Importancia de la Capacitación en Verificación de Emisiones 

La verificación y validación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituyen procesos esenciales para asegurar la transparencia y eficacia en el reporte de emisiones de GEI en el marco de los instrumentos de precio al carbono (IPC). En este contexto, se diseñó un taller con el objetivo de fortalecer la formación de los representantes acreditados de los organismos de verificación y validación de emisiones en México. Este esfuerzo resulta fundamental para garantizar que los procesos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) se realicen con altos estándares, contribuyendo así a la integridad del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en el país. 

Marco Normativo y Necesidad de Capacitación 

El marco normativo que regula este proceso en México se basa en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), que establece un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) como componente esencial del Registro Nacional de Emisiones (RENE). Desde su implementación, este sistema ha sido clave para que los sujetos regulados cumplan con sus responsabilidades ambientales.  

La capacitación se centró en proporcionar a los verificadores el conocimiento necesario sobre las normativas vigentes y las herramientas prácticas requeridas para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva. 

Objetivos del Taller 

El taller tuvo como objetivo principal capacitar a los verificadores líderes de los organismos acreditados. Adicionalmente, se realizó un examen que evaluó el conocimiento adquirido durante las sesiones. Esta metodología no solo fortalec las capacidades técnicas, sino que también promov una mayor confianza en los procesos de verificación. 

Contexto del Evento 

Este taller se llevó a cabo del 3 al 5 de diciembre de 2024, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en colaboración con el equipo SiCEM de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZGmbH (Cooperación Técnica Alemana). Esta iniciativa además de fortalecer las competencias técnicas, fomen un compromiso más sólido hacia una gestión ambiental responsable y sostenible en México.

Actualmente, el cambio climático plantea desafíos cada vez mayores para las ciudades en México. Los efectos climáticos como las olas de calor, las inundaciones y contaminación del agua afectan la calidad de vida de sus habitantes y ponen en riesgo la infraestructura urbana. Ante este panorama, la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) en México impulsa acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que fortalecen la resiliencia de las ciudades mexicanas.

En este artículo, exploramos tres proyectos IKI que están generando cambios significativos en el desarrollo urbano sostenible, a partir de la participación comunitaria y las soluciones basadas en la naturaleza.

 

Planificación estratégica para ciudades resilientes

Una ciudad resiliente necesita estrategias que integren la acción climática en sus instrumentos de planeación y desarrollo urbano sostenible. Esto posibilita la ejecución de políticas públicas robustas en materia de mitigación y adaptación, alineadas con los compromisos nacionales e internacionales.

En este contexto, el proyecto global CitiesAdapt en México, financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), ha sido clave para fortalecer la capacidad institucional de Mérida en adaptación al cambio climático.

Uno de sus logros más importantes es la actualización del Plan de Acción Municipal (PACMUN), que establece medidas concretas para desarrollar infraestructura urbana resiliente mediante soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde. Su aplicación permitirá que barrios vulnerables de Mérida sean más resilientes ante inundaciones, islas de calor y fenómenos climáticos extremos, causados por el aumento de temperatura y las lluvias torrenciales.

Además, el proyecto acompañó al municipio de Mérida en la implementación de diversos procesos participativos que dio como resultado la Estrategia Barrial de Plan de Ayala Sur, la cual establece una mirada colectiva por los vecinas y vecinas del barrio sobre los problemas urbano-ambientales derivados del cambio climático.

 

Procesos participativos en Mérida. Foto: GIZ México.

 

Posteriormente, la estrategia barrial ayudó a la construcción de un diagnóstico integral para la planeación y gestión del territorio de la zona sur de Mérida, llamada “zona de transición urbana-ecológica”, la cual se ubica en el límite del periférico de Mérida y la Reserva Cuxtal. A partir de la delimitación de esta zona, este documento plantea soluciones específicas para regular el crecimiento urbano, incrementando la capacidad de las comunidades para implementar soluciones adaptativas. Asimismo, posibilitará la integración de criterios climáticos y ambientales en el desarrollo y gestión del suelo, integrando los servicios ecosistémicos en el desarrollo urbano de la zona.

 

Participación comunitaria para impulsar soluciones efectivas

Además de la planificación, la implementación de soluciones locales con participación ciudadana es clave para sostener las políticas públicas en el largo plazo.

El proyecto EcoZonas, liderado por WRI México y el Instituto Wuppertal, ha implementado estrategias participativas en barrios vulnerables para mitigar riesgos climáticos en León y Hermosillo. Las acciones fueron codiseñadas entre la comunidad, el gobierno local y otros actores clave e incluyen:

  • Instalación de sistemas de captación de lluvia
  • Programas de reforestación
  • Construcción de techumbres y jardines de microcuenca
  • Mejoras en la infraestructura peatonal
  • Campañas de sensibilización y difusión

Estas estrategias permiten generar entornos urbanos más seguros y habitables, mitigando los efectos del cambio climático mediante la reducción de riesgos. Además, fortalecen el sentido de comunidad y aseguran la continuidad de las acciones en el tiempo.

El proyecto generó además tres herramientas clave que permiten su replicabilidad en otras ciudades: una aplicación móvil de mapeo participativo, un visualizador interactivo y un catálogo de soluciones urbanas sostenibles.

Proceso participativo en Hermosillo. Foto: WRI México

 

Gobernanza para la transformación urbana

Otra de las claves para incrementar la resiliencia de las ciudades es el desarrollo de modelos de gobernanza participativa que sirvan para abrir la agenda pública y generar una conexión comunitaria. El proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC), implementado por WRI México, promueve laboratorios urbanos en América Latina que convocan a diversos actores sociales para diseñar soluciones que ayuden a transformar las estructuras sociales, tecnológicas y políticas hacia sistemas sostenibles.

En México, el proyecto promueve dos iniciativas piloto: en León (Guanajuato) y Naucalpan (Estado de México). En ambos casos, se están abordando problemáticas climáticas y urbanas a través de talleres y espacios colaborativos de toma de decisiones. Algunas de las soluciones que ya se están implementando incluyen el fomento a la movilidad sustentable, estrategias para promover la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y gestión integral de residuos.

 

 

Durante su segunda fase, el proyecto quiere replicar este modelo de gobernanza en otras zonas e influenciar las políticas de planeación con el objetivo de impulsar un desarrollo más justo y resiliente.

 

Las iniciativas presentadas muestran que la adaptación al cambio climático en ciudades mexicanas no solo es posible, sino que está en marcha con enfoques diversos e innovadores.

Ahora más que nunca, es fundamental que estos modelos se repliquen y escalen a nivel nacional e internacional, impulsando una transformación urbana que ponga a las personas y al medio ambiente en el centro de la solución.

El cambio climático y la pérdida de biodiversidad no afectan a todas las personas por igual. En América Latina, las mujeres se enfrentan a impactos desproporcionados debido a esta crisis ambiental. Sin embargo, en medio de estos desafíos, hay innumerables historias inspiradoras de mujeres comprometidas con la protección de la biodiversidad y la l construcción de un futuro resiliente y sostenible.  

La publicación “La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género” explora la vida y el trabajo de trece mujeres de diferentes países de la región, desde México hasta Bolivia. Estas mujeres han asumido roles de liderazgo en la adaptación basada en ecosistemas (AbE) y la restauración ambiental, promoviendo soluciones que benefician tanto a su entorno como a sus comunidades. 

Mujeres que Inspiran el Cambio 

Desde regiones costeras hasta las montañas andinas y la cuenca del Amazonas, estas líderes han enfrentado desafíos ambientales con determinación y creatividad. Todas ellas:  

  • Son lideresas en sus comunidades. 
  • Adoptan un enfoque integral para proteger los recursos hídricos y aumentar la seguridad hídrica. 
  • Conservan, promueven y comparten conocimientos ancestrales y locales. 
  • Participan en la educación medioambiental dentro de sus comunidades. 
  • Aplican prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, que protegen los ecosistemas y generan beneficios económicos. 
  • Motivan a otras mujeres a participar activamente en la toma de decisiones sobre el cambio climático y la biodiversidad. 

Cada una de estas historias nos recuerda que la lucha contra el cambio climático es también una cuestión de género. Visibilizar sus logros es clave para inspirar a más personas y promover un mundo más sostenible y justo para todas y todos. 

Mujeres de América Latina que luchan contra el cambio climático y cuidan el medio ambiente.  Créditos: Publicación: La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género 

 

Perseida Tenorio Toledo, mexicana que promueve ecotecnologías en Oaxaca 

Perseida, una mujer zapoteca, se inspiró en su cultura para desarrollar soluciones frente al cambio climático. Con recursos limitados, ha liderado programas socioambientales que combinan ecopedagogía, juventudes, naturaleza y mujeres, con el objetivo de recuperar los ríos de su comunidad y evitar que las y los jóvenes tengan que migrar. 

Desde 2017, impulsa iniciativas de regeneración del río Guiguibicu con un enfoque comunitario y la implementación de ecotecnologías para el agua. En 2021, fundó la Escuela Itinerante de Agua y Artes, donde capacita a jóvenes en la protección de recursos hídricos y la réplica de soluciones sostenibles. Su labor ha logrado evitar la descarga de más de 200,000 litros de aguas jabonosas al mes en México, Guatemala y Colombia. 

Gracias a su liderazgo, ha obtenido apoyo de redes y organizaciones internacionales, ampliando su impacto en América Latina. En 2023, su trabajo fue reconocido con el Premio a la Innovación Juvenil de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.

Es crucial escuchar sus voces y conocer sus logros, pues demuestran que un mundo centrado en la protección de la biodiversidad y la resiliencia de los medios de vida no solo es posible, sino esencial. 

Para mayores detalles, consulta la publicación aquí o haz click en la imagen de abajo. 

 

  

  • La colaboración entre el Gobierno Federal y los gobiernos subnacionales, con apoyo de la cooperación internacional, permitió celebrar la primera Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales.
  • Su objetivo fue impulsar y escalar medidas que permitan avanzar en el cumplimiento de las metas de cambio climático y protección de biodiversidad de México, al tiempo que se logra una transición a un desarrollo económico justo y sostenible, sin dejar a nadie a atrás.
  • Como resultado de esta Cumbre, se firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre asociaciones subnacionales de medio ambiente, economía y turismo para fortalecer la transversalización sectorial.

 

17 de enero, 2025, México. – El Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR) de México ha hecho énfasis que el cambio climático afecta la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos, siendo el país vulnerable debido a su ubicación y características socioeconómicas y ecológicas. Tomar acción ante la emergencia climática y de pérdida de biodiversidad requiere la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, con un liderazgo desde lo local y multiactor que permita avanzar hacia una transición justa y sostenible para todas las personas.

En este contexto, se llevó a cabo la “Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales”, un espacio donde representantes estatales se unieron para dialogar sobre el vínculo entre clima, biodiversidad y transición justa. Además, se identificaron acciones y puentes que permitan avanzar en el cumplimiento de estas agendas.

El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), y la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), con apoyo de la Embajada de Alemania en México, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, la Embajada Británica en México, la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) y Canopia Carbon.

 

Participantes en la Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

La Presidenta saliente de la ANAAE, Perla Alday, hizo énfasis en que esta Cumbre permitió avanzar en la visibilización de la “biodiversidad y considerar a la naturaleza un socio estratégico para una economía verde, justa y resiliente”. Adicionalmente, se anunció en la Cumbre que se celebró la Asamblea Nacional de la ANAAE, en la cual se eligió la nueva mesa directiva, siendo el Mtro. Óscar Reborá el nuevo Presidente de la Asociación.

Por su parte, la Mtra. Camila Zepeda, Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), hizo énfasis durante la inauguración del evento en contar con el Gobierno Federal como aliado para trabajar conjuntamente, y resaltó la oportunidad de sumar esfuerzos y construir un futuro resiliente, sostenible y basado en el centro de las personas.

Asimismo, el Mtro. Marco Del Prete, Presidente de la AMSDE, puntualizó “que el crecimiento económico debe estar estrechamente vinculado con la sostenibilidad ambiental”. Por lo que, esta Cumbre promueve un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre gobiernos subnacionales, el Gobierno Federal y la cooperación internacional, con lo cual se impulsa un compromiso conjunto para implementar medidas alineadas con la Agenda 2030, el Marco Global de Biodiversidad Post-2020 y el Acuerdo de París.

El Embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze señaló que la Cumbre demuestra “la importancia entre el vínculo entre las cuestiones del clima y la biodiversidad, ya que ninguno de los respectivos acuerdos internacionales puede cumplirse de manera aislada”.

La Cumbre se celebró este 16 y 17 de enero con la participación de representantes de gobiernos subnacionales y Gobierno Federal, quienes intercambiaron sus experiencias en talleres enfocados en transversalizar clima y biodiversidad, impulsar el financiamiento sustentable y los mecanismos para lograr una transición justa.

Uno de los resultados fue la firma del Memorándum de Entendimiento entre ANAAE, AMSDE, ASETUR y GIZ, el cual será un valioso instrumento para continuar promoviendo y escalar la acción local para la implementación y el cumplimiento de las metas globales de clima y biodiversidad, al tiempo que se promueve una transición justa.

Firma del Memorándum de Entendimiento en la Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

Con estas medidas, los gobiernos subnacionales, con acompañamiento de la cooperación internacional y representantes del sector privado, pueden implementar acciones en el territorio que contribuyen a la implementación de acciones ambientales desde lo local a lo nacional en México.

 

–o0o—

Para más información, invitamos a consultar nuestras redes: @anaaemx @amsdemex @asetur_mx @IKI_Mexico @GIZMexico @UKinMexico @PNUD_Mexico @canopiacarbon

 

#CambioClimático #Biodiversidad #GobiernosSubnacionales #EconomiaCircular #TurismoSustentable

El proyecto EcoZonas ha llegado a su fin, dejando un legado significativo en la lucha contra el cambio climático a nivel comunitario. Liderado por WRI México y el Instituto Wuppertal, este proyecto tuvo como objetivo empoderar a las comunidades más vulnerables para identificar y abordar sus desafíos climáticos.

Con León y Hermosillo como ciudades piloto, EcoZonas implementó dos proyectos en los barrios de Jardines de San Miguel (León) y La Metalera (Hermosillo). Estos vecindarios fueron seleccionados a través de un concurso abierto, destacando por su vulnerabilidad climática y social, así como por su alta capacidad de organización comunitaria. Las comunidades piloto fueron acompañadas durante el proceso por consultores locales: Hermosillo ¿Cómo Vamos? y Bek’, en León. Además, los institutos de planeación municipal fueron actores clave para el éxito del proyecto. 

EcoZonas también desarrolló una aplicación móvil de mapeo participativo, un visualizador interactivo y un catálogo de soluciones urbanas sostenibles. Estas herramientas fueron utilizadas por las comunidades piloto y diseñadas para fortalecer los procesos de toma de decisiones y fomentar la participación de las comunidades.

Entre julio de 2023 y diciembre de 2024, los residentes de los barrios identificaron sus principales problemáticas y co-diseñaron soluciones sostenibles, demostrando que las iniciativas lideradas por la comunidad son fundamentales para enfrentar los retos climáticos. Además, se implementaron acciones para reducir la vulnerabilidad climática con apoyo de los gobiernos municipales, la comunidad, el sector privado y otras organizaciones sociales. Las acciones realizadas incluyeron la plantación de árboles, la construcción de jardines de microcuenca para mejorar la infiltración de agua, y la instalación de techumbres que reducen la exposición al calor extremo.

El éxito de EcoZonas radica en su enfoque replicable y en la capacidad de sus participantes para liderar las soluciones climáticas. Este proyecto no solo ha mejorado las condiciones locales y fortalecido las capacidades comunitarias, sino que ha establecido un modelo para que otras ciudades enfrenten desafíos similares, consolidando la idea de que la acción climática comunitaria es una herramienta poderosa para construir un futuro más sostenible y equitativo.

La aplicación móvil Ecozonas está disponible en Play Store y visualizador web, el catálogo de soluciones urbanas sostenibles y más información del proyecto se puede encontrar en www.ecozonas.org 

La reciente reunión regional sobre instrumentos de precio al carbono se consolidó como un foro clave para el intercambio de conocimientos y experiencias entre distintas jurisdicciones de América. El evento, que reunió a 70 participantes provenientes de 13 estados y 4 países, se centró en impulsar la discusión y colaboración para avanzar en políticas de mitigación del cambio climático. En este espacio, los asistentes compartieron visiones sobre la implementación de sistemas de comercio de emisiones y otros mecanismos económicos que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.

Panel inaugural en la reunión regional sobre instrumentos de precio al carbono. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera. 

 

El Dr. José Luis Samaniego Leyva, responsable de Cambio Climático y Desarrollo en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), inauguró la sesión enfatizando la importancia de la cooperación entre actores clave, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la International Carbon Action Partnership (ICAP), la sociedad civil y la academia. En su discurso, subrayó el compromiso de México con políticas inclusivas y efectivas para enfrentar los desafíos climáticos.

Objetivos del Evento

El objetivo principal de esta reunión fue promover el intercambio de lecciones aprendidas y mejores prácticas sobre el diseño y funcionamiento de instrumentos de precio al carbono. Además, se exploraron oportunidades de colaboración entre los países participantes, resaltando la importancia de una respuesta coordinada a nivel regional frente a los desafíos climáticos. Los debates también abordaron el potencial de estas iniciativas para beneficiar a las poblaciones más vulnerables, asegurando que las políticas climáticas sean tanto efectivas como inclusivas.

Temas Clave y Perspectivas

Entre los temas abordados, destacaron el Sistema de Comercio de Emisiones en México y el impacto del Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Los participantes discutieron la interacción entre diferentes instrumentos de fijación de precios al carbono y su capacidad de complementarse para fortalecer la acción climática. La participación de representantes gubernamentales, expertos técnicos y actores del sector privado enriqueció el diálogo, promoviendo un análisis constructivo sobre el futuro del precio al carbono en la región.

Organizada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, en colaboración con SEMARNAT, esta reunión contribuyó a fortalecer las capacidades locales y regionales en la lucha contra el cambio climático, fomentando alianzas que impulsan políticas climáticas inclusivas y eficaces.

Ve el vídeo del evento aquí.

 

Participantes en la reunión regional sobre instrumentos de precio al carbono. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera. 

Los días 12 y 13 de septiembre, el proyecto SiCEM facilitó una plataforma de diálogo para la celebración de la tercera edición del Diálogo Estatal sobre Instrumentos de Precio al Carbono. Este evento reunió a representantes de Aguascalientes, Campeche, CDMX, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala, quienes compartieron sus perspectivas sobre la evolución de los instrumentos de precio al carbono (IPC) en México hacia 2030. Durante las sesiones, se identificaron retos y directrices relacionados con las necesidades de intercambio en el diseño y la operación de sus IPC.

Diálogo Subnacional de Precio al Carbono. Créditos: GIZ México – Proyecto SiCEM. 

Además, se presentaron los primeros resultados del estudio “Análisis de los Mecanismos Flexibles de Cumplimiento Asociados a los Instrumentos de Precio al Carbono en México”, desarrollado por SiCEM en colaboración con Global Factor México. Este análisis busca recoger diversos puntos de vista y recomendaciones de los participantes.

En la actualidad, México se destaca a nivel mundial por la coexistencia de múltiples IPC en su territorio. Esto incluye, además del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), diez iniciativas de impuestos estatales al carbono, un impuesto federal y un mercado voluntario de carbono nacional. En este contexto, el Diálogo Estatal facilitado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) proporcionó un espacio para que los estados compartieran sus experiencias en relación con los impuestos estatales al carbono.

¡Seguiremos construyendo el diálogo en beneficio de la acción climática de México!

Representantes estatales junto al proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México – Proyecto SiCEM. 

El pasado 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Foro de Diálogo sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea, tras una primera sesión realizada en Guadalajara, Jalisco, el 1 de agosto. Este evento reunió a aproximadamente 130 participantes, tanto presenciales como virtuales, con el objetivo de analizar las implicaciones del CBAM en el contexto mexicano. 

En esta ocasión, se contó con la participación del Dr. Jos Delbeke, Profesor y Experto de la European University Institute. El Profesor Delbeke, reconocido por su papel fundamental en la política climática europea y ex rector general de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, compartió su visión sobre el CBAM. Subrayó que esta iniciativa no debe considerarse como una medida aislada, sino como parte integral de un enfoque más amplio que abarca múltiples políticas climáticas en el marco del Pacto Verde Europeo. En sus intervenciones, enfatizó la necesidad de establecer objetivos claros y alcanzables para la reducción de emisiones y exploró cómo México podría alinearse con este marco global. 

Foro de Diálogo sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Créditos: GIZ México – Natalia de la O. 

Posteriormente en un panel de discusión, diversos actores como la Iniciativa Climática de México, el Instituto de Investigaciones Económicas, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, compartieron sus perspectivas e ideas respecto a los posibles efectos del CBAM en México.  

De cara al futuro, se anticipan talleres sectoriales adicionales que facilitarán discusiones más profundas sobre la implementación del CBAM y su impacto en diversas industrias. Además, se prevé la elaboración y presentación de un informe integral a principios de 2025, que sintetizará las conclusiones y recomendaciones derivadas de estas sesiones. 

Este evento fue posible gracias a la colaboración del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), a quienes el proyecto SiCEM extiende un agradecimiento por su hospitalidad y apoyo logístico. Durante el foro, se abordaron temas como el desarrollo de capacidades para el monitoreo, reporte y verificación de emisiones, así como las oportunidades económicas que pueden surgir en las distintas jurisdicciones. La interacción entre los participantes propició un diálogo constructivo sobre cómo enfrentar los desafíos que presenta el CBAM desde diversas perspectivas. Este foro representa un avance significativo hacia una mayor comprensión y preparación ante las regulaciones del CBAM en México.

Foro de Diálogo sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Créditos: GIZ México – Natalia de la O. 

En octubre de 2023, la Unión Europea anunció el lanzamiento del Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover la sustentabilidad en las importaciones mediante la aplicación de un precio a las emisiones de carbono asociadas a productos importados que generen altos niveles de emisiones. Esta medida busca equilibrar la competencia entre productos europeos y aquellos provenientes de países con regulaciones ambientales menos estrictas. Dado su potencial impacto en países donde se produce la mayor parte de estos bienes, es crucial fomentar discusiones y consensos sobre los efectos de esta política en diferentes jurisdicciones.

Con este propósito, el pasado 1 de agosto de 2024, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), a través del proyecto SiCEM, organizó en Guadalajara, Jalisco, el Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. El evento reunió a más de 80 representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil para analizar cómo el CBAM podría influir en la producción y el comercio en México, al mismo tiempo que genera beneficios ambientales significativos.

Juan Carlos Mendoza del proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México. 

El foro contó con la destacada participación de Leon Yannik Heckmann, consultor-analista del International Carbon Action Partnership (ICAP), quien presentó las características clave del CBAM y su relación con los Sistemas de Comercio de Emisiones. Su intervención fue clave para proporcionar una visión global de este nuevo mecanismo y sus posibles repercusiones en el comercio internacional.

Los panelistas abordaron las implicaciones del CBAM, enfocándose en la competitividad de las industrias mexicanas y subrayando la importancia de los instrumentos de precio al carbono para mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible. También se discutieron las oportunidades comerciales que el CBAM podría generar y la necesidad de fortalecer las capacidades de monitoreo y verificación de emisiones en el país.

Panelistas Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Créditos: GIZ México. 

El foro ofreció un espacio para el intercambio de ideas y experiencias entre los diferentes actores involucrados. Se llevaron a cabo presentaciones sobre el funcionamiento del CBAM y su relación con el Sistema de Comercio de Emisiones en México, mientras que los participantes compartieron sus puntos de vista sobre cómo adaptarse a este nuevo marco regulatorio y aprovechar las oportunidades que este ofrece.

Este evento fue organizado en colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, a través de su Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático, con el objetivo de fortalecer las condiciones para la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México, en línea con los compromisos climáticos del país.

Con este foro, se dio inicio al diálogo nacional sobre los impactos del CBAM, que continuará desarrollándose en los próximos meses, convocando a una pluralidad de actores interesados en profundizar en el tema y definir futuras líneas de acción para México. Este diálogo representa un paso importante hacia la integración del país en los mecanismos internacionales de comercio de carbono, facilitando un intercambio constructivo entre gobierno, industria y academia.

Flyer Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. 


¿Qué es el CBAM?

El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) es una herramienta desarrollada por la Unión Europea para reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción industrial fuera de sus fronteras. Al imponer un costo a los productos importados que son intensivos en carbono, el CBAM busca incentivar prácticas más sostenibles tanto dentro como fuera del territorio europeo. Este mecanismo tiene como objetivo garantizar una competencia equitativa entre los productos europeos y aquellos que provienen de países con normativas ambientales menos estrictas, fomentando la transición hacia una economía global más verde.

El 11 de septiembre se llevó a cabo un evento para la creación de la red “JuventudESS por las Finanzas Sostenibles y Solidarias”, un proyecto impulsado por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía Agenda 2030, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), a través del proyecto Alianza Climática y organizaciones alemanas como Sparkassenstiftung y Friedrich-Ebert Stiftung. 

Panel Inaugural red “JuventudESS por las Finanzas Sostenibles y Solidarias”. Créditos: GIZ México: Itzel Alcérreca. 

Este esfuerzo forma parte de un curso intensivo de finanzas sustentables y solidarias, al que asistieron 100 juventudes seleccionadas mediante una convocatoria del INAES. La iniciativa busca fomentar una red de juventudes comprometidas con las finanzas sostenibles, fortaleciendo su capacidad para enfrentar los desafíos del cambio climático y la inclusión financiera. 

Clarissa Heisig, Consejera Política de la Embajada de Alemania en México, dio un breve mensaje durante la inauguración, resaltando la relevancia de la colaboración internacional en proyectos que involucran juventudes y su rol fundamental en las finanzas sostenibles. Destacó: “Desde el gobierno alemán, buscamos la participación intergeneracional que brinde oportunidades para visibilizar y fortalecer capacidades en temas de resiliencia y financiamiento climático. Este esfuerzo conjunto para integrar a las juventudes en las finanzas sostenibles es clave para construir un futuro más justo y sostenible”. 


Panel Inaugural. Créditos: GIZ México – Itzel Alcérreca. 

 

Este evento forma parte de un amplio esfuerzo colaborativo entre México y Alemania, que marca el inicio de una red que continuará trabajando por la integración de las juventudes en las finanzas sostenibles, contando con el apoyo de GIZ y sus aliados. A través de estos esfuerzos conjuntos, se sigue construyendo un futuro más resiliente y equitativo. 

El Gobierno de México, a través de un esfuerzo interinstitucional conformado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en conjunto con la Embajada de la República Federal Alemana en México y con el apoyo técnico de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit(GIZ – Cooperación Técnica Alemana), llevaron a cabo el “Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático”. 

 Este Plan incluirá las acciones en materia de mitigación, adaptación y medios de implementación, que aplicarán, con un enfoque transversal de género y derechos humanos, las instituciones de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y las instancias participantes en el Grupo de Trabajo de Género y Cambio Climático, a conformarse próximamente, para cumplir los compromisos internacionales como el Acuerdo de París, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Beijing y el Acuerdo de Escazú, con base en la implementación de la Política Exterior Feminista de nuestro país. 

 El Diálogo Climático tuvo el objetivo de socializar el avance del Plan y fortalecerlo con las contribuciones, visiones y acciones de los diferentes actores, incluyendo la Administración Pública Federal (APF), la sociedad civil, la academia, juventudes, y la cooperación internacional para fortalecerlo con sus contribuciones en la actualización y publicación de este.  

Durante el evento se destacó la importancia de integrar la perspectiva de género y los derechos humanos en la política climática nacional, especialmente en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

De izquierda a derecha: Mtra. Iris Jiménez de SEMARNAT; Dra. Nadine Gasman de INMUJERES; Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Joel Hernández de SRE; Simone Franke de la Embajada de Alemania en México; y Mtra. Mariana Morales de INECC. Créditos: GIZ México Antonio Herrera.

 

En un mensaje grabado, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó el esfuerzo de coordinación con las instituciones de gobierno, la sociedad y las comunidades para realizar este diálogo que permitirá profundizar en la incorporación de la perspectiva de género dentro de las diferentes políticas y acciones ambientales, así como la lucha contra el cambio climático.
Señaló que esto suma al trabajo del sector ambiental que prioriza la atención de las personas más vulnerables que por años fueron marginadas, como la población indígena y la afromexicana, garantizando su bienestar con visión de derechos humanos y cerrar las brechas históricas a las que se han enfrentado. 

 En representación de la canciller, Alicia Bárcena Ibarra, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y  Derechos Humanos, Joel Hernández García, destacó que “vivimos en un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, el 52 por ciento de su población son mujeres, que debido a las desigualdades estructurales e históricas de género son más vulnerables a los efectos adversos de este fenómeno, es imperativo crear políticas públicas con perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad”. 

 “Este Plan refleja nuestro compromiso de garantizar el acceso a un medio ambiente más sostenible, limpio y resiliente. Iniciativas como ésta abonan a que nuestra Política Exterior Feminista siga en acción a partir de una visión transversal”, agregó 

 Por su lado, la presidenta de INMUJERES, Nadine Gasman Zylbermann, afirmó que en el gobierno reconoce que las mujeres, especialmente las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, sufren de manera diferenciada y desproporcionada las crisis, entre ellas la crisis climática. Y ante ello, dijo, no existe otra manera de dar respuestas efectivas que reduciendo las desigualdades de género y garantizando los derechos humanos de todas y todos. 

 “El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes, afecta la vida de las mujeres, de las que no reciben información pertinente, a las que encuentran pocas oportunidades para su autonomía o las que se ven afectadas por la falta de recursos naturales, entre otras”, destacó. Añadió que por esta razón se convocó a este diálogo climático con el objetivo de avanzar en la actualización de nuestro plan nacional de acción de género derechos humanos y cambio climático y contar con un instrumento de política pública. 

 Por parte de la Embajada Alemana en México, Simone Franke, visualizó: “Igual que México, Alemania también instrumenta desde 2021 una Política Exterior Feminista. Alemania definió para este propósito principios importantes como la integración de perspectivas feministas en nuestros esfuerzos en favor de la paz y la seguridad internacional, la inclusión de las mujeres en el diseño de políticas de prevención de crisis, resolución de conflictos, reducción de desigualdades y en la formulación de estrategias en favor de la protección del clima y de una transformación verde y justa.” 

 La encargada del despacho del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Mariana Morales Hernández, resaltó que algunos impactos del cambio climático como la falta de acceso al agua, tienen mayor impacto en las mujeres, pues al ser tradicionalmente las encargadas de las actividades del hogar y los cuidados, son ellas quienes tienen que recorrer largas distancias para acarrear el agua a sus hogares. La interseccionalidad con otras condiciones como ser adulta mayor o tener una discapacidad incrementa su vulnerabilidad a la sequía y la escasez de agua, por ejemplo. 

Añadió que la importancia del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático es el entender que este fenómeno impacta de manera distinta a las personas, y afecta particularmente a las mujeres y las niñas, las personas afromexicanas y las poblaciones indígenas, ya que a menudo estas están más expuestas a los efectos del cambio climático, y tienen mayor dificultad de responder a los desastres y adaptarse a los impactos actuales y futuros del cambio climático. 

Posteriormente, se celebró un panel técnico integrado por representantes del Comité de Seguimiento del Plan, quienes presentaron los avances, así como las estrategias e iniciativas que se espera fortalecer para abonar a los compromisos nacionales e internacionales en materia de género y cambio climático, al igual que el encuadre técnico del mismo. 

Panel técnico en el Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México Antonio Herrera.

Asimismo, como eje central del taller, se garantizó la participación de los diferentes actores para escucharles e incluir sus perspectivas y recomendaciones. Se llevaron a cabo tres mesas técnicas, dos de adaptación y una de mitigación, en dónde las personas participantes brindaron sus perspectivas, enriqueciendo así el proceso de actualización del Plan a través de la participación pública. 

Participantes en la mesa de mitigación en el Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera. 

 El Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático, está en proceso de construcción y se espera concluir hacia finales del año, con miras a su presentación en la Vigésima Novena Conferencia de las Partes (COP29, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará durante el mes de noviembre en Bakú, Azerbaiyán. 

 Este evento es parte de los esfuerzos conjuntos de las instituciones involucradas para garantizar una acción climática ambiciosa y que considere una perspectiva de género, interseccional y derechos humanos. 

Participantes en el Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera.  

 

Haz click aquí para leer el Informe de Resultados del Taller.

Revisa las presentaciones del evento aquí:

El Balance Global, adoptado en la COP28, destaca la necesidad de que los países implementen políticas y medidas climáticas que incorporen la perspectiva de género y respeten los derechos humanos, empoderando a las juventudes e infancias.  

La transparencia en la acción climática es esencial para facilitar el monitoreo, reporte y verificación de las políticas públicas, promoviendo la rendición de cuentas y la participación inclusiva de todos los sectores de la sociedad. Integrar la perspectiva de género y derechos humanos garantiza políticas más inclusivas y justas. 

En este contexto, el 21 de junio de 2024 se realizó el taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos que reunió a actores para encontrar sinergias y compartir avances en la medición, generación de datos y seguimiento de la política climática, en el marco de la actualización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático, promoviendo la colaboración coordinada entre instituciones y con el respaldo de la cooperación internacional.  

Participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ONU Mujeres, el Instituto de Crecimiento Verde Global (GGGI), de la Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (CBIT –GEF) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), con apoyo de NADBU A.C. 

Participantes en el taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos. Créditos: GIZ México. 

Estas instituciones presentaron sus avances en la materia; por ejemplo, SEMARNAT impulsó el Plan para integrar perspectiva de género y derechos humanos en la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC); INEGI desarrolló indicadores específicos sobre género y cambio climático;  e INMUJERES presentó el proceso metodológico para integrar la perspectiva de género en la acción climática. 

Sinergias, retos y oportunidades

 Las instituciones dialogaron sobre los retos, oportunidades y avances en la integración de la perspectiva de género en la medición de los impactos climáticos.  

Entre los principales retos se visualizó:  

  • Integrar los datos existentes para generar información sobre las brechas de género y los fenómenos climáticos con mayor impactos en las mujeres, niñas y personas en situación de vulnerabilidad,
  • Alinear la política climática con perspectiva de género y definir qué se quiere medir y con qué objetivo de seguimiento, 
  • Visualizar las diferencias con las que los grupos en situación de vulnerabilidad enfrentan el cambio climático de acuerdo con su territorio y sus necesidades, 
  • Impulsar la coordinación institucional para la homologación de información y evitar duplicidad y esfuerzos aislados. 

Las oportunidades identificadas en el taller incluyen: 

  • Generar un lenguaje y narrativa común sobre género, derechos humanos y cambio climático para la medición del impacto diferenciado y mejorar la implementación de políticas climáticas y estrategias específicas,
  • Fortalecimiento de la transversalización de la perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad en la política pública, instrumentos y programas de la Administración Pública Federal para así reducir las brechas de desigualdad,
  •  Identificar y operacionalizar los indicadores y datos que existen para adaptarlos a las necesidades y contextos específicos de México,   
  • fomentar una participación inclusiva que considere a todas las personas en su diversidad, incluyendo a la comunidad LGBTQI+. 

El taller concluyó con la necesidad de fortalecer la transparencia mediante un marco metodológico común y transversal para evaluar los avances climáticos con perspectiva de género y derechos humanos de forma coordinada.  

La colaboración interinstitucional y la implementación estratégica serán clave para avanzar hacia un futuro más sostenible e inclusivo, fortaleciendo las políticas públicas y su impacto en la sociedad.

 

Taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos. Créditos: GIZ México.