En el marco del reciente lanzamiento del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México en enero 2020, el proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) de GIZ realiza actividades de desarrollo de capacidades, difusión y diálogo sobre el SCE con diversos actores. La intención es trabajar junto a sector público, privado y sociedad civil a fin de favorecer un entorno propicio para la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones en el país.

En este contexto, en conjunto con el Instituto Mora y la editorial académica Springer, el proyecto SiCEM está apoyando un esfuerzo colaborativo para la redacción de un libro académico multi-autor sobre el Sistema de Comercio de Emisiones en México. En este libro participarán académicos de importantes centros de investigación nacionales e internacionales. Recientemente, se convocó a estos investigadores e investigadoras a un seminario para la presentación de sus avances, así como para sostener una interesante conversación que permitió conformar la estructura temática del libro.

 

Créditos: GIZ. Investigadores durante el evento.

 

El seminario se llevó a cabo el 10 de marzo de 2020, en las instalaciones del Instituto Mora, en la Ciudad de México. El evento fue convocado por esta institución, con apoyo del proyecto SiCEM implementado por  la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMU). Contó con la participación de distinguidas universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad Anáhuac, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Además, participaron de forma virtual investigadores de universidades y centros de investigación internacionales como la Stanford University, University of California y la Alexander Von Humboldt Foundation.

 

Créditos: GIZ. Los investigadores y las investigadores discutieron los avances del libro.

 

La conversación giró alrededor de diferentes áreas temáticas. En primer lugar, se identificó la necesidad de que el libro contuviera una sección de contextualización del SCE en el entramado de políticas públicas del país y el cumplimiento de las agendas internacionales. Se discutió también la importancia de analizar el marco jurídico que sustenta la implementación del SCE en México, así como su estructura institucional y de gobernanza. Finalmente, se sebatió sobre los elementos de diseño del SCE y las perspectivas que, conforme el SCE mexicano transite de su fase de prueba a la fase operativa, permitirán fortalecer aún más este instrumento.

La investigación académica en materia del SCE es clave para generar análisis e insumos que permitan fortalecer la Fase Operativa del instrumento. En este sentido, el proyecto SiCEM continuará apoyando las actividades de promoción de esta investigación en México. En los próximos meses se continuarán presentando en el blog de “IKI-Alliance México” los esfuerzos de desarrollo de capacidades, facilitación de diálogo y estudios técnicos adicionales para el fortalecimiento del diseño del sistema.

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

Siendo México un país megadiverso, multicultural y altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, se integra el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) a los instrumentos nacionales para seleccionar medidas de adaptación de alto impacto que aporten a la reducción de la vulnerabilidad y al cumplimiento de los Acuerdos de París.

En octubre del 2015 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), a través del proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentaron la primera versión de la Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático.  Este documento considera la lista de criterios contemplados en la ENCC 10-20-40 e involucra la valoración económica de cada medida de adaptación contemplada. Desde entonces, ha servido como guía para la elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático (PECCs) y los Programas de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Tomando en cuenta la megadiversidad de México, tanto en climas como ecosistemas, en 2018 se presentó la Actualización de la Metodología para la priorización de Medidas de Adaptación, cuya particularidad fue la integración del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Este enfoque atiende el potencial del país para reducir su vulnerabilidad y la de su población por medio de la gestión sustentable de los recursos, la restauración de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.

 

 

Esta metodología contempla el proceso participativo en cada etapa, involucrando a todos los actores que se benefician de los servicios ecosistémicos. Lo anterior, además de servir como ejercicio de transparencia y gobernanza, evidencia el potencial que tiene la priorización de medidas AbE para ser replicada a nivel sectorial e incluso por parte del sector privado, en respuesta a las afectaciones que presenten sus actividades productivas como resultado del cambio climático.

Otras de las grandes ventajas de enfatizar el enfoque AbE en la selección de medidas de adaptación son la integración del conocimiento local y la contribución a la reducción de riesgo de desastres. Además, los proyectos AbE pueden resultar más costo-efectivos y accesibles en comparación con otras medidas grises de adaptación (construcción de infraestructura y/o ingeniería de obras); lo que a su vez propicia el acceso a portafolios de proyectos acreedores a algún tipo de financiamiento verde.

México es altamente vulnerable ante el cambio climático por su ubicación geográfica, su topografía y sus características socioeconómicas. Las medidas de adaptación resultan indispensables para hacer frente a los ya inevitables efectos del cambio climático, que impactan con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables y a las principales actividades productivas del país.

De acuerdo con datos provistos en el PECC 2014-2018, 13% de los municipios en México presentan el mayor grado de vulnerabilidad ante el cambio climático. Cerca de un 25% de la población vive en asentamientos irregulares y zonas de riesgo por inundaciones; mientras que las sequías en el norte del país son cada vez más recurrentes y amenazan la seguridad alimenticia de la población. Lo anterior se traduce en la restringida capacidad adaptativa de una gran mayoría de habitantes ante posibles eventos hidrometeorológicos severos.

 

Créditos: Shutterstock. Asentamientos irregulares en la costa de Acapulco.

 

En un novedoso formato virtual, representantes de los proyectos de la “Iniciativa Internacional de Protección del Clima” (IKI) en México y sus contrapartes del gobierno mexicano intercambiaron conocimientos y crearon sinergias en el cuarto taller de intercambio realizado el jueves 19 de marzo de 2020.

Rodolfo Godínez, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Vera Rodenhoff, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) destacaron la importancia de la cooperación entre México y Alemania en materia de cambio climático y biodiversidad. A su turno, Jasmin Fraatz, directora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) dio la bienvenida a los 118 participantes conectados y los incentivó a generar intercambios que permitan optimizar su trabajo diario.

El taller empezó con cuatro ponencias. Por un lado, Yutsil Sangines de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la SEMANART y Andrea Cruz de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) disertaron sobre las políticas públicas y las perspectivas del gobierno de México sobre clima y biodiversidad para el 2020.

Por otro, Philipp Behrens y Vera Rodenhoff del BMU se refirieron a las oportunidades de cooperación de la IKI y el gobierno mexicano para el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), así como las proyecciones de colaboración entre México y Alemania en temas de cambio climático y biodiversidad.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión donde representantes gubernamentales de México y Alemania trabajaron alrededor de dos disparadores:  ¿Cómo ha apoyado la IKI el cumplimiento y el aumento de la NDC y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex)? y ¿Cuáles son las expectativas de la colaboración con proyectos IKI hacia el futuro? De la dinámica participaron las  Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de Turismo (SECTUR); la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de parte del gobierno alemán el BMU.

Tras el intercambio, Claudia Kirschning, asesora de la interfaz IKI, explicó el panorama de la interfaz IKI en México y detalló que actualmente se están implementando 36 proyectos en el país (20 de mitigación, 8 de biodiversidad, 4 de adaptación y 4 de REDD+). Asimismo, 20 organizaciones implementadoras y 32 contrapartes del gobierno mexicano están colaborando para lograr las metas climáticas y de biodiversidad. Además, recordó los canales de comunicación: el blog IKI Alliance, el Twitter y el boletín trimestral.

 

Créditos: GIZ. Claudia Kirschning (GIZ) presenta una infografía de los proyectos IKI implementados por GIZ.

 

En una segunda parte del taller, los encargados de los proyectos IKI se dividieron en grupos de trabajo para intercambiar conocimientos y crear acuerdos que permitan una mayor sinergia entre las distintas iniciativas. Las temáticas que se trataron fueron: Sector privado; Desarrollo Urbano Sostenible; Agricultura; Adaptación; Biodiversidad/REDD; Financiamiento; Transparencia/MRV y Mitigación/energía.

Después de la presentación en plenaria, Jasmin Fraatz agradeció la participación de los asistentes en este nuevo formato digital y adelantó que se prevé la relación de una versión presencial del evento más adelante.

Más información del primer, segundo y tercer taller

 

Créditos: GIZ. Proyectos de la IKI implementados por GIZ en México.

170905 - Bild Pronatura 1Ante los retos del cambio climático, el diplomado tiene como objetivo incrementar las capacidades de sectores clave para la restauración y manejo sustentable de manglares. Pronatura Veracruz colabora con 54 expertos internacionales para facilitar la construcción de conocimientos, con la participación de 87 alumnos, representantes de siete países latinoamericanos.

Continue reading “Fortaleciendo capacidades: Diplomado Restauración Ecológica y Manejo Silvícola de Manglares”