La infraestructura verde, entendida como un sistema de infraestructura urbana que fortalece a los socioecosistemas para hacer frente al cambio climático, a través de la implementación de iniciativas de planeación, gestión y diseño multifuncionales que abordan diversas escalas. Se constituye por redes que integran estrategias y proyectos basados en la naturaleza para proveer servicios ecosistémicos y múltiples beneficios, es una acción concreta que las ciudades pueden adoptar para hacer frente al cambio climático.

Agavario en Mérida, Yucatán

Las soluciones de infraestructura verde pueden agruparse en cuatro ejes:

Agua. En este eje se incluyen elementos que aportan a la gestión del ciclo hídrico a través del aprovechamiento, captación, infiltración, tratamiento o retención del agua. Son especialmente relevantes para evitar encharcamientos e inundaciones y la disponibilidad de agua.

Incluye soluciones como jardines filtrantes, cunetas verdes, presas filtrantes, biodigestores, drenaje pluvial, humedales semi artificiales o artificiales, pavimentos permeables y pozos de absorción o infiltración.

Biodiversidad. En el que se incluyen los espacios naturales y seminaturales que conservan o restituyen características del ecosistema en el que se inscriben las ciudades, como los bosques urbanos, los ríos, el arbolado, jardines y huertos urbanos.

Movilidad. Incluye elementos que promueven la movilidad no motorizada o gestión de la movilidad motorizada, como ciclovías, corredores peatonales, banquetas más amplias, bahías de carga, zonas de transporte público, etc.

Espacio Público. Incluye elementos que pueden integrarse en las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo de acceso generalizado y libre tránsito, como es mobiliario, luminarias sustentables, pavimentos permeables y elementos de sombreado.

Pero ¿qué solución es mejor? ¿cuál es más costo-efectiva? ¿cuál genera más beneficios adicionales?

Con esta herramienta se podrás estimar de manera cualitativa y cuantitativa, los beneficios que tienen estas distintas soluciones tanto para el cambio climático como otros co-beneficios sociales, económicos y ambientales.

Te invitamos a descargarla, conocerla y aplicarla.

Esquema de los beneficios de la infraestructura verde, agrupada en los 4 ejes

 

La Iniciativa Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene el objetivo de incrementar y eficientizar los recursos destinados para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, movilizando financiamiento de todas las fuentes. Actualmente, la iniciativa cuenta con un plan de soluciones de financiamiento que abarca a los sectores privado, público en escalas federal y estatal, al sector financiero y a la interacción entre biodiversidad y cambio climático.

Para el sector privado y social, BIOFIN ha desarrollado la Estrategia de Bioeconomía, una solución de financiamiento para la conservación de la biodiversidad que impulsa proyectos productivos que dependen e impactan positivamente a la biodiversidad. Estos modelos de negocio se encuentran principalmente en los sectores agropecuario, forestal, pesquero y turístico, y tienen en el centro de su desarrollo a las comunidades que salvaguardan el capital natural. Así, la estrategia está alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y está vinculada con las soluciones integrales de la institución.

Para atender la demanda de financiamiento especializado, la estrategia ha creado, en conjunto con la Plataforma Nuup, el Fondo de Aceleración de Bioeconomía (FAB) que financia y desarrolla capacidades empresariales que les permitan generar ahorros en sus procesos internos, mejorar su volumen de operación y acceder o consolidarse en mercados de alto valor agregado.

En 2020, el FAB invitó a trece empresas a participar en una convocatoria para el fomento de soluciones de financiamiento a nivel local. Entre estas, una de las seleccionadas fue CAFECOL A.C., organización que promueve el café de sombra diversificada, producido bajo prácticas agroecológicas como una estrategia complementaria para conservar los bosques mesófilos de montaña en México, centrando sus actividades en el estado de Veracruz.

En la parte superior, parcela bajo manejo agroforestal de Jorge Müller. En la parte inferior café sin sombra de otro productor | ©BIOFIN

CAFECOL se originó en el Instituto Nacional de Ecología A.C. (INECOL) como un spinoff que surgió de un proyecto de investigación-acción sobre la evaluación de la biodiversidad y los servicios ambientales de los cafetales mexicanos. CAFECOL surge como asociación civil que mediante su programa de cadena de valor y su certificación OIKOS Calidad Integral®, basado en la calidad, trazabilidad y transparencia, promovió por más de 10 años la capitalización del sector productivo mediante buenas prácticas de cultivo, cosecha y procesos postcosecha, para acceder a mercados nacionales e internacional de alto valor.

CAFECOL ha identificado nichos de mercado de alto valor para los productores de café en Europa, Canadá, Japón y una importante red de tostadores nacionales en sintonía con la sustentabilidad, la calidad y el pago justo a las personas productoras.  Sin embargo, uno de los principales problemas del modelo emprendido desde las capacidades de una organización civil, son las capacidades financieras limitadas que tienen los productores para poder acopiar o sostener inventarios para aprovechar mercados de alto valor. Por el contrario, las amplias capacidades financieras de compradores o intermediarios del mercado convencional, principalmente de compra de frutos sin valor agregado, representan una oportunidad de capitalización inmediata para productores, aunque los precios que alcancen sean muy limitados.

Con el apoyo de BIOFIN, CAFECOL trabajó en la consolidación de su programa de cadena de valor, el cual demostró ser un emprendimiento de impacto social financieramente sostenible y estar encaminado hacia una nueva iniciativa dentro del ámbito de las empresas de la economía social. Lo anterior se ha impulsado con el proyecto denominado Café Cooperativo, formado con la base de alrededor de 180 personas productoras colaborantes por más de diez años, pero que sienta las bases financieras y de gobernanza para el crecimiento e inclusión de los productores que estén dispuestos a sumarse a la nueva empresa de carácter cooperativo.

Para ello, con el apoyo del Fondo de Aceleración de Bioeconomía y Cafecol, por medio de Café Cooperativo, han creado un fondo de semilla de acopio revolvente que le permita a la nueva cooperativa comenzar a financiar las cosechas de los productores, generando confianza e incrementando la participación. El fondo de acopio asegurará que las prácticas sustentables sean competitivas en el mercado. Además, el elemento de revolvencia y corresponsabilidad del fondo de acopio permitirá su sostenibilidad en el tiempo e incrementará a medida que un mayor número de productores se afilien al programa y reconozcan los beneficios socioeconómicos y ambientales de pertenecer al programa.

Tal es el caso de Jorge Müller, productor de Totutla, Veracruz que produce café de sombra bajo un enfoque agroecológico que promueve la conservación del bosque, pero quien requiere de financiamiento concesional para cosechar, fermentar y secar el café y otorgarle así valor agregado.

Jorge Müller | ©BIOFIN

En Ixhuatlán del Café, también en Veracruz, Roberto y su familia cosechan café de sombra desde hace décadas. Recientemente, se incorporaron al programa de pequeños cafeticultores de Cafecol. A partir del acompañamiento cosechan café de alta calidad y han sido pioneros en su comunidad en el desarrollo de prácticas agroecológicas, a las que otros miembros se han sumado.

Cafecol, con sus capacidades técnicas, recibe muestras de café en diferentes etapas del procesamiento por parte de las y los productores y las analiza en el laboratorio del Clúster Científico y Tecnológico Biomimic, en el Instituto de Ecología en Xalapa. De esta manera, asesora y emite recomendaciones de mejora en los procesos y guía a las personas productoras para mejorar la gestión del cultivo y el proceso postcosecha.

La Iniciativa BIOFIN incluye en el FAB a proyectos que puedan probar los impactos intencionales en la biodiversidad como una característica central dentro de su modelo. Cafecol ha elaborado para esta colaboración un muestreo de la estructura vegetal de las parcelas de café de sombra.

Otro de los productores que trabajan con Cafecol es Josias Oltehua y su familia, quienes viven en Nuevo Progreso, una comunidad en la Sierra de Zongolica. Desde su incorporación al programa han logrado incrementar la calidad de su producción y acceder a mercados de alto valor agregado como tostadores especializados y restaurantes de especialidad en la Ciudad de México.

Consulta el video: Oportunidades justas para la pequeña agricultura en México | Ideas Globales

Es así como el FAB apoya la aceleración de empresas y emprendimientos de bioeconomía, volviéndose un instrumento clave para cubrir la brecha que existe en el mercado para financiar este tipo de proyectos. Actualmente, el FAB se encuentra en fase de rediseño, explorando reestructurarse para incluir coinversiones y cofinanciamiento de todo tipo de fuentes.

Para saber más sobre el FAB y sus criterios y ejemplos, puedes visitar la página: https://nuup.co/fab/

 

 

En los últimos cinco meses, el Consorcio TCFD México ha brindado seis capacitaciones sobre la Introducción e Implementación del TCFD, siendo de gran relevancia el evento del lanzamiento de este importante consorcio. El pasado 9 de febrero de 2022 se celebró la sexta y última capacitación de esta serie de talleres. En esta ocasión, brindaron palabras de cierre el Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia, Presidente del Consorcio TCFD México, Álvaro Luna, Asesor Principal de la Alianza Mexicano-Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ México) GmbH, Jaime Rodríguez, Coordinador del Grupo de Trabajo de Cambio Climático de la Agenda 2030 y Alba Aguilar, Directora General del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV).

El taller estuvo a cargo de David Carlin, experto en TCFD,  del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) – Finance Initiative. El experto se centró en explicar cómo medir los riesgos dentro de las instituciones y puntualizó en que el uso de: “la casa de gestión de riesgos” es una gran herramienta para visualizar los riesgos climáticos, un elemento clave dentro de una empresa o sector. En este sentido, el uso de mapas de calor será clave para priorizar dichos riesgos, por lo que mencionó que esta herramienta “es una manera más fácil para enfocarnos y determinar los puntos calientes de la organización con respecto al clima”.

Una vez que finalizó la ponencia de David Carlin, se abrió un panel en donde Mariuz Calvet, Directora Ejecutiva de Sustentabilidad e Inversión Responsable en Grupo Financiero Banorte y Alejandro Bujanos, Responsable de Integración ASG en los Procesos de Inversión de Afore Sura, respondieron sobre la forma en la que han integrado los riesgos en la toma de decisiones, así como sobre las oportunidades que encuentran en la divulgación de riesgos.

De la misma manera, ambos coinciden en que recibir apoyo de expertos en la identificación de riesgos climáticos, es un importante paso para comenzar a tomar en cuenta las recomendaciones del TCFD. Y sin duda, conocer y entender los compromisos del consorcio, es un excelente punto de partida.

Con este encuentro, la serie de talleres de Introducción e Implementación al TCFD ha culminado, sin embargo, aún le queda mucho camino por recorrer al Consorcio TCFD México. No te pierdas de siguientes eventos, sigue al Consorcio en Twitter y YouTube.

 

👇Entradas relacionadas sobre los Talleres del Consorcio TCFD México 👇

 

👉 Lanzamiento Consorcio TCFD México: https://iki-alliance.mx/lanzamiento-oficial-del-consorcio-tcfd-mexico/

👉 5° Taller Consorcio TCFD México: https://iki-alliance.mx/las-finanzas-sostenibles-empiezan-el-2022-por-buen-camino-lecciones-aprendidas-de-divulgacion-sobre-el-tcfd/

👉 4º Taller Consorcio TCFD México: “Cuantificación del Riesgo Climático”; https://iki-alliance.mx/disenar-escenarios-climaticos-para-un-futuro-potencial/

👉 2º Taller de capacitación “Gobierno Corporativo y Manejo de Riesgos”. Consorcio TCFD México; https://iki-alliance.mx/economias-de-bajo-carbono-y-resiliente-divulgacion-financiera-y-gestion-de-riesgos-climaticos/

👉 1er Taller: “Fundamentos del TCFD”. Consorcio TCFD México; https://iki-alliance.mx/el-sector-financiero-se-prepara-para-la-integracion-de-los-riesgos-climaticos-y-la-revelacion-de-informacion-asg/

En el marco de la serie de talleres de Introducción e Implementación al TCFD, el pasado 26 de enero, el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV), la GIZ México, y la Embajada Británica en México, pusieron en marcha el 5° taller sobre “Lecciones Aprendidas de Divulgación”, en donde el director de Política y Asuntos Exteriores de CDSB, Michael Zimonyi, brindó la capacitación de dicho taller.

Presentación de Michael Zimonyi durante el 5to Taller TCFD México

El experto mencionó que, cuando se cuenta con escenarios de riesgos, es mucho más factible que un inversionista quiera participar con sus acciones, ya que facilitará la toma de decisiones, al presentar los riesgos junto con las oportunidades que estos representan.

 

En concordancia con esto, Zimonyi aseguró que “divulgar conforme a las recomendaciones de TCFD, brindará certeza a los inversionistas y se generarán mejores relaciones” y recalcó la importancia de utilizar los Objetivos Basados en Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés) a la hora de divulgar.

Dicho lo anterior, durante este Taller, Mario Romero, director de Finanzas en Rotoplas México, compartió la experiencia y retos de la empresa al empezar a divulgar con base en las recomendaciones del TCFD. Mencionó que una de las primeras decisiones fue determinar que “todas las empresas que quisieran hacer inversión con Rotoplas tenían que cumplir con criterios sustentables, y hasta la fecha, si no cumplen con los SBTi, la inversión no se hace”, mencionó el experto financiero.

Por otra parte, otra de las empresas invitadas fue Orbia, donde Angélica Anzola, Gerente de Medio Ambiente en ORBIA, mencionó que los principales aprendizajes en este camino fue la cuantificación financiera. Compartió que “la sensación en Orbia es que una vez que se analiza el impacto financiero de los riegos climáticos, la mirada es otra, y esta es la estrategia que se escogimos para robustecer la estrategia de riesgos climáticos”.

Con este panorama, no cuesta mucho creer que los mercados van a empezar a discriminar a las empresas que no cumplan con las recomendaciones del TCFD; las empresas que no tengan indicadores de sustentabilidad tendrán menores accesibilidades financieras, que las que si los tengan.

Todos los talleres del Consorcio TCFD México se pueden encontrar en la página de YouTube: Consorcio TCFD México

Con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) ha logrado visualizar una ruta de trabajo para su fortalecimiento institucional, mediante el perfeccionamiento de lineamientos, facultades y sistemas procedimentales.

Constitucionalmente, los municipios son las entidades gubernamentales que poseen facultades en la gestión territorial y urbana, por lo que la reciente reforma a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ha colocado en el panorama una reconfiguración orgánica y dinámica que permita alcanzar nuevos horizontes de acción.

Entre las áreas con potencial de mejora ubicadas se encuentran un nuevo enfoque a la conceptualización del rol de la AMIMP en el escenario nacional, así como la vinculación de dimensiones de trabajo previamente soslayadas, como financiamiento o la inclusión de una agenda supranacional en acción climática, encontradas tanto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible como el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.

A través de distintos esquemas de construcción de soluciones participativas, la AMIMP, con tres décadas de experiencia bajo su haber, fomentó la formulación de nuevas vías de trabajo que permitan contar con una organización más horizontal y colaborativa, de la cual pueda resultar mayor dinamismo con sus socios, así como mayores incentivos para la vinculación con distintos actores e instituciones multinivel.

Con el fortalecimiento institucional de la AMIMP se podrían alcanzar metas que abren nuevas posibilidades a nivel nacional para la articulación de redes colaborativas en la gestión territorial y urbana. La implementación de estos hallazgos habilitará en distintos actores mayores vías para el alcance de una gobernanza climática y local que aproveche las mejores prácticas y soluciones innovadoras, para renovar el escenario de desarrollo municipal a través de todo el territorio del país.

Te invitamos a conocer el resumen ejecutivo de esta propuesta de fortalecimiento.  Click Aquí

El Programa Global FELICITY es una iniciativa de la Deutsche Gesellschaft für Internationale ­Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para acompañar proyectos de infraestructura baja en carbono en ciudades. Como herramienta facilitadora para la preparación de proyectos, FELICITY acompaña a las ciudades a través de cuatro líneas de acción:

  1. Identificar proyectos y acompañarlos para acceder a financiamiento;
  2. Mejorar las capacidades para la preparación e implementación de los proyectos;
  3. Desarrollar propuestas para mejorar el marco normativo para el acceso al financiamiento;
  4. Fortalecer las redes globales relacionadas con gestión de conocimiento y generación de procesos de cooperación.

Entre marzo de 2017 y junio 2022 se ejecuta este Programa en México, siendo las contrapartes principales la Ciudad de México (CDMX), el Municipio de Naucalpan de Juárez, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).

FELICITY ha acompañado dos proyectos piloto: el Programa de Manejo y Aprovechamiento de Residuos Orgánicos de Naucalpan y el Programa de Transición a Edificios Públicos Sustentables en CDMX.

A la fecha, los impactos generados por FELICITY en México son de relevancia:

  • Más de 3,700 personas capacitadas en temas de análisis técnico, análisis financiero, riesgos ambientales y sociales, gobernanza y desarrollo de capacidades.
  • 33 eventos y talleres de diálogo y capacitación en temas de análisis técnico, financiero, riesgos ambientales y sociales, entre otros.
  • El potencial de reducción de emisiones por los dos proyectos es de 1.160 MtCO2eq, ¡lo equivalente a cargar la batería completa de  141,105 celulares en los próximos 15 años!.
                                                                                                                  FELICITY México, 2022.
                                                                                          Historia de Cambio Generado por FELICTY México.

 

Así, el Programa ha colaborado con fortalecer y mejorar la implementación de proyectos verdes que contribuyen significativamente al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático. Por lo que el impacto de FELICITY en México no acaba ahí, es un legado con potencial de replicabilidad y de mitigación que nos beneficia a todas y todos.

Te invitamos a conocer más de la historia de cambio generada por FELICITY México en el nuevo Documento de Impactos.

 

Código QR Descargable Historia de Cambio.

 

 

 

 

 

 

 

El Sistema de Seguimiento de Acciones a nivel Subnacional, desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de la mano de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) de México, alcanzó un nuevo hito a través de la capacitación de personal federal sobre la gestión, funcionalidades y operación de la plataforma.

Desde la escala municipal hasta la federal, el Sistema de Seguimiento permite a funcionarios públicos la medición, reporte y verificación de sus avances en materia de mitigación y adaptación ante el cambio climático. Además, permite a la ciudadanía acceder a información actualizada sobre el avance de la implementación de acciones a nivel local y el desempeño en el desarrollo en materia de política climática, por lo que es un instrumento integral para los compromisos nacionales tanto hacia dentro como con la comunidad internacional.

A través de un comprensivo entrenamiento, funcionarias y funcionarios federales alcanzaron un dominio transversal de las capacidades del sistema, incluyendo la innovación en propuestas de acción climática, la gestión y monitoreo de acciones asignadas e inclusive la vinculación multinivel de actores para generar una red de buenas prácticas y metodologías que puedan replicarse en toda la República.

De esta manera, el Sistema permite una interlocución inédita entre niveles de gobierno en materia de política climática, creando un repositorio de información técnica disponible para entidades con potencial de desarrollo en la materia, así como sinergias intergubernamentales para la potencialización de capacidades y ambiciones en la lucha contra el cambio climático.

El Sistema tiene el potencial de convertirse en un instrumento fundamental para la política climática a nivel nacional, por lo que su adopción, uso y mejoramiento posibilita una nueva relación entre niveles de gobierno, ciudadanía y comunidad internacional de cara a los retos contemporáneos que implica la lucha contra el cambio climático.

El siguiente paso será capacitar a las 32 entidades federativas en su uso para finalmente tener el sistema en operación en el primer semestre del 2022.

 

 

 

El manejo integral de residuos sólidos urbanos (RSU), representa uno de los mayores retos de la humanidad, de ahí la importancia de una adecuada gestión de estos. Pues de esta manera se puede prevenir, reducir, mitigar o eliminar afectaciones ambientales como la contaminación del suelo, de los cuerpos de agua y el aire. Con miras a lograr estos objetivos, desde 2019, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) unieron esfuerzos para generar la Metodología para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de proyectos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Esta metodología o guía busca ser un referente para el análisis y evaluación de iniciativas de inversión propuestas para el ciclo integral de los RSU, al impulsar una mejor evaluación y selección de acciones de intervención, para contribuir así a la mejor gestión y aplicación de recursos públicos y privados.

Con el objetivo de dar continuidad y difusión a esta Metodología, los días 14 y 15 de diciembre de 2021 tuvo lugar el Taller de Economía Circular y Metodología de Evaluación de Proyectos de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. Este taller contó con la colaboración y asistencia de dos programas de la GIZ: Financiamiento de Infraestructura Baja en Carbono en las Ciudades (FELICITY) y Empresas de Agua y Saneamiento para la Mitigación del Cambio Climático (WaCCliM). Por otro lado, participaron: la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas (PIAPPEM), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El taller fue impartido por la Doctora en Economía por la Toulouse School of Economics (TSE) Anne-Laure Mascle-Allemand; la Maestra en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Infraestructura Sustentable por el Royal Institute of Technology (KTH) Diana Castro; y el Maestro en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos por la Universidad Autónoma de Guadalajara Elías Pacheco.

Finalmente, este encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y aprendizaje en el que se compartieron las mejores prácticas entorno a economía circular y RSU. Así, estos elementos se suman a los esfuerzos y desarrollo de capacidades que desde la GIZ se han impulsado con miras a lograr un desarrollo sostenible en el que nadie se quede atrás.

Te invitamos a estar atento a nuestras redes y canales para no perderte la invitación a los siguientes talleres.

Créditos: PIAPPEM, 2021 | Taller de Economía Circular y Metodología de Evaluación de Proyectos de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos.

 

La publicación del libro “Towards an Emissions Trading System in Mexico: Rationale, Design and Connections with the Global Climate Agendaes un esfuerzo de la GIZ, por apoyar al gobierno mexicano en el diseño e implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Un esfuerzo que ha sido el resultado de un diálogo con actores –públicos, privados y de la sociedad civil– iniciado en 2019 para que éstos puedan identificar, y posteriormente desempeñar, sus roles en el mercado.

En este libro, que se convierte en la primera publicación de su tipo en Latinoamérica, integra distintas visiones multidisciplinaria sobre las perspectivas nacionales e internacionales del SCE y la política climática mexicana. Asimismo, los marcos jurídicos y perspectivas de diseño que lo conforman, así como otros temas relacionados con la agenda climática.

Como parte del trabajo con la SEMARNAT, SiCEM colaboró con el Instituto Mora y la editorial Springer en este proyecto para desarrollar conocimiento sobre el SCE y sus elementos. Este libro incluye reflexiones y perspectivas de 20 co-autoras/es de diversas universidades públicas y privadas de México y otros países, a través de catorce capítulos dividido en tres partes.

La incorporación del sector académico a la discusión impulsa una mayor comprensión de los SCE y facilita la comprensión de su relevancia a la sociedad. Cada texto, idea y reflexión abonan a fortalecer el diálogo plural y la discusión informada, aspectos que la GIZ está muy orgullosa de poder apoyar.

Durante 2022, el SCE de México iniciará una transición hacia su fase operativa. Por ello, se busca que este libro favorezca su mejora continua a través de lecciones aprendidas, tanto en el SCE nacional como en los de otras jurisdicciones.

El proyecto SiCEM iniciará una estrategia de difusión del libro, y continuará facilitando el diálogo con diferentes sectores de la sociedad con ánimos de ampliar los conocimientos del SCE en México y el mundo.

Para descargar el libro ingresa aquí  👉   https://bit.ly/3JKVsZh

 

 

Si desea recibir más información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

Es necesario crear un entorno que fomente la inversión en la naturaleza. Reconociendo la importancia que representa la pérdida de la biodiversidad para el sistema financiero, del 30 de noviembre al 02 de diciembre, el Banco de México y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), organizaron la conferencia “Biodiversity and environmental challenges for the financial system”.

 Durante estos días de conferencias, mucho se resaltó sobre la dependencia del sector financiero con el capital natural. Durante el 5º panel “Success cases and opportunities in financing land use, sustainable agriculture and reforestation” Patricia Moles, especialista en Finanzas Verdes del Banco de México fugió como moderadora.

 Andrew Mitchel, fundador y director de Global Canopy, mencionó que hay una falta de interés en la agricultura por parte de las áreas de financiamiento, sin embargo, recalcó que sin ella se generarían grandes problemas económicos. En cuanto al financiamiento para este sector, afirmó que “para cambiar de un escenario climático negativo a uno positivo, es necesaria la inversión del sector privado”.

En este sentido, Paulina Campos, directora del Programa de Biodiversidad de la GIZ México, mencionó que a pesar de que en ciertas regiones de México “hay un alto potencial de inversión para reducir el estrés hídrico, el principal reto es que los agricultores no tienen acceso a crédito o no conocen el procedimiento para obtenerlos” en consecuencia, mencionó que, desde el programa de biodiversidad, se está trabajando para apoyar a los agricultores a tener acceso a créditos para sistemas de riego. Finalizó asegurando que este tipo de iniciativas, con el sector financiero, tienen un alto impacto positivos cuando las empresas tienen un plan a largo plazo en una región determinada y entienden que el problema es sistémico y se pueden volver una pieza importante en la región para contribuir con la sustentabilidad.

 Para finalizar, es indispensable que se empiecen a trabajar en taxonomías claras para inversiones de biodiversidad, de esta forma, se podrá dar certeza a empresas e inversores sobre lo que se está financiando. Para esto, el Taskforce on Naute-related Financial Disclosures (TNFD) proporciona un marco de evaluación de impactos en la naturaleza.

Todos los foros realizados en esta conferencia se encuentran grabados en el canal de YouTube de Banxico.

Uno de los componentes clave para consolidar un sistema financiero sostenible es la adopción de marcos de referencia para la eficiente divulgación de información de factores ambientales, sociales y de gobierno (ESG). Dentro del foro de Finanzas Sustentables Mx 21 del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) el pasado 07 de diciembre, se anunció de manera oficial la constitución del Consorcio TCFD México, el cual busca promover una mejor integración y divulgación de los riesgos financieros relacionados con el Cambio Climático.

Juan Carlos Belausteguigoitia, presidente del Consorcio y Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, coincidieron en la importancia de implementar las recomendaciones del TCFD para consolidar alternativas de mayor crecimiento y rentabilidad. En este sentido, como empresas que apoyan e implementan las recomendaciones del TCFD, Manuel Romo, CEO de Citibanamex y Sergio Méndez, director general de BlackRock México, aseguran que el Consorcio TCFD México ayudará a muchas empresas a transitar hacia una economía baja en carbono.

Sin duda, las recomendaciones del TCFD se han vuelto una tarea obligada para que las empresas conozcan sobre las actividades de adaptación y mitigación al clima, sin embargo, debido a su complejidad es importante que se brinde un camino transparente para lograrlo y, en definitiva, como mencionó Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP y presidente del TCFD, “con el apoyo de líderes y expertos en negocios y finanzas, podemos construir una economía más sostenible y resistente en México y todo el mundo”

Uno de los componentes clave para consolidar un sistema financiero sostenible es la adopción de marcos de referencia para la eficiente divulgación de información ESG. En este espacio, se anunció de manera oficial la constitución del Consorcio TCFD México, un esfuerzo liderado por el sector financiero, empresarial y la academia en coordinación con la cooperación internacional, que tiene la finalidad de impulsar la adopción e integración de las recomendaciones del Task Force on Climate- related Financial Disclosures (TCFD).

Iniciativas como esta, son necesarias para mejorar la competitividad económica del país y resumiendo las palabras de Satoshi Ikeda, director de Finanzas Sustentables de la Agencia de Servicios Financieros de Japón (JFSA), con la creación del Consorcio la colaboración entre las empresas y finanzas aumentará, tal como sucedió en Japón y con esto, se garantizará que las presiones regulatorias puedan transitar correctamente.

Puedes ver el lanzamiento del Consorcio TCFD México en nuestro canal de Youtube

 

En el marco de la serie de Talleres de Introducción e Implementación del Task force on Climate-related Financial Discloussures (TCFD), el pasado 01 de diciembre, se brindó el 4º Taller “Cuantificación del Riesgo Climático”. En esta ocasión Juan Carlos Belausteguigoitia, presidente del Consorcio TCFD México, dio las palabras de bienvenida y celebró que la serie de talleres ha concluido con éxito para el 2021.

La capacitación de este taller fue brindada por Phillip Mettenheimer, director de Servicios Financieros de Oliver Wyman, quien mencionó que utilizar escenarios climáticos en las empresas facilita la comprensión y la prevención de situaciones futuras, es decir aporta resiliencia y robustez para la misma. En el mismo sentido, mencionó quecada escenario climático representa un futuro potencial que refleja un conjunto de decisiones sociales, políticas y económicas complejo”.

Como ejemplo nacional de empresas que ya están aplicando estas recomendaciones y diseñando escenarios climáticos, Katia García Ulloa de sustentabilidad y análisis de riesgos ambientales, sociales y climático en CitiBanamex, afirmó que el grupo financiero cuenta con una estrategia sostenible para 2050 y mencionó que “a través de nuestra estrategia, nuestro objetivo es convertirnos en el líder mundial en la financiación de la transición hacia una economía más sostenible”.

Ulloa compartió las lecciones aprendidas que Citi ha tenido en la implementación de escenarios climáticos y mencionó que ha habido grandes desafíos por falta de información en el país. Sin embargo, dijo “ya estamos comprendiendo cuál es la información que debemos solicitar a nuestros clientes con el fin de contar con los insumos adecuados para mejorar nuestro análisis”. A pesar de que por ahora no hay cambios materiales, la realidad es que ya se notan ligeros cambios que aumentarán con el tiempo, aseguró la especialista.

La serie de Talleres, desarrollados en conjunto con el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030, la GIZ México, el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) y con apoyo de la Embajada Británica en México, está siendo impartida de manera virtual y abierta a todo público. El próximo taller se celebrará el 26.01.22. Te invitamos a seguir al Consorcio TCFD México en Twitter y YouTube para estar pendiente de todos los eventos futuros.

Créditos: Pinkfish / Relatoría Gráfica Cuarto Taller TCFD México