En el marco del programa NAMA PyME, se aplicó un diagnóstico de capacidades en materia de género a personas desarrolladoras de proyectos de eficiencia energética (DDPP) que integran una Red de Aprendizaje (RdA).

El análisis permitió identificar niveles de conocimiento, sensibilización y aplicación práctica de la perspectiva de género, generando una base sólida para diseñar acciones de mejora.

Los resultados muestran que, a pesar de que existe una valoración general positiva hacia la integración de la perspectiva de género, su incorporación en la práctica aún es limitada. Solo el 43% de las personas encuestadas recibió formación reciente en la materia, y apenas un 11% reportó utilizar herramientas de género en su trabajo cotidiano. Además, el diagnóstico reveló la percepción de barreras estructurales, como la escasa presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y la masculinización histórica del sector energético.

A partir de estos hallazgos, se diseñó una ruta de capacitación enfocada en sensibilizar a estos actores sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en sus proyectos. Dicha ruta se dividió en tres sesiones, las cuales se centraron en áreas como ventas, negociación y comunicación, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y promover una aproximación más inclusiva en la implementación de proyectos de eficiencia energética.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME. Créditos: Gabriela Herrera.

Ruta de capacitación de la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.
Créditos: Gabriela Herrera.

Finalmente, se llevó a cabo una encuesta de cierre que reveló avances significativos: más de la mitad de las personas participantes reconocieron nuevas oportunidades para reducir brechas de género en sus proyectos. Sin embargo, persisten retos importantes, especialmente en la aplicación de medidas estructurales como la contratación de mujeres expertas o la adopción de una comunicación incluyente.

En conjunto, los resultados del diagnóstico y las sesiones de capacitación aportan elementos valiosos para continuar promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en el sector energético. La publicación no solo documenta el estado actual de las capacidades en esta materia, sino que también destaca la importancia de avanzar en acciones formativas y cambios estructurales que favorezcan la inclusión, equidad y sostenibilidad en los proyectos de eficiencia energética.

En febrero de 2023 se realizó un análisis con las y los más de 40 Desarrolladores de Proyectos (DDPP) de Eficiencia Energética (EE) que conforman la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

El objetivo fue identificar oportunidades de sensibilización en DDPP para garantizar la aplicación de la Perspectiva de Género en proyectos de Eficiencia Energética (EE) con Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

A través de este análisis, se obtuvo información sobre los conocimientos y las percepciones de las y los DDPP, así como de las capacidades de transversalización del tema. Con este esfuerzo se identificaron las fortalezas y las áreas de oportunidad para proponer una serie de tres sesiones de sensibilización con miras a mejorar la integración de la perspectiva de género en los proyectos. Al mismo tiempo, el instrumento utilizado para el análisis permitió proveer a las y los DDPP de recomendaciones generales de acuerdo con sus resultados.

Entre los resultados, destacó que las y los DDPP cuentan con las bases para integrar la perspectiva de género en sus actividades. Al menos 65% están familiarizados con conceptos de género y casi 50% cuentan con un grado de sensibilización que les permite reconocer y accionar la perspectiva de género dentro de los proyectos. Además, se encontró que implementan buenas prácticas como: Programas de desarrollo profesional específicos para mujeres; horarios flexibles; convocatorias donde se prioriza la participación de mujeres; entre otras.

Dentro de las áreas de oportunidad se identificó la necesidad de reconocer las brechas de acceso al sector energético a las que se enfrentan las mujeres desarrolladoras de proyectos, así como los contextos de desigualdad en el que se desarrollan.

Con estos esfuerzos el programa NAMA PyME busca disminuir las brechas de género en la eficiencia energética y contribuir a la equidad e igualdad. Como parte de los siguientes pasos, el programa implementará tres sesiones de sensibilización y capacitación con las y los DDPP de la Red de Aprendizaje, donde se abordarán temas como: Género en la eficiencia energética; ventas y negociación; así como comunicación con perspectiva de género.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

El intercambio de experiencias sobre el SCE entre las empresas del sector de generación de energía eléctrica, demuestra el interés cada vez más vivo en contribuir a la mitigación del cambio climático desde sus trincheras.

El 10 de septiembre, se llevó a cabo el cuarto y último webinario técnico como parte de una serie de sesiones virtuales cuyo objetivo fue fortalecer capacidades entorno a la importancia de la participación del sector de energía eléctrica en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Lo anterior se logró por medio del intercambio de experiencias entre los participantes, incluyendo tanto sesiones teóricas como prácticas.

Entre las actividades realizadas, se abordó la identificación de proyectos, que pudieran contribuir para la reducción de emisiones en sus instalaciones. Las sesiones también incluyeron presentaciones sobre generalidades del funcionamiento del sistema de comercio europeo (EU ETS), y otras presentaciones a cargo de la autoridad, SEMARNAT, sobre el plan de monitoreo, diferencias en similitudes entre el SCE y el Registro Nacional de Emisiones (RENE), para finalizar en la última sesión abordando el sistema de seguimiento.

Estos eventos fueron organizados por la Gerencia de Protección Ambiental de la Comisión Federal de Electricidad en coordinación con el proyecto SiCEM de la GIZ.  Dada la naturaleza de los participantes, estas sesiones plantean un precedente de colaboración conjunta entre el ámbito público y privado del sector energético nacional en el tema del SCE. Su participación en estos eventos demuestra el interés cada vez más vivo en contribuir a la mitigación del cambio climático desde sus trincheras.

Dichas sesiones fueron impartidas entre febrero y septiembre del 2021, teniendo en promedio una asistencia de 60 personas. Esta red de aprendizaje fue apoyada por los consultores de FactorCO2, quienes presentaron diversas experiencias a nivel internacional sobre la implementación de un SCE europeo.

Esta red de aprendizaje corresponde al primer esfuerzo de aplicar la metodología de trabajo en el contexto del SCE, asimismo demuestra como el trabajo en conjunto entre diferentes sectores, incluyendo a los organizadores, participantes y la autoridad es de gran relevancia para contribuir a la implementación exitosa del SCE en México.