México recibió a una delegación interministerial del Gobierno Federal de Alemania del 26 de marzo al 6 de abril de 2025 conformada por representantes del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA). También participaron integrantes del Secretariado para la IKI  (ZUG), el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), la Embajada de Alemania en México y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana). 

El objetivo de la visita fue fortalecer la construcción de puentes de cooperación en materia de desarrollo sostenible a través del diálogo bilateral, conocer iniciativas estratégicas en territorio y explorar nuevas formas de colaboración en temas como cambio climático, biodiversidad, transición energética, desarrollo urbano, turismo sostenible, formación técnica y gobernanza ambiental. La agenda abarcó cinco entidades federativas: Ciudad de México, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán y Nuevo León. 

Ciudad de México: Diálogo institucional, cooperación multiactor y encuentro IKI 

La capital del país fue el punto de partida y cierre de una extensa agenda de trabajo. La delegación alemana sostuvo consultaciones intergubernamentales con el gobierno mexicano sobre las áreas de cooperación. Además se llevaron a cabo reuniones estratégicas con actores del sector energético no gubernamental; con organizaciones de la sociedad civil enfocadas en cambio climático, biodiversidad, juventudes y género; así como con autoridades subnacionales de asociaciones como la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) y la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR). También se realizaron encuentros con instituciones financieras, representantes de la cooperación técnica y contrapartes de diversos niveles de gobierno. 

Lunch con autoridades subnacionales (ANAAE, AMSDE y ASETUR) y la delegación alemana. Créditos: GIZ México – Daniel de la Torre. 

En paralelo, se realizaron visitas a proyectos de movilidad urbana y economía circular, y reuniones con sectores productivos como el del cemento (CANACEM) y el acero (CANACERO).

Lunch con CANACERO (arriba) y Reunión con CANACEM (abajo). Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo. 

Además, se llevó a cabo una cena con participación del Programa LEAD México, una iniciativa enfocada en la formación de líderes comprometidas/os con el desarrollo sustentable y los retos ambientales del país.  

Cena entre programa LEAD y delegación alemana. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo. 

 

Encuentro IKI: resultados y aprendizajes para fortalecer la acción climática 

Participantes en el Encuentro de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI. Créditos: Ideas Sustentables. 

Uno de los momentos más relevantes de la visita fue el Encuentro de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), realizado el miércoles 2 de abril. Reunió a más de 70 personas entre representantes de proyectos IKI, contrapartes mexicanas, autoridades federales y subnacionales, así como integrantes de la delegación alemana y entidades de cooperación. 

El evento permitió identificar avances concretos en la implementación de proyectos IKI, así como su contribución a las metas nacionales en materia de cambio climático y biodiversidad. Las discusiones pusieron en el centro temas como la necesidad de alinear acciones locales con instrumentos estratégicos nacionales —como la NDC 3.0 y la EnbioMEX— y fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno y sectores clave, desde el agroalimentario hasta el financiero. 

Marketplace en el cual los proyectos IKI pudieron presentar sus avances e impactos. Créditos: Ideas Sustentables. 

Uno de los principales resultados fue el reconocimiento de la IKI como plataforma multiactor capaz de articular experiencias territoriales con objetivos de política pública nacional e internacional. Se resaltaron enfoques exitosos como la adaptación basada en ecosistemas, el financiamiento climático innovador, y el diseño de herramientas replicables que permitan ampliar el impacto de los proyectos. 

El formato participativo del encuentro favoreció el diálogo entre personas tomadoras de decisión, ejecutoras de proyectos y representantes de organismos internacionales, generando sinergias para el fortalecimiento de la cooperación técnica y financiera. 

Este espacio reafirmó el compromiso compartido entre México y Alemania por avanzar hacia una acción climática ambiciosa, territorialmente anclada y socialmente justa, en línea con los principios del Acuerdo de París y el Marco Global de Biodiversidad. 

Panel sobre la implementación de proyectos IKI. Créditos: Ideas Sustentables. 

 

Oaxaca: adaptación basada en ecosistemas y saberes comunitarios 

En Oaxaca, representantes de la delegación alemana visitaron el proyecto SAbERES, parte del portafolio IKI, que apoya a pequeños productores rurales en su adaptación al cambio climático mediante prácticas sostenibles y conservación de la biodiversidad. La iniciativa promueve estrategias de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) en actividades como agricultura, ganadería, silvicultura y ecoturismo, con el objetivo de mejorar medios de vida y proteger más de 200,000 hectáreas en 10 estados del país. 

Durante la visita, se dialogó con comunidades y actores locales sobre los avances del proyecto y su potencial de réplica a nivel nacional. 

Visita a proyecto SAbERES en Oaxaca. Créditos: Proyecto SAbERES. 

 

Quintana Roo: resiliencia costera y colaboración multiactor 

En Quintana Roo, la delegación alemana conoció los avances de la iniciativa de restauración de dunas costeras para fortalecer la protección costera en el destino turístico, impulsada primero por el proyecto IKI ADAPTUR y ahora escalada por el proyecto IKI Alianza Climática IV.  

Durante la visita, se sostuvo un encuentro con representantes del sector privado, como Moon Palace Company, Sustentur, Iberostar Group y la Asociación de Hoteles de Cancún , así como con autoridades estatales como SEDETUR y SEMA. Se destacó la participación de más de 20 hoteles que hoy forman parte del esfuerzo de escalamiento estatal,  

La iniciativa, que incluye la rehabilitación de dunas, el manejo del sargazo y la integración de estos ecosistemas en la infraestructura hotelera, ha demostrado ser una solución efectiva y replicable para reducir la erosión costera y fomentar la adaptación basada en ecosistemas. 

Encuentro del proyecto IKI Adaptur con representantes del sector privado. Créditos: GIZ México. 

 

Yucatán: biodiversidad, cooperación comunitaria e infraestructura verde 

En Río Lagartos, se conoció el proyecto Hielo Solar de una cooperativa pesquera artesanal, una experiencia impulsada por el proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático Fase IV de la GIZ en México. Este proyecto integra energías renovables, pesca sustentable y conservación de ecosistemas marinos. 

En Mérida, se visitaron edificios certificados con estándares de eficiencia energética y se exploró el proyecto BioSolar Maya, del programa CitiesAdapt, que promueve infraestructura verde y adaptación urbana en colaboración con el sector privado y la sociedad civil. 

Visita a proyecto Hielo Solar de una cooperativa pesquera artesanal en Río Lagartos. Créditos: GIZ México. 

 

Nuevo León: Innovación climática, emprendimiento y ecosistemas 

La etapa final se llevó a cabo en Monterrey. La delegación participó en sesiones en el Tecnológico de Monterrey, donde se discutieron enfoques de emprendimiento climático y mecanismos de financiamiento como parte de la iniciativa CATAL1.5t. También se presentó la propuesta para un Water Innovation Hub y se realizó una visita al área natural protegida Cumbres de Monterrey, donde se conocieron estrategias de adaptación basadas en ecosistemas para garantizar el abasto hídrico de la ciudad. 

Sesiones en Monterrey, Nuevo León, sobre emprendimiento climático y mecanismos de financiamiento. Créditos: GIZ México – Josué García. 

 

Esta visita reafirma la apuesta conjunta de México y Alemania por una cooperación transformadora, orientada al cumplimiento de los compromisos climáticos globales, con enfoque territorial, multiactor y de largo plazo. 

El 23 de agosto de 2024, la Secretaría de Medio Ambiente de Tlaxcala y la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), firmaron una carta de intención para promover acciones subnacionales que contribuyan significativamente a la mitigación, adaptación y transparencia climática, incluyendo fortalecer el Sistema de Información Estatal de Cambio Climático (SIECC).

Firma de intención entre el estado de Tlaxcala y la Alianza Climática IV.  Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.  

 

Esta plataforma de gestión del conocimiento promoverá la acción climática y la biodiversidad en el estado, impulsando la educación y el acceso a la información ambiental, así como apoyar el seguimiento de políticas y proyectos relacionados con la mitigación y adaptación climática, en el marco de su Programa de Acción ante el Cambio Climático.

La firma de la carta fue encabezada por  el Secretario de Medio Ambiente de Tlaxcala, Pedro Aquino Alvarado y el Coordinador del Clúster Clima de la GIZ, Philipp Schukat. Esta colaboración marca un paso en la cooperación para impulsar acciones  subnacionales  para atender los impactos del cambio climático.

Secretario de Medio Ambiente de Tlaxcala, Pedro Aquino Alvarado y el Coordinador del Clúster Clima de la GIZ, Philipp Schukat, en la firma de la carta de intención. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo. 

 

La firma de esta carta de intención se enmarca en los objetivos de la Alianza Climática IV, la cual busca apoyar al gobierno mexicano en la implementación de metas climáticas y de biodiversidad mediante un enfoque integrador a nivel nacional, estatal y local. 

La 5ª convocatoria de propuestas de IKI Small Grants está dirigida a pequeñas organizaciones regionales, nacionales y locales ubicadas en países elegibles para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), excepto los candidatos actuales y potenciales a la adhesión a la Unión Europea (excepto Ucrania).  

Las organizaciones pueden solicitar un financiamiento directo para proyectos locales o regionales sobre el clima y la biodiversidad. IKI Small Grants ofrece un financiamiento de entre 60.000 y 200.000 euros y forma parte de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Gobierno Federal Alemán. 

Las propuestas de proyectos deberán enfocarse en una o más de las siguientes áreas de financiamiento de IKI: 

  • Mitigación de gases de efecto invernadero  
  • Adapción al cambio climático 
  • Conservación y restauración de sumideros de carbono naturales 
  • Conservación de la biodiversidad 

  Iniciativas y soluciones locales para los desafíos mundiales 

Además, se fomentan los proyectos que: 

  • Apoyen la acción sobre el terreno para contribuir a la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas de 2021-2030. 
  • Promuevan una transición justa de la economía hacia la descarbonización, incluido un cambio social justo, especialmente para las poblaciones vulnerables. 
  • Fortalecer las redes, el intercambio de conocimientos y la cooperación de las organizaciones que trabajan en el ámbito del cambio climático y la biodiversidad. 
  • Desarrollar y promover el uso de tecnologías climáticamente inteligentes. 
  • Contribuir a la sensibilización y educación sobre el cambio climático y la biodiversidad. 
  • Participar en la cooperación intersectorial y entre las múltiples partes interesadas. 
  • Apoyar la aplicación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. 

 Las organizaciones seleccionadas cuentan con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, que ejecuta el Programa de IKI Small Grants en nombre del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores (AA) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV). 

Pequeños proyectos de acción por el clima y la biodiversidad en todo el mundo 

En el marco del programa IKI Small Grants, en los próximos años se seleccionarán varios proyectos a través de convocatorias de propuestas internacionales y se financiarán cada uno con hasta 200.000 euros. Hasta la fecha ya se han realizado cuatro convocatorias de propuestas y se han seleccionado más de 120 proyectos en más de 50 países.   

Para mayor información sobre la financiación y las guías para la solicitud, consulta: https://iki-small-grants.de/application/ 

La GIZ, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) y el banco de desarrollo Nacional Financiera (NAFIN) organizaron la cuarta edición del Festival de Financiamiento Sostenible 2023. Durante el Festival, se promovió el diálogo sobre los avances y retos de la financiación climática, ambiental y social en México y América Latina, reuniendo a personas especialistas del sector público y privado, academia, inversionistas, entre otros aliados clave.

Durante los cuatro días del festival asistieron más de 1,200 personas de manera presencial y más de 10,000 de forma virtual; sumando en total 41 sesiones integrando más 80 horas de diálogo especializado con la presencia de 111 panelistas con el objetivo de impulsar la movilización de recursos hacia actividades y proyectos enfocados en el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la igualdad de género, entre otros temas relacionados al financiamiento verde e incluyente.

 

Palabras de bienvenida por parte del Subsecretario Yorio en la inauguración del Festival de Financiamiento Sostenible 2023

“Nuestro país está encabezando una estrategia de financiamiento sostenible, y durante estos últimos cinco años, hemos realizado constantes llamados a la comunidad internacional, enfatizando la urgencia de establecer una nueva arquitectura financiera global que garantice el acceso a financiamiento equitativo y asequible para proyectos sostenibles en todas las naciones”, indicó el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, durante la inauguración.

Por su parte, el embajador de Alemania en México, Wolfgang Dold, señaló que México y Alemania son aliados estratégicos en la incorporación de los riesgos climáticos como una prioridad para la estabilidad financiera. Durante la inauguración también participó Ismael Villanueva, de Nacional Financiera (NAFIN), y Agustín Ávila, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). ​​​​​​

El equipo de la GIZ México

De manera virtual se sumaron personas especialistas de más de 26 países, entre ellos de América Latina como Brasil, Ecuador, Argentina, Bolivia, Alemania, Perú, Colombia, Panamá y Nicaragua, por mencionar algunos; así como especialistas de Europa.​​​​​​​

Con este tipo de espacios se busca sumar esfuerzos junto con aliados clave para impulsar la movilización de recursos a actividades que generen impactos positivos en el medio ambiente y en la sociedad. El evento fue co-organizado por la GIZ México por comisión de los ministerios federales de Alemania de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ); de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV)  y de Economía y Protección del Clima (BMWK) a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Para mayor información, consulta: Festival de Financiamiento Sostenible » ffs23 (financiamientoverdeincluyente.com)

Después de un año de implementación de la iniciativa Diagnósticos Energéticos para la Competitividad de las PyMEs de Yucatán implementada por el programa NAMA PyME, el día 20 de junio de 2022, se celebraron los logros del fin del programa, el cual que tuvo como objetivo fortalecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) del estado de Yucatán a partir de la eficiencia energética (EE).

En el evento de cierre se reconocieron los esfuerzos de las 15 PyMEs participantes y se otorgaron 7 distintivos a las PyMEs que implementaron las medidas de eficiencia energética recomendadas por el diagnóstico. Asimismo, el evento finalizó con un taller para más de 40 personas beneficiarias, con el objetivo de otorgar herramientas prácticas para la correcta implementación de sus proyectos.

La iniciativa comenzó el día 11 de mayo del 2022 con una convocatoria abierta a las empresas del estado. Las PyMEs seleccionadas recibieron un diagnóstico energético sin costo que identificó las medidas de eficiencia energética costo-efectivas en función de las características particulares de cada empresa. Como resultados principales resaltan:

  1. La aplicación de 15 de diagnósticos energéticos individualizados en PyMEs.
  2. La identificación de 20 medidas de ahorro de energía. Equivalente a 124 toneladas de CO2 eqpotenciales de mitigar al año.
  3. La implementación de 7 proyectos de eficiencia energética, los cuales cuentan con financiamiento brindado por el programa Microyuc Verde de IYEM, que equivalen a 2 millones 311 mil 967 pesos.

Adicional al diagnóstico energético y al acceso a mejores condiciones de financiamiento para la implementación de proyectos, las PyMEs se benefician de ahorros económicos y energéticos, innovación, seguridad energética y mayor competitividad. Asimismo, las empresas participantes   recibieron un taller para identificar y mitigar a mediano y largo plazo las situaciones que pudieran incrementar el consumo energético en sus negocios. Entre los temas que fueron abordados en este taller se encuentran:

  • Mantenimiento de los equipos para incrementar su vida útil y reducir el impacto ambiental.
  • Monitoreo de parámetros energéticos para prevenir incrementos en el consumo de energía.
  • Reconocimiento de su contribución a la mitigación de emisiones de GEI.

Por último, cabe mencionar que esta iniciativa es resultado del esfuerzo conjunto entre el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) del Gobierno del Estado de Yucatán con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). En este asistieron Antonio Blanco, Director General; Mary Angélica Pérez, Directora de Innovación y Competitividad Empresarial, Lic. Jorge Luis Avilés, Secretario Técnico de Planeación y Evluación (SPLAN); Juan Carlos Vega Milke, Subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico  y Trabajo; Lic. Beatriz Eugenia Gómory, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán, Siddharta Flores, Subdirector de Proyectos Financieros Por OFIs de Nacional Financiera (NAFIN),David Bartocha, Director del Programa NAMA PyME y  Jorge Atala, Coordinador del Programa NAMA PyME.

Para lograr las metas globales de cambio climático y biodiversidad, es necesaria la movilización de recursos públicos y privados orientados al desarrollo sostenible del país. Es por ello que la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y el proyecto de Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC), apoyó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el desarrollo de la Taxonomía Sostenible de México. Un instrumento de clasificación de actividades económicas con impactos medioambientales y sociales positivos. La taxonomía permitirá proveer de información oportuna y fiable para fomentar la movilización de capitales hacia actividades sostenibles y reducir el riesgo de greenwashing.

La Taxonomía Sostenible de México, fue presentada por el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, durante la Convención Bancaria 2023, celebrada el 16 y 17 de marzo. El subsecretario destacó que la herramienta se desarrolló durante tres años, por medio de un proceso amplio, participativo y coordinado con más de 200 personas expertas técnicas de los sectores público, privado, financiero, académico, sociedad civil y organismos internacionales.

Presentación de la Taxonomía Sostenible de México durante la Convención Bancaria 2023 / © Laura Aguirre

Además, el evento contó con la participación de Iván Rico, subsecretario en la Secretaría de  Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Gabriela Niño, Directora de FINACC de la GIZ; Marta Ferreyra, Directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Mark R. Thomas, Director para México, Colombia y Venezuela del Banco Mundial;  Marianna Lara, Oficial Senior de Finanzas Climáticas del Global Green Growth Institute México (GGGI), y  Daniel Becker, Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), quienes compartieron sus reflexiones y comentarios sobre el proceso de creación de la Taxonomía.

La Taxonomía Sostenible de México es una iniciativa única a nivel mundial, al ser la primera en considerar objetivos sociales en su diseño, definiendo la igualdad de género como un objetivo prioritario y transversal. La GIZ, apoyó el proceso de su creación en la definición de los sectores y actividades económicas, así como en el desarrollo de la metodología para la creación de los criterios de evaluación técnica (CET) que permitirán garantizar la solidez científica y operatividad de la Taxonomía.

Gabriela Niño, Directora del proyecto FINACC de la GIZ México, durante su intervención en la presentación de la Taxonomía Sostenible de México. / © Alejandro Manríquez

Conoce más de la Taxonomía Sostenible de México en estos enlaces de interés:

 

El proyecto LACADI abre el cuestionario para inversionistas institucionales con el fin de consolidar un diagnóstico para conocer el grado de avance de implementación de las variables del cambio climático, en las decisiones de inversión en compañías de seguros y fondos de pensión de México y Perú.

La plataforma, que estará abierta desde el 17 de octubre y hasta el 13 de diciembre, es fundamental para avanzar en la divulgación climática en la región. Su aplicación permitirá identificar puntualmente el nivel de implementación de las recomendaciones del Task Force on Climate related Financial Disclosure (TCFD) y las normas del International Financial Reporting Standards (IFRS). 

Para participar, es necesario que las aseguradoras y fondos de pensión de México y Perú interesadas nombren a una persona delegada o responsable, quien luego deberá registrarse haciendo clic aquí. Con esta información, LACADI compartirá los datos de acceso e instrucciones detalladas para entrar a la plataforma y participar del proceso.

¿Qué beneficios trae participar en el Cuestionario?

Hacer parte de este proceso permitirá que los inversionistas institucionales participantes puedan informar a su entidad el grado de avance en la incorporación de las oportunidades y riesgos derivados del cambio climático, así como recibir un conjunto de recomendaciones con base en las respuestas del cuestionario. 

Las organizaciones que se vinculen también podrán tener acceso a un acompañamiento por parte de LACADI, y participar en los espacios de creación y fortalecimiento de capacidades, entre otros beneficios.

Detalles sobre el cuestionario

El Cuestionario LACADI 2022 está compuesto por cinco secciones y 63 preguntas de selección múltiple que permitirán identificar el conocimiento y apropiación de las recomendaciones de divulgación climática.

La plataforma online donde se aloja el cuestionario, la gestión de datos y respuestas, la calificación y monitoreo de la puntuación está realizada por un tercero independiente a LACADI: Centro Nacional de Consultoría (CNC), un centro de investigación y consultoría de Colombia, con presencia en México y Perú.

 

Más detalles en:

https://lacadi.transforma.global/abierto-cuestionario-lacadi-2022/  

 

*La Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI) es financiada por la Iniciativa Climática Internacional (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) apoya este proyecto sobre la base de una decisión adoptada por el Parlamento Federal Alemán.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima se necesitará incluir al sector privado para movilizar recursos, el conocimiento y la innovación. El sector privado y financiero han reconocido la importancia de su rol para mitigar y adaptarnos al cambio climático, además de la importancia de incluir el tema climático para gestionar sus riesgos de inversiones.

Sin embargo, un reto es cerrar la brecha de conocimiento en las empresas para que tomen en consideración los riesgos y beneficios de atender el cambio climático para sus negocios. Es por esto por lo que la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC) y la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, participó en el primer taller de Capacitación sobre Iniciativas e Instrumentos de Acción Climática Corporativa impulsado por UK-PACT junto con WRI México, South Pole, WWF, el Pacto Mundial de Naciones Unidas y CDP.

El objetivo  fue  sensibilizar y dar información clave a las empresas en México sobre la ciencia del cambio climático y las implicaciones que conlleva para el sector privado, así como las oportunidades de emprender planes de descarbonización para el crecimiento verde y sus modelos de negocio.

Por parte de la GIZ, Gabriela Niño, Asesora en Financiamiento Climático y encargada de preparación del proyecto FINACC, brindó una capacitación sobre los conceptos básicos sobre riesgos físicos y de transición para una economía resiliente y baja en carbono en el país. Durante su presentación dio a conocer a las y los líderes de las empresas mexicanas, la importancia de considerar los riesgos físicos y de transición al cambio climático los cuales requieren una respuesta estratégica para hacer frente a ellos.

Los riesgos físicos se refieren a los daños y alteraciones causados por la variabilidad climática como lo son las olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas, aumento de nivel del mar, entre otros, que tienen impactos negativos en las cadenas de suministros de las empresas y que a su vez afecta al sector financiero. Por otro lado, los riesgos de transición se refieren a los cambios de política, innovación tecnológica y paradigma del mercado, en dónde las actividades causantes del cambio climático se convierten en activos varados al dar prioridad a las actividades sustentables que ayudan a descarbonizar y crear resiliencia en las economías.

México, al ser un país altamente vulnerable al cambio climático (INECC, 2022), resulta altamente prioritario atender los riesgos y los impactos que tendrán pérdidas para las empresas, el sector financiero y a las comunidades. Es por esto por lo que destaca el trabajo realizado por el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) el cuál busca proporcionar un marco para la transparencia de los riesgos financieros relacionados con el clima, para que las empresas puedan brindar información a inversores, prestamistas, aseguradoras, etc. El TCFD brinda un marco de recomendaciones para valorar adecuadamente los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y así reverdecer el sistema financiero.

Durante la presentación se compartieron dos insumos de interés para las empresas:

Un elemento fundamental para la sostenibilidad de los negocios, será a través de la gestión y mitigación de los riesgos derivados del cambio climático, la integración de dichos riesgos, a través del uso de herramientas digitales y bases de datos son fundamental para la toma de decisiones financieras, un ejemplo de lo que ha hecho la GIZ en años pasados es  a través del  de Análisis de Escenarios Ambientales (ESA). Herramientas fundamentales que ayudan a orientar las decisiones financieras dentro del modelo de negocios deConceptos básicos sobre riesgos físicos y de transición para una economía resiliente y baja en carbono en MéxicoConceptos básicos sobre riesgos físicos y de transición para una economía resiliente y baja en carbono en México las empresas financiera y no financieras, al mismo tiempo que les permite transitar hacia una gestión de la información adecuada vinculada con dichos riesgos, así como la revelación de información financiera bajo criterios ASG.

 

 

Transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes requiere construir alianzas para movilizar el financiamiento verde, lograr las metas establecidas en el Acuerdo de París, y limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5ºC con respeto a los niveles preindustriales.

En este sentido, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), trabaja desde 2019 de la mano del Gobierno de México y de actores del sector privado, financiero y social para movilizar recursos hacia acciones concretas en el territorio e identificar los retos y oportunidades del financiamiento climático, con una visión de largo plazo que le permita a México cumplir con sus compromisos climáticos nacionales e internacionales.

En el marco de la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó la fructífera cooperación técnica junto con el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero y movilizar financiamiento climático hacia acciones para atender la crisis climática en el territorio. Se compartieron los cinco ejes de acción climática en donde se colabora con diversas instituciones del sector público, financiero, privado y social para impulsar las finanzas verdes.

Te invitamos a conocer los resultados de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático en materia de financiamiento verde:

 

Es fundamental impulsar la movilización de financiamiento verde para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En este tenor, la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH  (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Tecnológico de Monterrey organizaron la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022 con el objetivo de generar un espacio de diálogo multi-actor para compartir las buenas prácticas a nivel nacional, regional e internacional en la asignación, acceso, gobernanza, gestión y movilización de financiamiento verde.

Durante el 13, 14 y 15 de junio, se llevaron a cabo 24 sesiones de manera híbrido, con la participación de alrededor de 100 panelistas y más de 2,000 asistentes en línea en México, América Latina, el Caribe, España y Alemania. El festival contó con la participación de representantes de la GIZ México, los proyectos IKI en México, el Tecnológico de Monterrey, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Banco de México (Banxico), Nacional Financiera (NAFIN), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), CIBanco, entre otros.

La inauguración estuvo presidida por Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Púbico; Simone Franke, consejera Política de la Embajada de Alemania en México; Philipp Schukat, coordinador del equipo clima de GIZ México; Cynthia María Villarreal, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación en el Tecnológico de Monterrey y el embajador Miguel Ruíz Cabañas Izquierdo, director de la Iniciativa Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) en el Tecnológico de Monterrey. Para dar apertura al Festival, los ponentes abordaron los esfuerzos y logros de la cooperación bilateral México-Alemania para el financiamiento sustentable, la importancia de la cooperación multi-actor en la movilización de recursos financieros y el rol de las universidades en el reverdecimiento del sistema financiero.

Durante el primer día del Festival de Financiamiento se abordaron la economía social y las inversiones de impacto, la historia de cambio generada por el Programa Global FELICITY, el financiamiento descentralizado y los esfuerzos de la GIZ México, los mecanismos financieros de para la atención al cambio climático y desarrollo sostenible desde el sector público, las Soluciones 2030 para el desarrollo local, la inclusión financiera de personas con discapacidad y la estrategia de recuperación post COVID de la Banca de Desarrollo.

Las sesiones del segundo día versaron sobre instrumentos para impulsar el financiamiento con mujeres empresarias, política financiera feminista, el financiamiento de energía solar térmica, los mecanismos de Pagos por Resultados, la evaluación socioeconómica de proyectos de infraestructura resiliente y baja en carbono, el crowdfunding para la inversión verde en México, las herramientas digitales para la preparación de proyectos y la oferta verde de la banca comercial.

En el último día las sesiones se centraron en los impactos económicos y financieros del cambio climático, el desarrollo de taxonomías verdes y sustentables en América Latina, las juventudes en acción por las finanzas verdes, los retos y oportunidades para el financiamiento de eficiencia energética, el compromiso del financiamiento climático en la COP, los mecanismos financieros verdes y sustentables a nivel subnacional, las alianzas para impulsar la ambición en la acción climática.

Adicionalmente, reconociendo el papel de las juventudes en la acción climática, durante el Festival se contó con la presencia de los proyectos innovadores seleccionados de la convocatoria impulsada por la GIZ México, “Juventudes en Acción por las Finanzas Verdes”. En este proceso, las juventudes que presentaron sus proyectos fueron: Daisy Álvarez por el proyecto Construyendo espacios verdes y sustentables para todes, Graciela Rivera con el proyecto EnerYou, Daniela Carreón con el Proyecto ETF Verde e Iván Mendoza por el proyecto en comunidades Mazahuas SMAR JÑatjo’o.

Para concluir el Festival, se abordaron las alianzas para impulsar la ambición en la acción climática. En este espacio, se presentaron los resultados de la cooperación entre la GIZ México y el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero. Adicionalmente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó el avance de la cooperación y trabajo junto con actores clave para impulsar las finanzas verdes e incluyentes en el país, desde el territorio hasta la creación de taxonomías sostenibles. Además, la SHCP y Banxico resaltaron la necesidad de transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes, así como la centralidad de la cooperación técnica brindada por GIZ México para atender el cambio climático.

En la sesión de clausura, Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de GIZ México, expuso dos conclusiones clave sobre las jornadas de financiamiento verde. En primer lugar, que “ante la crisis climática ya contamos con la innovación tecnológica, ahora hay que generar los mecanismos financieros para implementarla y reducir las brechas sociales”. En segundo lugar, recalcó la importancia de la cooperación multiactor entre gobiernos, sociedad civil y empresas para lograr los objetivos globales.

Conoce más: Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022

Debido a los efectos adversos del cambio climático, en los gobiernos locales es necesaria la movilización de recursos hacia actividades sostenibles con acciones de adaptación y mitigación. A medida en que los impactos del cambio climático continúan creando mayores retos y amenazas, más partes interesadas se movilizan para invertir y contribuir a diversos fondos que constituyen el financiamiento climático.

El sector financiero está listo para apoyar la implementación de proyectos que sean lo suficientemente robustos para aplicar a algún tipo de financiamiento, por lo cual, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) y en coordinación con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), han creado un curso virtual de financiamiento climático que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para el diseño de proyectos climáticos susceptibles de financiamiento nacional o internacional.  Con esto, el gobierno de México busca apoyar a los municipios en la correcta creación de proyectos climáticos y en su búsqueda de mecanismos de financiamiento verde que permitan la implementación de acciones de mitigación y adaptación a nivel local.

Por lo anterior, el curso está dirigido a las y los responsables de diseñar e implementar proyectos climáticos dentro de los gobiernos locales.

El curso está conformado por siete módulos dentro de los cuales podrán aprender a través de recursos y materiales didácticos cómo construir un proyecto de cambio climático susceptible de obtener financiamiento, es 100% gratuito y virtual, al finalizarlo podrán obtener un certificado.

No lo pienses más y accede a este link para inscribirte, tienes hasta el 22 de mayo de 2022.

La Taxonomía es un marco de referencia (con criterios e indicadores) que permite clasificar, organizar y evaluar diversas subramas y actividades económicas de acuerdo con su contribución con los objetivos en materia de cambio climático y/o sustentabilidad del país. Es decir, una clasificación de qué es verde y qué no. El Marco de Reporteo es el mecanismo que acompaña a la taxonomía para incluir los elementos de sustentabilidad en la operación de un banco y, con ello, monitorear flujos de inversión y reportar resultados.

La Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y la Asociación de Bancos de México (ABM) han impulsado el desarrollo de una metodología para la taxonomía de finanzas verdes y un marco de reporteo para la banca mexicana a través del proyecto “Diseño y pilotaje de un marco de reporteo para financiamiento verde en la banca comercial en México”.

El inicio del proyecto consistió en considerar las experiencias existentes. Por un lado, las internacionales, para entender las mejores prácticas; y por otro lado, las nacionales, para asimilar las necesidades y capacidades locales. Al referirnos a las principales iniciativas internacionales, como son las taxonomías de China, la Unión Europea, y Climate Bonds Initiative, también se buscó entender su metodología para armonizar el desarrollo de este proyecto, con miras a poder ser parte de un sistema de taxonomías mundiales que le den certidumbre al inversionista.

 

Créditos: Shutterstock. Para el desarrollo de una taxonomía para la banca mexicana, es necesario considerar las experiencias nacionales e internacionales.

 

Iniciativas internacionales

China 

En el año 2012, China fue el pionero en el desarrollo de un sistema financiero verde al estandarizar una serie de políticas, arreglos institucionales y regulaciones para dirigir los fondos privados hacia la industria verde. Los entes reguladores del país diseñaron dos taxonomías: créditos (2013) y bonos verdes (2015). Ambas taxonomías son de aplicación obligatoria, tienen el objetivo de construir un sistema financiero verde integral y orientan la asignación de recursos principalmente a proyectos de reducción de emisiones, prevención de la contaminación y ahorro de energía.

Unión Europea

En 2018, a partir de la publicación del Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles de la Unión Europea, se elaboró el informe técnico de la Taxonomía de Finanzas Sostenibles, publicándose en marzo de 2020.

Consiste en un marco metodológico a partir del cual se obtienen unos Criterios de Evaluación Técnica que definen el nivel en el que los sectores y actividades económicas tienen sustentabilidad ambiental. Estos criterios fueron elaborados para más de 70 actividades que contribuyen al cumplimiento de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. La Unión Europea tiene seis objetivos ambientales que deben cumplirse y los proyectos que sean financiados, para obtener la etiqueta de “verde”, deben procurar no hacer “daño significativo” a ninguno de ellos durante su ciclo de vida.

Esta taxonomía fue diseñada para ser utilizada tanto por los Estados miembro de la Unión Europea como por los participantes del mercado financiero que ofrecen productos etiquetados como “financiamientos o inversiones sostenibles”, en este sentido es de utilidad para diversos instrumentos financieros. Por su complejidad, alcance, legitimidad ante los reguladores financieros, transparencia y alineamiento con la ciencia, se considera como el punto de referencia mundial.

Climate Bonds Initiative (CBI)

Su taxonomía tiene por objetivo orientar a los emisores e inversores de bonos verdes y climáticos; desarrollada desde 2013 y actualizada regularmente basándose en la ciencia, el surgimiento de nuevas tecnologías y en los estándares de CBI. Es un referente para gobiernos y reguladores interesados en garantizar la integridad verde de los nuevos productos financieros.

 

Experiencias mexicanas

El sistema financiero mexicano aún no cuenta con una taxonomía de financiamiento verde; sin embargo, existen diversas iniciativas para un marco de desarrollo de las finanzas verdes que posicionan al país a la vanguardia en América Latina en la materia.

  • Protocolo de Sustentabilidad de la Banca (2016). Impulsado por la ABM con el objetivo de participar en la transición de la economía mexicana hacia una economía competitiva de bajas emisiones de carbono. Actualmente tiene 26 instituciones adherentes.
  • Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (2016). Foro de intercambio de experiencias y de generación de propuestas del sistema financiero para avanzar la agenda de finanzas verdes.
  • Primera propuesta de un marco de reporteo de financiamiento climático para la banca comercial (Proyecto interno ABM-GIZ, 2017). Proyecto germinal del actual sobre un marco de medición, reporteo y verificación de los flujos financieros climáticos en la banca comercial.
  • Metodología para la evaluación del impacto en Adaptación y Mitigación del Cambio Climático (SHCP-SEMARNAT, 2019). Su objetivo es orientar el análisis del financiamiento público, integrando criterios, definiciones e indicadores que permitan vincular e identificar la aportación del Gobierno Federal al cumplimiento de los compromisos y objetivos de México en materia de Cambio Climático.
  • Metodología de FIRA para el Primer Bono Verde en Agricultura (2019). Metodología para certificar el primer bono verde mexicano en agricultura e identificar inversiones verdes que faciliten la transformación de la producción de ciertos cultivos de producción en campo abierto hacia una bajo el sistema de la agricultura protegida.
  • Financiamiento y certificación de infraestructura ambiental a través del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN). Más de 250 proyectos de infraestructura ambiental certificados y financiados en la región fronteriza México – Estados Unidos.

 

Mejores prácticas bancarias

Adicionalmente, se identificó que cinco bancos comerciales con operaciones en México                                   −representando el 69% de los activos totales de la banca­­­­− cuentan con una estrategia de sustentabilidad; cuatro de ellos contemplan una meta financiamiento verde y su metodología de identificación. Sectores de interés: energías limpias, eficiencia energética, edificios verdes, transporte limpio o sostenible y tecnología limpia.

 

Conclusiones

La revisión del contexto para el desarrollo de las finanzas verdes, así como las mejores prácticas nacionales e internacionales en su reporteo han permitido entender que un sistema taxonómico mexicano requiere de tres elementos:

  1. Armonización con las mejores prácticas internacionales: la certidumbre para los inversionistas en búsqueda de oportunidades en activos verdes, debe ser apoyada por la comparabilidad de los sistemas taxonómicos. No requieren ser iguales, pero si armonizados con metodologías comparables.
  2. Atender la realidad de la economía y los ecosistemas mexicanos, así como las capacidades concretas de las instituciones financieras. Al adecuarse a realidades diferentes, las taxonomías podrán tener un enfoque y desarrollo diferente, pero manteniendo su comparabilidad. Para ello, la transparencia en el proceso de generación de los Criterios de Evaluación Técnica es fundamental.
  3. Enmarcar el sistema taxonómico de finanzas verdes dentro de las iniciativas ya existentes. Este sistema debe aprovechar las iniciativas que cuentan con credibilidad, legitimidad y dinamismo. No crear estructuras paralelas que son ineficientes e innecesarias. Este punto se refiere no sólo a los mercados financieros, sino a la economía en su conjunto.