El 5 de octubre se presentó la Estrategia de Integración de la Biodiversidad en el Sector Turismo (IBIOTURJAL) en estrecha cooperación entre la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). 

El turismo genera afectaciones al medio ambiente al invadir áreas naturales, degradar el paisaje, generar residuos, contaminar el agua y suelo; entre otros. En este contexto, la estrategia integra a la biodiversidad como eje central en productos y servicios turísticos, para que la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales esté presente en los planes, programas, políticas e instrumentos gubernamentales. 

Estrategia de Integración de la Biodiversidad en el Sector Turismo del Estado de Jalisco (IBIOTURJAL). Créditos: SECTURJAL.

 

La IBIOTURJAL está diseñada para que cualquiera de los actores involucrados la pueda usar como guía y el sector turismo migre hacia un nuevo ecosistema turístico basado en la sostenibilidad. Se compone de cuatro ejes rectores: 1. Mitigación y adaptación al cambio climático, 2. Equidad de género, 3. Grupos vulnerables y 4. Buena Gobernanza.  

En la presentación de la estrategia estuvieron presentes Vanessa Pérez Lamas, secretaria de Turismo de Jalisco; Israel García Ochoa, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; Jorge Villaseñor Pérez, director de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU); y Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ México. 

Presentación IBIOTURJAL en Jalisco. Créditos: SECTURJAL.

Israel García explicó: “La implementación de este tipo de políticas públicas intersectoriales son fundamentales para el desarrollo de prácticas que garanticen un equilibrio ecológico en nuestros territorios a través de actividades turísticas más responsables con el medio ambiente”.  

Entre las acciones específicas a llevar a cabo están: realizar capacitaciones a prestadores de servicios turísticos a través de la Academia Turística de Jalisco, la conservación del medio ambiente basada en el turismo regenerativo, la sensibilización para el turismo sostenible, la comunicación a través de la plataforma de difusión Explora, impulsar un sistema estatal de senderos, la certificación de turismo de naturaleza, entre otras más. 

Presentación de la IBIOTURJAL. Créditos: SECTURJAL.

La visión de la estrategia busca que para 2030 Jalisco tenga un ecosistema turístico consciente de la relevancia de integrar a la biodiversidad en la planeación y operación de productos y servicios turísticos. 

Te invitamos a conocer aquí la estrategia completa.

En febrero de 2023 se realizó un análisis con las y los más de 40 Desarrolladores de Proyectos (DDPP) de Eficiencia Energética (EE) que conforman la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

El objetivo fue identificar oportunidades de sensibilización en DDPP para garantizar la aplicación de la Perspectiva de Género en proyectos de Eficiencia Energética (EE) con Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

A través de este análisis, se obtuvo información sobre los conocimientos y las percepciones de las y los DDPP, así como de las capacidades de transversalización del tema. Con este esfuerzo se identificaron las fortalezas y las áreas de oportunidad para proponer una serie de tres sesiones de sensibilización con miras a mejorar la integración de la perspectiva de género en los proyectos. Al mismo tiempo, el instrumento utilizado para el análisis permitió proveer a las y los DDPP de recomendaciones generales de acuerdo con sus resultados.

Entre los resultados, destacó que las y los DDPP cuentan con las bases para integrar la perspectiva de género en sus actividades. Al menos 65% están familiarizados con conceptos de género y casi 50% cuentan con un grado de sensibilización que les permite reconocer y accionar la perspectiva de género dentro de los proyectos. Además, se encontró que implementan buenas prácticas como: Programas de desarrollo profesional específicos para mujeres; horarios flexibles; convocatorias donde se prioriza la participación de mujeres; entre otras.

Dentro de las áreas de oportunidad se identificó la necesidad de reconocer las brechas de acceso al sector energético a las que se enfrentan las mujeres desarrolladoras de proyectos, así como los contextos de desigualdad en el que se desarrollan.

Con estos esfuerzos el programa NAMA PyME busca disminuir las brechas de género en la eficiencia energética y contribuir a la equidad e igualdad. Como parte de los siguientes pasos, el programa implementará tres sesiones de sensibilización y capacitación con las y los DDPP de la Red de Aprendizaje, donde se abordarán temas como: Género en la eficiencia energética; ventas y negociación; así como comunicación con perspectiva de género.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.