La transición energética requiere modelos energéticos justos, resilientes y sostenibles, y estos pueden ser impulsados desde la cooperación multiactor 

En este contexto, del 19 al 23 del mayo, se llevó a cabo el Curso de Microrredes organizado por la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático IV y la Alianza Energética entre México y Alemania, ambos programas implementados por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (GIZ en México) por encargo del Ministerio Federal Alemán de Economía y Energía (BMWE por sus siglas en alemán). 

Este espacio formativo reunió a profesionales del sector público, técnicos regulatorios y organizaciones sociales comprometidas con un modelo energético más justo, resiliente y sostenible. 

En sus palabras de bienvenida, el Dr. José María Valenzuela Robles, Director General de Desarrollo Tecnológico y Acceso a la Energía,  señaló que las microrredes son un mecanismo de interés en el marco de acciones de justicia energética a cargo de la Secretaría de Energía (SENER). 

Durante cinco días de trabajo híbrido, las personas participantes fortalecieron sus capacidades técnicas, financieras y regulatorias para el desarrollo de microrredes eléctricas basadas en energías renovables. A través de una metodología teórico-práctica, el curso ofreció herramientas clave para la planeación, operación y evaluación de estos sistemas, con especial énfasis en su potencial para: 

  • Mejorar el acceso a energía sostenible en comunidades marginadas. 
  • Promover la resiliencia energética ante crisis climáticas o fallas en la red central. 
  • Contribuir a la mitigación del cambio climático mediante tecnologías limpias. 
  • Incluir enfoques de uso productivo de la energía y perspectiva de género. 

Acorde al Banco Mundial, mediante su “Programa de Asistencia para la Administración del Sector Energético”, las microrredes son pequeños sistemas energéticos capaces de suministrar electricidad a comunidades específicas, generalmente alejadas de los grandes centros urbanos y pueden ayudar a reducir la brecha energética. 

Este curso se llevó a cabo en un contexto en el que el sector de las microrredes en México se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, pero con un creciente interés por parte de actores públicos y sociales. Tal es el caso de la incorporación del concepto de Justicia Energética en la política energética nacional y en las acciones recientes de instituciones como la SENER y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), orientadas a atender la pobreza energética. Así como distintos esfuerzos locales de organizaciones comunitarias y sociales que buscan resolver problemáticas relacionadas a energía en sus pueblos y comunidades y a partir de proyectos con energías renovables. En este escenario, fortalecer capacidades técnicas resulta clave para acompañar el avance de soluciones descentralizadas como las microrredes, que podrían desempeñar un papel relevante para el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional. 

De esta forma, se reafirma el compromiso por facilitar espacios de aprendizaje multisectorial que fortalezcan las políticas públicas climáticas y energéticas de México. El éxito de este curso refleja el valor de la cooperación internacional y el trabajo conjunto por una transición energética justa e inclusiva. 

 

Cuando se habla de encontrar soluciones al cambio climático, lo primero que se tiene en mente es la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) por medio de políticas públicas que incentiven o regulen la emisión de dichos gases. Sin embargo, reducir los GEI, tiene un efecto multiplicador en diferentes áreas, como la salud, la economía, el empleo, el bienestar, la biodiversidad, entre otros. Estos múltiples beneficios que son creados por las iniciativas de mitigación del cambio climático se llaman co-beneficios. Descubrir las sinergias ayuda a ampliar la perspectiva y a analizar aspectos que antes no se tomaban en cuenta en el análisis de políticas públicas. Aparte, puede ayudar a impulsar una transición energética sustentable para lograr el despliegue de las energías renovables y la eficiencia energética.

Es por esto, que Renewables Academy (RENAC), el Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS por sus siglas en inglés) en coordinación con CONECC, invitan a personas en el sector climático o energético de Secretarías Federales, gobiernos locales, tomadores de decisiones, think tanks, institutos de investigación o instituciones financieras a participar en un programa de capacitación en línea internacional para Sudáfrica, Turquía, Kenia y México, y especializarse en Co-beneficios de las energías renovables.

El objetivo es desarrollar las capacidades de los actores clave en la política climática, energética y ambiental, para impulsar acciones climáticas ambiciosas. Las capacitaciones serán en línea y están formadas por cuatro módulos (los fundamentos, las políticas públicas, las metodologías y planeación energética y economías sustentables). De esta manera, los participantes tendrán un profundo aprendizaje de los co-beneficios y como aplicarlo en políticas públicas y la planificación de sistemas energéticos para así construir un futuro sustentable.

Se recibirán aplicaciones hasta el 4 de octubre del 2020. Todas las personas interesadas en aplicar, lo pueden hacer en el siguiente enlace: Online training: co-benefits specialist in Renewable Energy.

Para descargar el folleto: Brochure_CoBenefits_2020_final

En el marco de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático expertos de la Berliner Energieagentur asesoran al Gobierno de la Ciudad de México con el fin de establecer una agencia de energía. Los expertos asesoran en el desarrollo institucional, en la financiación sostenible y en la definición de una hoja de ruta para la nueva estructura de la organización.

Continue reading “Expertos de la Berliner Energieagentur GmbH (BEA) apoyan en la creación de una agencia de energía en la Ciudad de México”

Para promover el cambio, hay que informar y crear conciencia en el grupo que se quiere impactar. Partiendo de esta idea, el componente técnico de NAMA Facility tiene como línea de acción la “Sensibilización a usuarios finales”. Continue reading “„Mi Casa es mi Mundo – Mein Zuhause ist meine Welt””

El Dr. Fatih Birol, Director Ejectutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), imparte conferencia en el Instituto Tecnológico Auntónomo de México (ITAM) y brinda primicias de los últimos hallazgos del World Energy Outlook 2015 a publicarse en noviembre de este año.

Continue reading “¿Qué importancia tiene el mercado de energía en la politica climática?”