Para lograr las metas globales, es clave la movilización de recursos, tanto públicos como privados. La participación de las instituciones financieras, bancos, inversionistas institucionales, corporaciones y mercados de capitales juegan un papel crucial en la alineación de los flujos financieros hacia lo sostenible y verde.

Por esta razón, se vuelve indispensable brindar a inversionistas información de las actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos en materia de cambio climático y conservación de los recursos naturales. Las taxonomías verdes o sostenibles tienen el objetivo de ser un sistema de clasificación que contiene criterios e indicadores que permiten clasificar diversas actividades económicas, de acuerdo con su contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático, o bien, a la sustentabilidad del país. Es decir, clasifica los fondos de acuerdo con sus objetivos dando así certidumbre al mercado, evitando el eco-blanqueo (green washing) así como el social washing. Es así como la creación de taxonomías de financiamiento verde, sostenible o climático, ayudan en este proceso y se vuelven la piedra fundacional de un sistema financiero verde. El sector financiero debe considerar los temas ambientales –en particular el cambio climático– como inherentes a su negocio y de manera permanente realizar análisis de riesgos y oportunidades relacionados con el medio ambiente y el clima.

Esta guía busca tomar las experiencias de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, en el desarrollo de dos procesos para la creación de sistemas de clasificación taxonómicos de financiamiento; uno con la banca a través de la Asociación de Bancos de México (ABM), enfocado a activos verdes y por otro lado, con el Gobierno de México, en la identificación de actividades económicas y una metodología para la definición de métricas y umbrales de la taxonomía de financiamiento sostenible para el país.  El objetivo es socializar con otros países las lecciones aprendidas y mejores prácticas para implementar y poner en funcionamiento un sistema de clasificación de actividades económicas que contribuyan a la sostenibilidad y/o la atención al cambio climático dentro de su país.

Consulta la Guía para la creación de una taxonomía de financiamiento verde y sostenible: lecciones aprendidas desde la banca y el Gobierno en México, haciendo clic en la siguiente imagen:

Para la versión en inglés “Guide for creating a green and sustainable finance taxonomy: lessons learned from Mexico’s Government and banking sector” consúltala dando clic en la siguiente imagen:

 

La movilización de financiamiento es clave para atender el cambio climático, y transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes, estos esfuerzos requieren de la colaboración multiactor y multi-sector que incluya a las juventudes, quienes están contribuyendo a incrementar la resiliencia de sus comunidades al proponer soluciones innovadoras, liderar la acción climática e impulsar el cambio por ese futuro sustentable que todas y todos queremos construir.

Considerando la importancia de su inclusión, en el marco del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 (FFVI), el Grupo de Trabajo de Financiamiento Sustentable, Verde y Climático (GT-FIN SVC) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Tecnológico de Monterrey lanzaron la convocatoria nacional “Juventudes en Acción por las Finanzas Verdes”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo para que cuatro proyectos de juventudes comunicaran sus iniciativas, logros, oportunidades y retos que enfrentan al encaminar el financiamiento a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cumplimiento del Acuerdo de París.

Los cuatro proyectos innovadores seleccionados de la convocatoria fueron presentados durante la sesión “Juventudes en acción por las finanzas verdes” del tercer día del FFVI, en la que además de exponer sus proyectos, los panelistas entablaron un conversatorio con respecto al papel central de las juventudes para impulsar las finanzas verdes e incluyentes, el impacto de sus proyectos para fomentar el enverdecimiento del sistema financiero, la inclusión social y la ambición climática. Algo que une a estos proyectos, como lo indicó Daisy Álvarez, es que buscan “soluciones integrales, que toman todas las aristas posibles, en torno al desarrollo sostenible”.

De izquierda a derecha: Daniela Carreón de EFT Verde; Ivan Mendoza de SMAR Jñatjo’o; Emiliano Reyes, Asesor Técnico de GIZ México; Graciela Rivera de EnerYOU y Daisy Álvarez de Construyendo espacios verdes y sustentables para todos / © Antonio Herrera, 2022.

A continuación, presentamos a los proyectos que participaron en el FFVI:

EFT Verde – Daniela Carreón 

ETF Verde, propone una iniciativa de fondo de inversión conformado por una diversificación de acciones, bonos y materias primas que busquen igualar un desempeño al de un índice, en este caso de las empresas sostenibles y socialmente responsables, con el objetivo de generar un patrimonio común, perteneciente a una pluralidad de inversiones representando la sociedad sostenible, donde los rendimientos individuales se establecen en función de los resultados colectivos. Esta iniciativa desde la academia presenta una oportunidad certera de que el sector financiero tiene grandes oportunidades para la acción climática.

Daniela Carreón de EFT Verde durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

EnerYOU: Beca Mujeres por la Sostenibilidad – Graciela Rivera 

La Beca Mujeres por la Sostenibilidad (Beca MXS) es una iniciativa de co-inversión impulsada por la Startup EdTech, EnerYOU, para disminuir las brechas entre el conocimiento, educación y profesionalización, así como fortalecer la inclusión laboral de las mujeres en el sector de energía y sostenibilidad. A través de la profesionalización y generación de conocimiento podrán contribuir con soluciones para la acción climática que mejoren el planeta y las comunidades en las que desarrollan sus actividades.

Graciela Rivera de EnerYOU durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022

Sistema Maicero de Alto Rendimiento Mazahua. SMAR Jñatjo’o – Ivan Mendoza

SMAR Jñatjo’o busca conectar a la comunidad mazahua con oportunidades éticas y rentables que les brinden medios de vida, a través de la fusión de saberes tradicionales y tecnología, con el objetivo de frenar la erosión del suelo a través de procesos agrícolas éticos y sostenibles. Este proyecto visualiza la importancia de incluir a las comunidades que enfrentan mayor vulnerabilidad al cambio climático, como lo son los pueblos indígenas, considerando que el sistema natural de México es sensible al clima y se exacerba por actividades antrópicas como son el cambio de uso de suelo, principalmente debido a actividades agrícolas (ADCOM, 2022).

Iván Mendoza de SMAR Jñatjo’o durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

Construyendo espacios verdes y sustentables para todos – Daisy Álvarez

El proyecto Construyendo espacios verdes y sustentables para todos busca la readaptación colaborativa de espacios públicos mediante estructuras sustentables como jardineras con materiales reciclados, riego por goteo,  fitorremediación para aguas y suelos urbanos, y autoabastecimiento eléctrico, que respondan e involucren a las comunidades.

Daisy Álvarez de Construyendo espacios verdes y sustentables para todos durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 / © Antonio Herrera, 2022.

Las juventudes están en el centro de la acción climática y son agentes de cambio que buscan construir un futuro sustentable.  La creación de espacios de diálogo multiactor que las incluya es crucial para catalizar la ambición climática y difundir los proyectos que ya se están realizando.

Esperamos que al conocer estos proyectos “más jóvenes crean y vean que si es posible ir poco a poco en temas de cambio climático con proyectos de alto valor”, como lo indicó Ivan Mendoza. ¡Sé parte de la generación verde!

 

Conoce el factsheet con los proyectos de juventudes del FFVI:

 

Puedes consultar la sesión completa aquí.

Conoce más: Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022

Transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes requiere construir alianzas para movilizar el financiamiento verde, lograr las metas establecidas en el Acuerdo de París, y limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5ºC con respeto a los niveles preindustriales.

En este sentido, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), trabaja desde 2019 de la mano del Gobierno de México y de actores del sector privado, financiero y social para movilizar recursos hacia acciones concretas en el territorio e identificar los retos y oportunidades del financiamiento climático, con una visión de largo plazo que le permita a México cumplir con sus compromisos climáticos nacionales e internacionales.

En el marco de la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó la fructífera cooperación técnica junto con el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero y movilizar financiamiento climático hacia acciones para atender la crisis climática en el territorio. Se compartieron los cinco ejes de acción climática en donde se colabora con diversas instituciones del sector público, financiero, privado y social para impulsar las finanzas verdes.

Te invitamos a conocer los resultados de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático en materia de financiamiento verde:

 

Es fundamental impulsar la movilización de financiamiento verde para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En este tenor, la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH  (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Tecnológico de Monterrey organizaron la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 con el objetivo de generar un espacio de diálogo multi-actor para compartir las buenas prácticas a nivel nacional, regional e internacional en la asignación, acceso, gobernanza, gestión y movilización de financiamiento verde.

Durante el 13, 14 y 15 de junio, se llevaron a cabo 24 sesiones de manera híbrido, con la participación de alrededor de 100 panelistas y más de 2,000 asistentes en línea en México, América Latina, el Caribe, España y Alemania. El festival contó con la participación de representantes de la GIZ México, los proyectos IKI en México, el Tecnológico de Monterrey, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Banco de México (Banxico), Nacional Financiera (NAFIN), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), CIBanco, entre otros.

La inauguración estuvo presidida por Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Púbico; Simone Franke, consejera Política de la Embajada de Alemania en México; Philipp Schukat, coordinador del equipo clima de GIZ México; Cynthia María Villarreal, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación en el Tecnológico de Monterrey y el embajador Miguel Ruíz Cabañas Izquierdo, director de la Iniciativa Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) en el Tecnológico de Monterrey. Para dar apertura al Festival, los ponentes abordaron los esfuerzos y logros de la cooperación bilateral México-Alemania para el financiamiento sustentable, la importancia de la cooperación multi-actor en la movilización de recursos financieros y el rol de las universidades en el reverdecimiento del sistema financiero.

Durante el primer día del Festival de Financiamiento se abordaron la economía social y las inversiones de impacto, la historia de cambio generada por el Programa Global FELICITY, el financiamiento descentralizado y los esfuerzos de la GIZ México, los mecanismos financieros de para la atención al cambio climático y desarrollo sostenible desde el sector público, las Soluciones 2030 para el desarrollo local, la inclusión financiera de personas con discapacidad y la estrategia de recuperación post COVID de la Banca de Desarrollo.

Las sesiones del segundo día versaron sobre instrumentos para impulsar el financiamiento con mujeres empresarias, política financiera feminista, el financiamiento de energía solar térmica, los mecanismos de Pagos por Resultados, la evaluación socioeconómica de proyectos de infraestructura resiliente y baja en carbono, el crowdfunding para la inversión verde en México, las herramientas digitales para la preparación de proyectos y la oferta verde de la banca comercial.

En el último día las sesiones se centraron en los impactos económicos y financieros del cambio climático, el desarrollo de taxonomías verdes y sustentables en América Latina, las juventudes en acción por las finanzas verdes, los retos y oportunidades para el financiamiento de eficiencia energética, el compromiso del financiamiento climático en la COP, los mecanismos financieros verdes y sustentables a nivel subnacional, las alianzas para impulsar la ambición en la acción climática.

Adicionalmente, reconociendo el papel de las juventudes en la acción climática, durante el Festival se contó con la presencia de los proyectos innovadores seleccionados de la convocatoria impulsada por la GIZ México, “Juventudes en Acción por las Finanzas Verdes”. En este proceso, las juventudes que presentaron sus proyectos fueron: Daisy Álvarez por el proyecto Construyendo espacios verdes y sustentables para todes, Graciela Rivera con el proyecto EnerYou, Daniela Carreón con el Proyecto ETF Verde e Iván Mendoza por el proyecto en comunidades Mazahuas SMAR JÑatjo’o.

Para concluir el Festival, se abordaron las alianzas para impulsar la ambición en la acción climática. En este espacio, se presentaron los resultados de la cooperación entre la GIZ México y el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero. Adicionalmente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó el avance de la cooperación y trabajo junto con actores clave para impulsar las finanzas verdes e incluyentes en el país, desde el territorio hasta la creación de taxonomías sostenibles. Además, la SHCP y Banxico resaltaron la necesidad de transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes, así como la centralidad de la cooperación técnica brindada por GIZ México para atender el cambio climático.

En la sesión de clausura, Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de GIZ México, expuso dos conclusiones clave sobre las jornadas de financiamiento verde. En primer lugar, que “ante la crisis climática ya contamos con la innovación tecnológica, ahora hay que generar los mecanismos financieros para implementarla y reducir las brechas sociales”. En segundo lugar, recalcó la importancia de la cooperación multiactor entre gobiernos, sociedad civil y empresas para lograr los objetivos globales.

Conoce más: Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022

El proyecto NAMA PyME implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en conjunto con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) del Gobierno del Estado de Yucatán, lanzaron el 11 de mayo una iniciativa para fortalecer a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del estado de Yucatán a partir de la eficiencia energética (EE). A través de una convocatoria abierta, se invitó a empresas del estado a inscribirse para recibir un diagnóstico energético (DE) sin costo y poder implementar medidas de EE.

Inicio del lanzamiento con MicroYuc © Mary Angélica Pérez López IYEM en conjunto con el proyecto NAMA PyME de GIZ México
Inicio del lanzamiento con MicroYuc © Mary Angélica Pérez López IYEM en conjunto con el proyecto NAMA PyME de GIZ México

Con el objetivo de brindar acompañamiento técnico y financiero para incorporar las medidas de EE en las empresas, durante los días 19, 26 de mayo y el 2 de junio de 2022, se realizaron sesiones de fortalecimiento de capacidades dirigidas a las PyMEs. Más de 60 personas participaron y aprendieron qué es la EE, la importancia del DE en sus instalaciones y cómo gestionar un crédito y pagarlo a través de los ahorros de energía. Además, se les dio a conocer la iniciativa de financiamiento MicroYuc Verde impulsado por el IYEM, así como los requisitos para participar en la convocatoria.

Webinar realizado en conjunto con nuestros aliados del Estado de Yucatán © Brenda Montanez

El éxito de estos eventos se vio reflejado en la cantidad de PyMEs que se inscribieron para ser parte de la iniciativa, con un total de 36 empresas de diferentes sectores, tales como industriales, de servicios y comercio, de las cuales se seleccionaron aquellas que tuvieran mayor potencial de implementar proyectos de EE y que fueran de sectores prioritarios para la economía del estado de Yucatán.

De estas PyMEs inscritas, se seleccionaron 16 quienes podrán identificar e implementar mejoras en sus consumos de energía, generando ahorros económicos, incrementando su competitividad y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Cabe destacar que siete son lideradas por mujeres, contribuyendo al compromiso que tiene la GIZ México de impulsar el acceso al financiamiento a las emprendedoras del estado.

Arranque con las 16 PyMEs seleccionadas para realizar un Diagnóstico Energético con miras a implementar un proyecto ejecutivo de ahorro © Brenda Montanez

En septiembre iniciará la implementación de los proyectos que cada PyME seleccione de acuerdo con sus necesidades, con la certeza de su viabilidad técnica y económica. Estos proyectos estarán en constante monitoreo para documentar las medidas de ahorro energético y los beneficios económicos, ambientales y sociales que cada empresa experimentará.

La presente publicación fue elaborada en el marco de la cooperación técnica entre México y Alemania, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como contraparte, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) implementa el programa “Empresas de Agua y Saneamiento para Mitigación del Cambio Climático” (WaCCliM) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

En este trabajo, se identifican las opciones de financiamiento climático a escala municipal, estatal, nacional e internacional, así como las oportunidades que existen de acceder a estas fuentes de financiamiento para los organismos operadores de agua y saneamiento en México. Estas oportunidades asumen un supuesto, en dónde los organismos operadores identifican medidas potenciales de mitigación y adaptación al cambio climático dentro de sus operaciones, las implementan y tienen un plan de monitoreo y mejora de estas a lo largo del tiempo.

Créditos: Bianca Corona

En el marco del foro virtual “Financiamiento para una recuperación verde e incluyente” que se llevó a cabo durante el 18 y 19 de noviembre de 2020, el proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) organizó la sesión “Integrando los riesgos climáticos de transición: el caso del Sistema de Comercio de Emisiones”.

El objetivo de la sesión fue conocer la manera en que el sector financiero y el sector productivo evalúan e incorporan tanto los riesgos climáticos de transición como las oportunidades en su planeación estratégica, toma de decisión corporativa y divulgación financiera relacionada con el clima, así como el posible rol del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en estos procesos. Se contó con la participación de distinguidos expertos: Alan Gómez (vicepresidente de sustentabilidad de Citibanamex) como moderador, así como Alba Aguilar (directora de Nuevos Mercados en Bolsa Mexicana de Valores) y José Ramón Ardavín (Director Ejecutivo Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, CESPEDES).

Se destacó que, en México, el reconocimiento de los riesgos de transición ha promovido cambios importantes. Estos cambios incluyen un convencimiento en la comunidad financiera sobre la importancia de comprender, evaluar e integrar los riesgos en sus estrategias. Además, se identificó la necesidad de información, estándares y reglas de negocio claras para lograr escalar el mercado de financiamiento verde. Por último, en años recientes han surgido productos financieros verdes y etiquetados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Sin embargo, se destacó que el monto de financiamiento verde aún es incipiente.

La puesta en marcha del SCE es fundamental para detonar el financiamiento climático y acelerar el desarrollo del mercado de productos verdes. Durante la sesión se mencionó la importancia que las empresas deben dar al SCE, ya que éste es un instrumento importante para la integración del cambio climático en sus estrategias de negocio y la reducción de riesgos financieros climáticos. Esto, pues les permite concretar metas de reducción de emisiones y facilitar el manejo del presupuesto de carbono, facilitar el desarrollo de proyectos de mitigación y promover la inversión verde. Asimismo, les permite fomentar modelos de negocio resilientes, adaptarse a cambios en el mercado y continuar con una alta competitividad hacia el futuro.

Para acceder a la grabación de la sesión, haz click aquí.

Invitación al Foro Virtual “Financiamiento para una recuperación verde e incluyente”. GIZ

La generación distribuida es un mecanismo adecuado para impulsar la reducción de costos en las empresas y organizaciones a la vez que se logra evitar la generación de gases de efecto invernadero al ambiente. Es una estrategia importante para mitigar el impacto económico derivado del COVID-19 y uno de los principales retos es encontrar mecanismos de financiamiento que aceleren la ejecución de estos proyectos en el país. Es por lo anterior que LAB Mexico impulsó el desarrollo de un taller para el financiamiento de Generación Distribuida (GD) el pasado 13 de noviembre de 2019.

Actualmente la GD fotovoltaica cuenta con una capacidad instalada en México de casi 1,000MWp representando el 1% de la capacidad del sistema eléctrico nacional, mientras que la capacidad disponible en la Red General de Distribución es de 27,000MWp. El rol de la GD es fundamental en el cumplimiento de las metas de transición energética para el año 2035.

Existe una gran oportunidad de soportar a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, con estrategias de energías renovables que les permitan reducir sus costos energéticos, soportando la recuperación de sus economías post COVID-19.

Con base en el análisis de las discusiones realizadas entre los participantes durante el taller,  se establecieron unas conclusiones que servirán de guía para el establecimiento del plan de seguimiento e intervención con los actores claves de la industria (hoja de ruta).

 

Créditos: LAB México

 

El sector de GD no cuenta con suficiente robustez para financiar por si sólo esta transformación. La banca comercial en México es un sector sólido que cuenta con reservas, capacidades y margen de actuación para facilitar esta transición.

Sin embargo, se requiere que ambas industrias trabajen de forma conjunta en los siguientes aspectos:

  • La promoción de los beneficios de la GD fotovoltaica debe ser fortalecida en el sector PYME para incrementar la demanda de financiamiento para este tipo de proyectos. Esta promoción debe ser un trabajo conjunto de las asociaciones empresariales relevantes, así como de instituciones financieras de desarrollo, gobiernos locales y federal.
  • Se requiere facilitar el crecimiento y consolidación de la oferta de GD mediante la implementación de líneas de crédito revolvente para las empresas integradoras de GD.
  • En necesario promover otros instrumentos de financiamiento como son el arrendamiento y los contratos de compra de energía como alternativas al crédito convencional tanto en la oferta como en la demanda.
  • Es fundamental promover un ambiente regulatorio cierto y estable que facilite la inversión de capital de riesgo que experimenta con diversos modelos de negocio y financiamiento con capacidad de replicación y escalamiento. Esta es labor de la industria fotovoltaica, pero también de las instituciones financieras de desarrollo y comerciales, así como de los gobiernos locales.
  • Se debe generar información sobre el mercado y el desempeño de los proyectos de GD que permita a las instituciones financieras evaluar mejor los riesgos y generar productos acordes al perfil de riesgo de los proyectos.
  • Las instituciones financieras requieren un mayor entendimiento técnico de las propuestas de valor de los sistemas FV, sus riesgos operativos y vida útil.
  • Se deben explorar diversos esquemas de intermediación financiera con el apoyo de “gestores de activos” que faciliten la evaluación de proyectos, determinación de riesgos, la dispersión de financiamiento y la responsabilidad de la cobranza.

Como producto de este taller BID, ABM y GIZ, en conjunto con NAFIN, impulsaron la contratación de un consultor que diera materialidad a esta hoja de ruta, misma que será entregada a finales del mes de junio y que será difundida a través del BID, ABM, GIZ e IKI.

Los materiales del taller pueden consultarse en el siguiente enlace.