los logros ambientales destacan la siembra de 6,000 árboles nativos y la dispersión de más de 15,000 bombas de semillas, lo que ha contribuido a regenerar la cobertura vegetal, conservar la biodiversidad, mejorar los suelos y capturar carbono.

La meta para 2027 es duplicar la superficie bajo manejo sostenible, alcanzando las 1,000 hectáreas, y llegar a 5,000 hectáreas en 2030, en concordancia con los objetivos del Plan Nacional de Restauración para el Río Lerma 2024–2030.

El evento contó con la participación de representantes de Semarnat, Fiprodefo, la universidad ITESO, la Universidad de Guadalajara, gobiernos municipales de Chapala y Poncitlán, así como organizaciones civiles como Selva Negra, Educampo, Panorama Ambiental (Michoacán), y la Junta Intermunicipal Jimal. En mesas de diálogo se discutieron formas de escalar y fortalecer estas acciones hacia el periodo 2025–2027.

La presentación de resultados nos muestra que el futuro del Lago Chapala depende del trabajo colaborativo y de una visión común que integre producción, conservación y bienestar comunitario. Y, sobre todo, que es posible regenerar ecosistemas y economías rurales cuando se apuesta por soluciones integrales, sostenibles y de largo plazo.

Asistentes de los sectores gubernamental, académico y organizaciones de la sociedad civil, en la Presentación de Resultados 2022 2025 en acciones agrícolas, ganaderas y forestales para mejorar el Lago Chapala y su cuenca. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra.

El café enfrenta una doble crisis: el cambio climático amenaza su viabilidad productiva y la mayoría de las ganancias que genera no llegan a quienes lo cultivan. Las personas productoras de pequeña escala —quienes cultivan el 90 % del café en un país como México— reciben solo una fracción del precio que paga el consumidor final, lo que pone en riesgo su sustento y la continuidad de esta actividad [1][2]. Si no se transforma el modelo actual, el café corre el riesgo de dejar de ser una opción viable para millones de familias productoras.

Foto de un productor de café en San Pedro Cotzilnam, Chiapas. Créditos: Vincent Lagacé.

En el proyecto BioFinCas, financiado por la IKI, trabajamos para construir un nuevo modelo basado en la corresponsabilidad. Las empresas del sector ya no pueden ver a las personas productoras solo como proveedoras de materia prima, sino como aliadas estratégicas para el éxito de todo el negocio. Un sistema cafetalero sostenible solo es posible si funciona para todas las partes.

Junto con empresas aliadas como Ensambles Cafés Mexicanos y Caféología, estamos implementando acciones específicas para abordar estos retos de manera integral:

  • Acompañamiento técnico para transitar hacia prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad y resilientes al clima, como el manejo de sombra con especies nativas y la incorporación de barreras vivas para conservar el suelo y el agua.
  • Soluciones financieras para que las personas productoras fortalezcan sus sistemas e inviertan en tecnologías e infraestructura que mejoren su resiliencia climática, como productos de crédito diseñados para prácticas amigables con la biodiversidad, y fondos de garantía líquida que respalden a quienes no pueden acceder a financiamiento por falta de garantías.
  • Seguros paramétricos, como instrumento de mitigación de riesgos ante eventos climáticos extremos, que ya benefician a un centenar de personas productoras.
  • Apoyo en el cumplimiento de regulaciones ambientales y de debida diligencia, como el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación [3] (EUDR, por sus siglas en inglés).
  • Desarrollo de sistemas de gestión de la información y trazabilidad para facilitar el cumplimiento con certificaciones y regulaciones ambientales y de debida diligencia, como la EUDR.
  • Generación de evidencia para construir un caso de negocio sólido que demuestre que invertir en resiliencia y sostenibilidad no solo es rentable, sino clave para asegurar la continuidad del negocio.

Foto grupal del taller en San Cristobal de las Casas que marcó el inicio del piloto con Ensables Cafés Mexicanos y Cafeología. Créditos: Foto de Nuup.

Este piloto es solo el comienzo. Nuestro objetivo es transformar la dinámica del sector y demostrar que sí es posible un modelo más justo, resiliente y rentable para todos. Invitamos a más actores de la cadena de valor a sumarse, probar nuevas formas de colaboración y escalar lo que funcione. Solo así podremos asegurar un futuro próspero para el café y para quienes lo hacen posible.

Grupo de trabajo en el taller de arranque del piloto. Créditos: Foto de Nuup.

 

[1] Coffee Barometer, Coffee Barometer 2023 Report, Disponible en: https://coffeebarometer.org/documents_resources/coffee_barometer_2023.pdf

[2]  Arnaiz, Adriana Otero, U.S. Department of Agriculture, (USDA), Coffee Annual, Mayo 2024. Disponible en: https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/Report/DownloadReportByFileName?fileName=Coffee+Annual_Mexico+City_Mexico_MX2024-0025.pdf

[3] El Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR) regula la importación y comercialización de siete materias primas, entre ellas el café y cacao, para que no contribuyan con la deforestación del mundo.

¿Cómo se transforma un compromiso climático en acciones reales?

Este video presenta los avances de la implementación del Grupo de Acción Climática del Ácido Nítrico (NACAG) de la GIZ, una iniciativa que impulsa la transición a una industria sostenible y baja en emisiones del sector del ácido nítrico mediante soluciones reales, alianzas estratégicas y participación multiactor. 

A través de la reducción de emisiones de óxido nitroso (N₂O), la generación de capacidades técnicas y el fortalecimiento de alianzas público-privadas, NACAG contribuye directamente al cumplimiento de la meta de mitigación de la Contribución Determinada a nivel Nacional de México, al tiempo que contribuye a mejorar la seguridad alimentaria del país. 

Mira el video haciendo click en la imagen:

O haciendo click aquí: https://youtu.be/LglEwWTetKE 

La transición energética requiere modelos energéticos justos, resilientes y sostenibles, y estos pueden ser impulsados desde la cooperación multiactor 

En este contexto, del 19 al 23 del mayo, se llevó a cabo el Curso de Microrredes organizado por la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático IV y la Alianza Energética entre México y Alemania, ambos programas implementados por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (GIZ en México) por encargo del Ministerio Federal Alemán de Economía y Energía (BMWE por sus siglas en alemán). 

Este espacio formativo reunió a profesionales del sector público, técnicos regulatorios y organizaciones sociales comprometidas con un modelo energético más justo, resiliente y sostenible. 

En sus palabras de bienvenida, el Dr. José María Valenzuela Robles, Director General de Desarrollo Tecnológico y Acceso a la Energía,  señaló que las microrredes son un mecanismo de interés en el marco de acciones de justicia energética a cargo de la Secretaría de Energía (SENER). 

Durante cinco días de trabajo híbrido, las personas participantes fortalecieron sus capacidades técnicas, financieras y regulatorias para el desarrollo de microrredes eléctricas basadas en energías renovables. A través de una metodología teórico-práctica, el curso ofreció herramientas clave para la planeación, operación y evaluación de estos sistemas, con especial énfasis en su potencial para: 

  • Mejorar el acceso a energía sostenible en comunidades marginadas. 
  • Promover la resiliencia energética ante crisis climáticas o fallas en la red central. 
  • Contribuir a la mitigación del cambio climático mediante tecnologías limpias. 
  • Incluir enfoques de uso productivo de la energía y perspectiva de género. 

Acorde al Banco Mundial, mediante su “Programa de Asistencia para la Administración del Sector Energético”, las microrredes son pequeños sistemas energéticos capaces de suministrar electricidad a comunidades específicas, generalmente alejadas de los grandes centros urbanos y pueden ayudar a reducir la brecha energética. 

Este curso se llevó a cabo en un contexto en el que el sector de las microrredes en México se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, pero con un creciente interés por parte de actores públicos y sociales. Tal es el caso de la incorporación del concepto de Justicia Energética en la política energética nacional y en las acciones recientes de instituciones como la SENER y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), orientadas a atender la pobreza energética. Así como distintos esfuerzos locales de organizaciones comunitarias y sociales que buscan resolver problemáticas relacionadas a energía en sus pueblos y comunidades y a partir de proyectos con energías renovables. En este escenario, fortalecer capacidades técnicas resulta clave para acompañar el avance de soluciones descentralizadas como las microrredes, que podrían desempeñar un papel relevante para el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional. 

De esta forma, se reafirma el compromiso por facilitar espacios de aprendizaje multisectorial que fortalezcan las políticas públicas climáticas y energéticas de México. El éxito de este curso refleja el valor de la cooperación internacional y el trabajo conjunto por una transición energética justa e inclusiva.