Este marzo, más de 80 funcionarias y funcionarios de las entidades federativas de México atendieron el llamado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se capacitaron en el uso y fomento del Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de acciones climáticas a nivel subnacional (SIAT-Subnacional).

El sistema fue construido con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ México) GmbH, y tiene por objetivo medir, reportar y evaluar los esfuerzos gubernamentales de acción climática implementados en el territorio, ya sea en adaptación al cambio climático o mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A través del rastreo de labores en la materia, cada funcionaria o funcionario podrá aportar y acceder al conocimiento técnico concentrado de los gobiernos subnacionales en acción climática.

Funcionarias y funcionarios subnacionales trabajan en la creación de capacidades técnicas a través de la capacitación. GIZ

Mediante el SIAT-Subnacional, las tareas en materia de política climática y ambiental de toda la República gozarán de un repositorio actualizado, creciente y dinámico de las contribuciones de las administraciones subnacionales a los objetivos nacionales e internacionales en combate a la crisis climática. Asimismo, se da paso al establecimiento de un marco de referencia de costo-efectividad que posibilita a toda la Federación el calificar, modificar y replicar las distintas políticas implementadas.

En el nivel subnacional, el sistema facilita la creación de una red de buenas prácticas para problemas comunes, impulsando a actores clave a compartir sus innovaciones, perfeccionar sus procesos de implementación del territorio y nutrir a todo el país de aprendizajes metodológicamente homologados.

Finalmente, la capacitación y el uso del sistema forman parte también de una victoria significativa para la ciudadanía, quienes tienen en el sistema un medio oficial actualizado, robusto y metodológicamente uniforme de monitoreo de las labores públicas que busca trascender las administraciones.

Todo lo anterior hace de la capacitación un hito en la construcción de instrumentos integrales que estén direccionados en lograr alcanzar los compromisos climáticos, ambientales y sociales hechos tanto dentro del país a través de todos los órdenes de gobierno, como con la comunidad internacional y las generaciones futuras del mundo.

¿Sabías que incentivar emprendimientos socioambientales, aparte de contribuir a la economía de la comunidad, también forma parte de las estrategias de adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y la biodiversidad dentro de las Áreas Naturales Protegidas?

Es así, que a inicios del año 2020 surge este proyecto, que buscaba construir un portafolio de emprendimientos socioambientales, que estuvieran trabajando en actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático dentro de Áreas Naturales Protegidas, así como en sus zonas de influencia. Con este fin, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III y el proyecto de Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico (COBEN) de la GIZ México, lanzaron una convocatoria dirigida a emprendedores socioambientales. Dicha convocatoria tuvo una respuesta de más de 300 ideas e iniciativas en todo el territorio nacional.

Es importante resaltar, que la participación de las mujeres dentro de los mecanismos de gobernanza de los emprendimientos fue uno de los criterios de evaluación relevantes dentro del proceso de selección. Tras esta compleja selección, resultaron nueve emprendimientos potenciales.

De manera que, después de año y medio de arduo trabajo por parte de los nueve emprendimientos socioambientales seleccionados, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III, el proyecto COBEN junto con el apoyo de las contrapartes: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), ha culminado este proyecto con la rueda de negocios, llevada a cabo este pasado 9 de septiembre de 2021.

Dicha rueda de negocios tuvo como objetivo principal, crear un espacio virtual donde los nueve emprendimientos socioambientales puedan reunirse con posibles inversionistas e instituciones con el fin de concretar alianzas comerciales y de inversión, así como otras alianzas para fortalecer sus capacidades y modelos de negocios.

Los resultados que se destacan de este proyecto son:

  1. Graduación de nueve emprendimientos socioambientales, capaces de generar oportunidades para aumentar sus volúmenes de ingresos. Asimismo, con el potencial de fortalecer sus capacidades, su impacto en el territorio y sus aportes en el ámbito de conservación de los ecosistemas y adaptación al cambio climático.
  2. Vinculación de los nueve emprendimientos socioambientales con otros actores claves. Es decir, entidades empresariales y/o públicas, fondos de inversión de impacto, asesores legales o financieros, certificadores, centros de investigación seleccionados de empresas, con el fin de fortalecer su cadena de valor y modelo de negocio.

En este sentido, la Maestra Gemma Santana, directora creativa de México Sostenible, mencionó: “no involucrar a la comunidad en la economía local no soluciona ningún problema. Para un verdadero cambio económico, hay que incentivar emprendimientos y modelos de negocios rentables con impacto socioambiental; impulsar los emprendimientos socioambientales en México, es indispensable para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y principalmente las metas de adaptación de las NDC de México”.

Localización de los emprendimientos socioambientales.

En el marco del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México, que dio inicio el 1º de enero 2020, el proyecto “Preparación de un SCE en México” (SiCEM) de la GIZ brinda su apoyo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el desarrollo continuo de actividades de fortalecimiento de capacidades para los actores relevantes y tomadores de decisión del sector público y privado. En este contexto, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la Academia del SCE 2020. En esta ocasión, se realizó exitosamente en formato virtual, y se concentró en los aspectos de implementación del Programa de Prueba. El curso fue convocado por la SEMARNAT, y se desarrolló con el apoyo del Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial, el International Carbon Action Partnership (ICAP), y la GIZ México.

Entre el 18 agosto y el 10 de septiembre, se generó un fructífero espacio de intercambio y creación de redes entre los alrededor de 60 participantes del curso. Además, durante estas cuatro semanas se fortaleció el aprendizaje con presentaciones de las lecciones aprendidas, aciertos y retos en la implementación de un SCE por parte de expertos nacionales e internacionales (China, Québec, Califonia, Unión Europea, etc.), así como el uso de herramientas digitales innovadoras y memorias gráficas que capturaron los puntos clave discutidos durante las sesiones. Por último, se tuvieron dos sesiones abiertas al público en general, en las que se contó con la presencia del Sr. James Grabert, Director de Mitigación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), así como una sesión de intercambio entre países de Latinoamérica en materia de instrumentos de precios al carbono.

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 1. Arquitectura del SCE, pilotos de México y el mundo

La primera semana dispuso el terreno para las sesiones posteriores, al introducir el concepto de instrumentos de precio al carbono, y las oportunidades que presenta el SCE para el cumplimiento de las metas climáticas de mitigación NDCs en función del Acuerdo de París. Si bien la experiencia internacional ha demostrado que es un instrumento costo-efectivo, su efectiva implementación requiere de marcos normativos claros, una política nacional que responda a los compromisos internacionales, y una estrecha comunicación con los actores involucrados en el proceso.

Jurisdicciones como China, Quebec y España (como parte del SCE europeo) compartieron sus experiencias en las fases iniciales de sus SCE. Resaltaron la importancia de un marco normativo y político fuerte, la creación de espacios de diálogo con los sectores regulados, así como asegurar la calidad y robustez de los datos de emisión. En este sentido, durante los últimos años México ha logrado implementar un marco jurídico e institucional en la materia a partir de la reforma a la Ley General de Cambio Climático en el año 2018 y la publicación del Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa Prueba del SCE, en el que además se crea la figura del Comité Consultivo como espacio de diálogo y retroalimentación. Así mismo, cuenta con un marco MRV robusto, reflejado en el Registro Nacional de Emisiones (RENE).

Semana 2. Asignación y dinámicas de mercado ¿Qué opciones hay?

Durante la segunda semana, se habló de los métodos de asignación de Derechos de Emisión (DEM). Cada jurisdicción elige el método (o mezcla de métodos) a utilizar en función de las prioridades nacionales y los objetivos del SCE, entre los que se destacan: incentivar medidas de abatimiento, incrementar los ingresos a nivel gubernamental, proteger la competitividad de las instalaciones reguladas o gestionar una transición gradual hacia un SCE. En el caso mexicano, con el objetivo de facilitar la transición hacia la Fase Formal del SCE, el Programa Prueba comenzará un esquema gratuito en función de las emisiones históricas por instalación, y posteriormente se vislumbra la implementación de un porcentaje de asignaciones a través de subastas.

Una vez que los DEM son asignados, pueden ser comerciados en el mercado secundario. En las sesiones, actores involucrados en el comercio de DEM en el SCE europeo cubrieron las diferentes alternativas que existen para este comercio, como pueden ser los exchanges o bolsas de valores, o bien de manera bilateral a través de un mecanismo conocido como over-the-counter. Además, se discutió la importante diferencia que existe entre los mercados de carbono regulados (instrumento de política pública con marco legal y jurisdicción definidos para reducir emisiones de GEI) y los voluntarios (iniciativa descentralizada para fomentar la reducción de emisiones y facilitar la participación de más actores en las actividades de mitigación).

 

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 3. Sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV): El reto y éxito de los ETS

Un SCE efectivo requiere de un esquema robusto de MRV, pues esto permite diseñar el tope del SCE y realizar una mejor asignación de DEM. Además, asegura la integridad ambiental y permite la vigilancia del cumplimiento de los sectores cubiertos. Se resaltó que es crucial incentivar el cumplimiento en un SCE, dado que, de lo contrario, se corre el riesgo de distorsionar la competencia entre entidades reguladas. Jurisdicciones como California, Alemania, los Países Bajos y China, compartieron los mecanismos utilizados para fortalecer el cumplimiento en sus jurisdicciones, como son: el involucramiento de los regulados desde etapas tempranas del proceso para que conozcan bien su obligación, la comunicación constante y proactiva de las obligaciones, escucha de la retroalimentación, hasta las sanciones administrativas y económicas.

Semana 4. Beneficios sociales y ambientales del SCE y avances en América Latina ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos como región?

Durante la última semana, la Academia del SCE 2020 abordó dos temas: Mecanismos de compensación e instrumentos de precios al carbono en América Latina.

Con respecto al primero, el SCE incluye mecanismos para incentivar acciones de mitigación en sectores no regulados bajo el esquema de compensaciones (offsets). Estas contribuyen al desarrollo sostenible de otros sectores y actores vinculados de forma indirecta con el SCE. De igual forma, permiten la reducción de costos mejorando la eficiencia del ETS. Con miras a la Fase Operativa, se presentó un panorama global sobre estos mecanismos, así como una exploración de las posibilidad de generación de compensaciones de sectores como el forestal, ganadería y agricultura, y transporte, en el contexto mexicano.

Con motivo de cierre, la Academia del SCE 2020 culminó con el intercambio de experiencias en la región América Latina. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes avances en la región en función del precio al carbono. Al respecto, países como Chile, Perú, y Colombia, han implementado un impuesto al carbono o a los combustibles fósiles, mientras que Brasil se encuentra analizado el instrumento más costo-efectivo para el país. Ante tal panorama regional, México se posiciona como el primer país en la región en contar tanto con un impuesto al carbono y un SCE, por lo cual será de gran interés conocer sus valiosas experiencias durante el diseño del SCE y la implementación del Programa de Prueba.

 

Participantes y ponentes ETS Academy © GIZ

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

Con motivo de presentar los principales resultados de dos estudios de co-beneficios y dialogar sobre las oportunidades nacionales y regionales para cuantificar los co-beneficios con una perspectiva de desarrollo sostenible, la GIZ México celebró el evento de lanzamiento “Co-beneficios: la Acción Climática para el Desarrollo Sostenible en México”.

Por un lado, el equipo de la Iniciativa Agenda 2030, junto con la Oficina de Presidencia de la República, presentó el estudio Haciendo cuentas: Cuantificando los co-beneficios de la Acción Climática para el Desarrollo Sostenible en México, donde se exploran las sinergias entre el Acuerdo de París y la Agenda 2030 y los co-beneficios de una implementación integrada de ambas agendas. Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en conjunto con el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC), presentó el estudio Co-beneficios: Contribución de la Transición Energética para el Desarrollo Sostenible en México, en el cual examina los importantes co-beneficios de las energías renovables y la eficiencia energética en la transición energética de México, así como las opciones de políticas más adecuadas para hacer entrega de estos beneficios al pueblo mexicano.

 

Créditos: GIZ 2020. Nube de palabras con las expectativas de los participantes

 

Durante la jornada, varios expertos y expertas como la doctora Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) hablaron de los co-beneficios resultantes de la integración de las agendas climáticas, energéticas y de desarrollo sostenible en México. Además, tras las presentaciones de los principales hallazgos y resultados de ambos estudios, la ingeniera Yutsil Sanginés, directora general de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, expuso el diseño e implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México.

 

Créditos: GIZ 2020. Mensaje de apertura Dra. Amparo Martínez Arroyo y Sr. Oliver Knoerich

 

Con el objetivo de destacar el rol de los estados, se realizó un panel subnacional, en el cual las secretarias y secretarios de los estados de Oaxaca, Yucatán y Puebla discutieron sobre las acciones y oportunidades de sus estados en la transversalización de la acción climática en las políticas de desarrollo.

Finalmente, las y los participantes tuvieron la oportunidad de exponer sus ideas y opiniones en tres mesas de trabajo, las cuales se crearon con el propósito de establecer las próximas rutas de investigación de los estudios presentados. Éstas se enfocaron en las oportunidades de transversalización de la acción climática en políticas de desarrollo y viceversa, en los elementos para la creación de una herramienta de cuantificación de co-beneficios de energías renovables y eficiencia energética y en la priorización de los co-beneficios en la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México.

 

 

Este evento se celebró el pasado 4 de marzo 2020 en el Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México y fue organizado por los equipos de Agenda 2030, CONECC y SiCEM, los cuales forman parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

 

 

En un novedoso formato virtual, representantes de los proyectos de la “Iniciativa Internacional de Protección del Clima” (IKI) en México y sus contrapartes del gobierno mexicano intercambiaron conocimientos y crearon sinergias en el cuarto taller de intercambio realizado el jueves 19 de marzo de 2020.

Rodolfo Godínez, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Vera Rodenhoff, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) destacaron la importancia de la cooperación entre México y Alemania en materia de cambio climático y biodiversidad. A su turno, Jasmin Fraatz, directora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) dio la bienvenida a los 118 participantes conectados y los incentivó a generar intercambios que permitan optimizar su trabajo diario.

El taller empezó con cuatro ponencias. Por un lado, Yutsil Sangines de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la SEMANART y Andrea Cruz de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) disertaron sobre las políticas públicas y las perspectivas del gobierno de México sobre clima y biodiversidad para el 2020.

Por otro, Philipp Behrens y Vera Rodenhoff del BMU se refirieron a las oportunidades de cooperación de la IKI y el gobierno mexicano para el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), así como las proyecciones de colaboración entre México y Alemania en temas de cambio climático y biodiversidad.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión donde representantes gubernamentales de México y Alemania trabajaron alrededor de dos disparadores:  ¿Cómo ha apoyado la IKI el cumplimiento y el aumento de la NDC y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex)? y ¿Cuáles son las expectativas de la colaboración con proyectos IKI hacia el futuro? De la dinámica participaron las  Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de Turismo (SECTUR); la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de parte del gobierno alemán el BMU.

Tras el intercambio, Claudia Kirschning, asesora de la interfaz IKI, explicó el panorama de la interfaz IKI en México y detalló que actualmente se están implementando 36 proyectos en el país (20 de mitigación, 8 de biodiversidad, 4 de adaptación y 4 de REDD+). Asimismo, 20 organizaciones implementadoras y 32 contrapartes del gobierno mexicano están colaborando para lograr las metas climáticas y de biodiversidad. Además, recordó los canales de comunicación: el blog IKI Alliance, el Twitter y el boletín trimestral.

 

Créditos: GIZ. Claudia Kirschning (GIZ) presenta una infografía de los proyectos IKI implementados por GIZ.

 

En una segunda parte del taller, los encargados de los proyectos IKI se dividieron en grupos de trabajo para intercambiar conocimientos y crear acuerdos que permitan una mayor sinergia entre las distintas iniciativas. Las temáticas que se trataron fueron: Sector privado; Desarrollo Urbano Sostenible; Agricultura; Adaptación; Biodiversidad/REDD; Financiamiento; Transparencia/MRV y Mitigación/energía.

Después de la presentación en plenaria, Jasmin Fraatz agradeció la participación de los asistentes en este nuevo formato digital y adelantó que se prevé la relación de una versión presencial del evento más adelante.

Más información del primer, segundo y tercer taller

 

Créditos: GIZ. Proyectos de la IKI implementados por GIZ en México.

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), Dr. Víctor Manuel Toledo, firmó un compromiso para reducir al mínimo las emisiones de N2O procedentes de la producción de ácido nítrico, mediante la aplicación de instrumentos políticos adecuados para finales de 2024. La adopción del compromiso formaliza la adhesión de México a la iniciativa Grupo de Acción Climática de Ácido Nítrico (NACAG).

 

El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México es una realidad, y su Programa de Prueba iniciará el 1 de enero de 2020. En este contexto, el proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” de la GIZ efectúa continuamente actividades de construcción de capacidades a las instalaciones obligadas a participar dentro del SCE para que cuenten con las herramientas teóricas y prácticas con el fin de participar en el Sistema.

 

 

 

En este marco, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el proyecto SiCEM implementado por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMU), unieron esfuerzos y organizaron el taller “Introducción al Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) para representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, con el principal objetivo de construir capacidades para el cumplimiento del SCE en instalaciones participantes de dicho Sistema en México. El taller se llevó a cabo los días 1 y 2 de agosto de 2019 en instalaciones de la CFE en la Ciudad de México.