Author: IKI Alliance
En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más escasos y la preocupación por el impacto ambiental va en crecimiento, es vital hacer un viaje hacia la eficiencia de recursos y la economía circular como soluciones innovadoras y prometedoras.
Acorde al Panel Internacional de Recursos (IRP por sus siglas en inglés), en los últimos 50 años la extracción de recursos se ha triplicado, alcanzando 92 mil millones de toneladas en 2017, es decir, 12.2 toneladas anuales per cápita. Esto ha traído como consecuencia enormes impactos negativos para el medio ambiente como crisis en la biodiversidad del planeta, aumento del estrés hídrico y aproximadamente la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para hacer frente a esta problemática, se constituyó el Acuerdo de París en diciembre de 2015 en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuyo objetivo es entre otras cosas, limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C y fortalecer la capacidad de los países para enfrentar los impactos del cambio climático y adaptarse a estos.
De acuerdo con la “Guía introductoria de eficiencia de recursos y acción climática para PyMEs” publicada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, la eficiencia de recursos se refiere a la relación de beneficio cuantificable respecto a la entrada de recursos naturales y materiales en un proceso de producción (diseño de un producto, procesos de producción eficientes, gestión adecuada de residuos). Es decir, se trata de hacer más con menos, garantizando un uso más eficaz y sostenible de los recursos naturales.
La economía circular por su parte propone desechar el paradigma tradicional de “tomar, hacer, desechar” y sugiere un sistema donde los recursos se utilicen de manera eficiente y se les dé una nueva vida una y otra vez. El modelo circular crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios:
- Prevenir la generación de residuos y la contaminación desde el diseño.
- Mantener productos y materiales en uso.
- Regenerar sistemas naturales.
Del concepto a la práctica: Implementando la economía circular en México
Para México, atender el tema de Uso Eficiente de Recursos, se inserta en el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 Acción por el Clima, ODS 12 Producción y Consumo Responsables y ODS 8 Trabajo Decente y crecimiento económico.
Tomando en cuenta lo anterior, México en colaboración con Alemania implementaron el proyecto global “Iniciativa Eficiencia de Recursos y Acción Climática” IREK , el cual busca fortalecer las capacidades de actores clave del sector público y privado en los países emergentes para desarrollar e impulsar medidas y estrategias integrales que incrementen la eficiencia de recursos y mejoren la acción climática.
Sus principales áreas de trabajo fueron fortalecer las capacidades de empresas nacionales en el uso eficiente de recursos y su vinculación con la acción climática, apoyar a la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) del Estado de Guanajuato en el desarrollo de la Hoja de ruta para la eficiencia de recursos y economía circular (Guanajuato Circular), así como promover un diálogo de alto nivel en torno la eficiencia de recursos.
El cierre de este proyecto se llevó a cabo el 7 de febrero del presente año en Guanajuato. IREK II fue implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania (BMUV por sus siglas en alemán) del gobierno de Alemania, como parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) en México.
Conoce un caso práctico de la economía circular en México y cómo se dio el intercambio con SMAOT con estos videos.
Evento “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”. Créditos: Embajada de Alemania en México.
Con el fin de garantizar la continuidad y el compromiso a largo plazo con las soluciones climáticas, es crucial que la sociedad civil y en particular las juventudes participen activamente en la generación de proyectos de acción climática y biodiversidad. Su creatividad e ideas innovativas permiten que se lideren cambios significativos, sentando las bases para un mundo más equitativo y resiliente ante los desafíos ambientales.
Es este el espíritu del evento “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”, realizado el 17 de enero por la Embajada de Alemania en México y con apoyo técnico de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana).
La inauguración del evento estuvo a cargo del Embajador de Alemania en México, Sr. Wolfang Dold, quien destacó el papel fundamental de la juventud mexicana como agente central en la movilización de capacidades, ideas, talentos y activismo para la acción climática. El impulso que tienen las y los jóvenes en la realización de sus ambiciosos proyectos son claves para todas y todos los tomadores de decisiones en su responsabilidad de reponder a los múltiples retos con los que nos enfrenta la crisis climática. El concurso como formato nuevo de la Embajada se instituyó como un elemento adicional de la cooperación y el intercambio que ya existe en el campo de cambio climático y de la biodiversidad entre México y Alemania.
Embajador de Alemania en México, Wolfang Dold, en la inauguración del evento. Créditos: Embajada de Alemania en México.
Previamente al evento, se seleccionaron a 16 iniciativas de jóvenes de entre 18 a 29 años y provenientes de todo México después de una amplia convocatoria en dónde se postularon más de 100 proyectos. La convocatoria consideró criterios técnicos como un enfoque claro de acción climática y/o conservación de la biodiversidad, consideración de problemáticas y soluciones específicas, enfoques holísticos, criterios SMART, perspectiva de derechos humanos y de género, entre otros. Además, se promovió la participación de juventudes de comunidades marginadas y particularmente vulnerables ante el cambio climático.
Los proyectos se estructuraron en cuatro categorías:
- actividades en el territorio;
- emprendimientos y economía socioambiental;
- educación y sensibilización verde; e
- investigación, desarrollo e innovación.
Durante el evento-premiación, los proyectos finalistas seleccionados tuvieron la oportunidad de presentar sus iniciativas innovadoras ante un jurado de personas expertas, con el objetivo de seleccionar a cuatro proyectos, uno por categoría, para recibir como premio un programa integral de capacitación para el fortalecimiento de sus proyectos que incluye aspectos como fundraising, aumento de alcance y administración eficaz de recursos.
El jurado seleccionador estuvo conformado por Camila Zepeda, Directora General para Temas Globales en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Wendy Ruiz de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Cristina Rodríguez del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE); el Champion de Escazú y representante de juventudes, Daniel Valdivinos; y Carolin Antolini de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA). ¡Agradecemos nuevamente al equipo jurador por su tiempo y apoyo!
Jurado seleccionador. Créditos: Embajada de Alemania en México.
Después de las inspiradoras presentaciones, el jurado seleccionador tuvo la difícil labor de seleccionar a los proyectos ganadores los cuales recibirán el programa de capacitación.
Presentaciones de los proyectos seleccionados. Créditos: Embajada de Alemania en México.
- En la categoría Actividades en el territorio, ganó el proyecto “Programa de restauración ecológica y producción sostenible de agave en la Región Mixteca Puebla-Oaxaca” de la colectiva Agave Atemporal; quienes trabajan en Puebla y Oaxaca para fomentar estrategias locales para la producción sostenible de agave en sistemas de cultivo agroforestal a gran escala a través de una red de productores campesino.
- Instagram: Yuku Savi Mezcal, Agave Atemporal
- Por su parte, en la categoría de Educación y sensibilización verde, la colectiva Monitoreo biológico “K’ANAN K’AX” ganó con su proyecto sobre talleres de monitoreo de mamíferos y conciencia Socioambiental en la Selva Lacandona. Este proyecto busca que, a través de la educación popular ambiental, niños y niñas se sientan involucrados en la importancia que tienen las diferentes especies y poco a poco defender la vida silvestre de los impactos antropológicos. La iniciativa pertenece a un grupo de mayas lacandones, hablantes de la lengua maya lacandón.
- El proyecto “CREDIS AGRO: Institución de Financiamiento Colectivo que impulsa la innovación y la resiliencia en las cadenas de valor agrícola” de la colectiva CREDIS AGRO, ganó en la categoría Investigación, desarrollo e innovación social. En la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, se impulsa la innovación y la resiliencia en las cadenas de valor agrícola en vista de que alterar la tierra para el uso agrario ha supuesto la pérdida de hábitats, así como de especies animales y vegetales.
- Finalmente, el proyecto Cera estampada “Panalito Chenero” de la colectiva con el mismo nombre, ganó en la categoría de Emprendimientos y economía socioambiental, al buscar producir cera estampada en Campeche para uso en las colmenas con productos naturales, evitando el uso de adulterantes que mermen la salud de las abejas, además de ayudarles a producir miel pura.
- Facebook: El Panalito Chenero
Gracias a las y los participantes por involucrarse activamente en la búsqueda de soluciones innovadoras para abordar desafíos ambientales sin precedentes que amenazan el equilibrio de nuestro planeta.
Evento “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”. Créditos: Embajada de Alemania en México.
El proyecto Preparación para un Sistema de Comercio de Emisiones (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) organizó el primer encuentro subnacional de 2024 para avanzar en la conceptualización de una Guía Subnacional de Instrumentos de Precio al Carbono (IPC), reuniendo a 34 representantes de diversas secretarías de finanzas y medio ambiente de 19 estados de la república.
La agenda abordó aspectos relevantes en torno a los IPC: desde qué son y su objetivo, hasta sus distintos componentes de diseño. Además, se exploraron las generalidades del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), así como los impuestos al carbono, tanto a nivel federal como subnacional.
En el evento también se abordaron temas como el Mercado Voluntario de Carbono y los Mecanismos de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM), para dar a los participantes una visión integral de las herramientas vigentes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. La participación de los representantes estatales subraya el compromiso de México en la implementación de instrumentos económicos para la mitigación a nivel subnacional.
El proyecto presentó los avances del Estudio de IPC, destinado a presentar un panorama de la situación actual en México de los avances, aplicaciones e iniciativas relacionadas con estos instrumentos. Por otro lado, expuso algunas ideas iniciales para la conceptualización de una Guía para entidades interesadas en diseñar un impuesto al carbono, que está prevista para su desarrollo durante 2024, teniendo como insumo principal el estudio sobre IPC antes mencionado. La Guía busca ser un documento que presente una hoja de ruta para el diseño de los instrumentos de precio al carbono a nivel subnacional.
Flyer del evento virtual realizado por el proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México.
SiCEM continuará abonando a los esfuerzos de México para avanzar hacia una reducción efectiva de emisiones de efecto invernadero a través de instrumentos económicos de mitigación efectivos. A través de estos eventos, se promueve el intercambio y el fortalecimiento de capacidades, sentando las bases para una acción climática coordinada y efectiva a nivel subnacional.
¡Conoce la guía aquí!
El Programa Global de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), Iniciativa Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II) trabajó en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato (SMAOT), el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y con IDEA Guanajuato con el objetivo de institucionalizar el curso de capacitación Eficiencia de Recursos y Acción Climática.
Como material de apoyo para fortalecer las capacidades de las PyMEs en el tema, se desarrolló la Herramienta de Autodiagnóstico en Línea, con la cual las empresas pueden auto evaluarse y obtener un panorama general de la situación actual de la empresa, incluyendo elementos de gestión interna, gestión de información y gestión de procesos. Se espera que esta primera auto evaluación facilite la identificación y el potencial para la implementación de medidas de eficiencia de recursos en PyMEs de todos los sectores.
¡Conoce la herramienta haciendo click en el siguiente enlace! Autodiagnóstico PYMES (smaot.app)
Autodiagnóstico en línea.
El Programa Global de la GIZ Iniciativa de Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II), ha trabajado con la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) para fomentar intercambios con otros países de la región.
En este contexto, el programa IREK II, en coordinación con ANAAE y ABEMA, preparan los próximos pasos para acompañar al Grupo Integral de Trabajo de Economía Circular y Residuos de ANAAE para ampliar su campo de actividad hacia el uso eficiente de recursos y la economía circular.
ABEMA reúne a 26 secretarías de Estado y 22 autoridades locales y fundaciones, responsables de implementar la política ambiental, para la mayoría de los actos administrativos – licencias y autorizaciones -, además de otros instrumentos de la Política Nacional Ambiental como zonificación, evaluación de impacto ambiental, infracciones administrativas, gestión forestal, biodiversidad, recursos hídricos y cambio climático, concentrando gran parte de las responsabilidades de las políticas públicas ambientales de Brasil.
El intercambio tuvo lugar en el marco del Congresso Internacional de Resíduos Sólidos em Búzios (CIRS) y la 115ª asamblea general de ABEMA durante la semana del 23 de octubre 2023 en la ciudad de Búzios, Brasil. Durante la asamblea, ANAAE contó con un espacio de participación a través de la presentación de Perla Alday, Secretaria de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales y Procuradora Ambiental del Estado de Sonora, en dónde se identificó que el tema de economía circular existe en la agenda de ambas instituciones con enfoque en residuos, también se mencionó que ambos países se encuentran construyendo la agenda de Economía Circular a nivel nacional y estatal, por lo que es un momento importante para continuar intercambios y diálogos en torno al tema y mantener las líneas de comunicación directa entre ambas asociaciones.
115° Asamblea General de ABEMA. Créditos: Bianca Corona.
En el marco del intercambio, se llevaron a cabo reuniones con diferentes instituciones brasileñas relevantes en materia de sostenibilidad, economía circular y medio ambiente, como La Federación de las Industrias del Estado de Río de Janeiro (FIRJAN), la Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (CETESB) y la Secretaria de Estado do Ambiente e Sustentabilidade do Rio de Janeiro (SEAS).
Participación en Congresso Internacional de Resíduos Sólidos em Búzios (CIRS). Créditos: Bianca Corona.
La economía social es clave para la acción climática y la resiliencia de comunidades, ya que reduce desigualdades, genera empleos dignos y se está posicionando en la agenda internacional (Unión Europea, ONU, CEPAL, OIT) como mecanismo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y la mitigación al cambio climático.
El Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) asume el liderazgo regional para la creación de una Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria (ESS), como un grupo de trabajo integrado por las instituciones y dependencias de gobierno de los países de la región. La Red tiene la intención de fortalecer el sector, catalizar y democratizar los procesos económicos de producción, consumo y ahorro colectivos.
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) en México reconoce el liderazgo regional del INAES, y fue socio estratégico en la primer Conferencia “Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria (ESS)” que se celebró del 29-31 de enero. El evento fue presencial y también se transmitió de manera virtual en las redes sociales de INAES participando más de 300 personas durante los 3 días con una participación de alrededor de 52% de mujeres.
Más de 300 personas participaron en reflexiones sobre democracia y la justicia social en el conjunto de los países iberoamericanos. Créditos: GIZ México.
A través de los proyectos Alianza Mexicano-Alemana de Cambio Climático Fase IV, Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC) y Fomentar innovaciones para una producción de alimentos sostenible – giz.de (Vida y Campo), la GIZ destacó la importancia de la economía social desde la perspectiva de la cooperación internacional como instrumento de acción climática y de conservación de la biodiversidad. Durante las participaciones, aportó reflexiones en integración financiera de los actores de la ESS y la integración económica de empresas de la ESS en Iberoamérica.
Participación de Juan Carlos Escobedo, Asesor de la GIZ México en el panel integración económica de empresas de la ESS en Iberoamérica. Créditos: Redes sociales de INAES.
Fernanda Montero, Asesora técnica GIZ México mencionó: “Estamos tomando acciones de la mano de #INAES para por medio de la Economía Social y Solidaria alcancemos objetivos de uso sustentable de la energía… Además, nos ayudará a encontrar las deficiencias para mejorar y ayudará a bajar o eliminar los riesgos por medio de la cooperación entre países.”
Participación Fernanda Montero, Asesora de la GIZ México, en el panel “Integración Financiera de los Actores de la ESS”. Créditos: GIZ México.
Como resultados de la conferencia, seis países de la región: Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, España y México, unen fuerzas para impulsar y priorizar la justicia social, así como democratizar los procesos económicos y encontrar instrumentos comunes para la transición justa y sostenible en la región.
La jaiba azul (Callinectes similis) es uno de los principales recursos pesqueros en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Foro para el Desarrollo Sustentable.
Las buenas prácticas son un conjunto de métodos y criterios que buscan el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros generando un menor impacto ambiental e incentivando la conservación de la biodiversidad acuática. El Foro para el Desarrollo Sustentable fomenta estas prácticas dentro de la comunidad pesquera en los humedales costeros de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, en el sureste de México. A través del proyecto “Jóvenes y mujeres líderes en la gestión territorial”, financiado por IKI, entre otras fuentes, se brinda un soporte técnico a la comunidad pesquera local sobre técnicas sustentables para la pesca.
La pesca en los manglares de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla es poco tecnificada, las artes de pesca son sencillas y multi-específicas, es decir, se captura una gran variedad de especies, sobre todo de peces, aunque destacan de manera especial los crustáceos como el camarón de río (Macrobrachium acanthurus) y la jaiba azul (Callinectes similes). La pesca se realiza a baja escala en un nivel familiar y existe una alta dependencia de un intermediario para comercializar los productos. Esta situación permite que el impacto ambiental sobre los manglares sea reducido, sin embargo, se busca fomentar criterios de sustentabilidad y conservación biológica, al mismo tiempo que se incremente la productividad a través de la mejora de la calidad y la higiene de los productos pesqueros.
La aplicación de buenas prácticas proporciona múltiples beneficios, como son la conservación de los manglares y sus especies, la seguridad alimentaria, la preservación de los medios de vida locales y el bienestar de las personas. De este modo, resulta ideal que las comunidades y ejidos de El Palmar y Tembladeras de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla identifiquen y comiencen a aplicar buenas prácticas de pesca con el fin de incrementar la producción y conservar los recursos y los ecosistemas de manglar.
Durante un proceso participativo e incluyente se identificaron y reconocieron las prácticas pesqueras sustentables. Este proceso contó con el apoyo técnico del Instituto Tecnológico Superior de Centla, una institución educativa local que imparte formación universitaria en pesquerías. Mediante técnicas grupales, juegos e intercambios de experiencias locales, se exploró el conocimiento tradicional sobre la pesca, el esfuerzo pesquero y su impacto en los recursos, el ordenamiento pesquero, y lo relacionado con la inocuidad y la higiene de los productos.
Al finalizar, se identificó la importancia y la relevancia de las buenas prácticas y, sobre todo y de manera consensuada, se enlistaron y priorizaron las buenas prácticas con mayor viabilidad de implementarse por los ejidos El Palmar y Tembladeras. Las prácticas priorizadas fueron: 1) limitar el exceso de trampas de jaiba y camarón, 2) pescar las tallas correctas, 3) manejar el producto con limpieza e higiene, 4) pescar con malla adecuada, 5) implementar vigilancia, 6) liberar a las hembras, y 7) pescar en las temporadas adecuadas.
Identificación y priorización de buenas prácticas pesqueras que se pueden implementar en los manglares de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Foro para el Desarrollo Sustentable.
Para compartir estas ideas, se elaboraron materiales de comunicación y difusión validados por las personas participantes. Se elaboraron dos infografías, un folleto informativo y un video sobre buenas prácticas dando voz a las personas involucradas. Para ver el video de “Buenas prácticas pesqueras en los Pantanos de Centla” vista el Facebook aquí.
Infografía elaborada y difundida sobre buenas prácticas pesqueras en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Foro para el Desarrollo Sustentable.
Con estas actividades se perfilaron ideas sobre cómo puede mejorarse la actividad pesquera en todos los elementos que integran esta actividad productiva. Esta reflexión se dirigió hacia contemplar la pesca como una actividad en conjunto donde cada persona o grupo de personas de las comunidades El Palmar y Tembladeras tiene cierta responsabilidad, y es ahí donde las prácticas pesqueras cobran relevancia para que siempre haya recursos pesqueros y los manglares de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se conserven.
Para conocer más de las acciones que realiza Foro para el Desarrollo Sustentable en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en México, visita la página en Facebook.
Serios problemas amenazan la calidad de agua del Lago Chapala y los servicios ambientales que presta, lo que compromete su capacidad de abastecer agua limpia al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y varias ciudades medias en los alrededores del lago. La combinación de bajo volumen, altas temperaturas, invasión de playas y exceso de nutrientes han provocado la proliferación de algas microscópicas, que pintan el agua de verde y se acumulan en las orillas, provocando malos olores y poniendo en riesgo a peces y demás especies que componen la rica biodiversidad del lago más grande de México.
Este viernes, 2 de febrero, se conmemora el Día Mundial de los Humedales. El Lago Chapala, uno de los más antiguos del mundo, es un Humedal de Importancia Internacional, reconocido por la Convención Ramsar desde el 2009.
Por ello, el Instituto Corazón de la Tierra (ICT), tomó la iniciativa del conmemorar todo febrero como Mes de los Humedales-Chapala, con el propósito de informar de manera amplia a grupos de interés y a público general sobre la condición del lago y su cuenca, así como visibilizar las acciones de investigación, gestión y educación que se realizan actualmente, así como de otras requeridas para su adecuado manejo.
Las acciones del programa del Mes de los Humedales-Chapala incluyen: la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia, entrega de material didáctico y capacitación para su uso; fortalecimiento agroecológico y en ganadería regenerativa para campesinos, y la presentación del Plan de Acción de la Cuenca Lerma-Chapala, tras 10 meses de trabajo de 28 investigadores nacionales y extranjeros.
Además, se presentarán resultados de proyectos de investigación y gestión de ecosistemas forestales y acuáticos en la cuenca, que serán el punto de arranque de actividades educativas, de comunicación y de implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) a realizarse durante febrero.
La actividad inaugural se llevo a cabo este viernes, 2 de febrero de 2024, Día Mundial de los Humedales (con el lema: “Los humedales y el bienestar humano”), en el hotel Real de Chapala. Habrá asistencia de representantes de gobierno, investigadores, organizaciones civiles y actores locales usuarios de la cuenca.
Cabe precisar que se consideran humedales todas aquellas superficies terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, es decir, ríos, lagos, estanques, llanuras de inundación, turberas, marismas y pantanos (humedales continentales o de agua dulce); estuarios, lodazales, marismas saladas, manglares, lagunas y arrecifes de coral (humedales costeros o de agua salada), así como los humedales artificiales, que serían estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas, por mencionar algunos.
La organización del Mes de los Humedales-Chapala cuenta con respaldo del Proyecto Cuencas y Ciudades (Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la Fundación Gonzalo Río Arronte), y del Living Lakes Biodiversity and Climate Project (Living Lakes Network, Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección a los Consumidores (BMUB) Gobierno de Alemania, a través de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI).
Lago Chapala, Humedal de Importancia Internacional desde 2009. Fuente: Canva.
NUMERALIAS
Lago Chapala y su cuenca.
6.8 millones de años tiene el Lago Chapala, uno de los ecosistemas lacustres más antiguos del planeta.
3 millones de personas del Área Metropolitana de Guadalajara obtienen agua potable del Lago Chapala. 62 % del agua con que el AMG se abastece es de la cuenca Lerma-Chapala.
324 mil personas de ciudades medias de los alrededores dependen del lago.
307 especies de aves habitan el lago y su área circundante.
14 de los 19 grandes problemas que afectan a los lagos del mundo, están presentes en Chapala.
12% de los mexicanos habita en la cuenca Lerma-Chapala.
Sin lagos y humedales sanos, no hay agua dulce.
90% del agua dulce del planeta se concentra en lagos y embalses.
3% de la superficie de la Tierra es ocupada por los diversos tipos de humedales.
3.7 millones de litros de agua de una inundación pueden ser almacenados en media hectárea de humedal.
1,000 millones de personas en todo el mundo dependen de los humedales a través de actividades como: pesca, cultivo de arroz, caza o turismo.
Programa de actividades del Instituto Corazón de la Tierra del 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales.
La 5ª convocatoria de propuestas de IKI Small Grants está dirigida a pequeñas organizaciones regionales, nacionales y locales ubicadas en países elegibles para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), excepto los candidatos actuales y potenciales a la adhesión a la Unión Europea (excepto Ucrania).
Las organizaciones pueden solicitar un financiamiento directo para proyectos locales o regionales sobre el clima y la biodiversidad. IKI Small Grants ofrece un financiamiento de entre 60.000 y 200.000 euros y forma parte de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Gobierno Federal Alemán.
Las propuestas de proyectos deberán enfocarse en una o más de las siguientes áreas de financiamiento de IKI:
- Mitigación de gases de efecto invernadero
- Adapción al cambio climático
- Conservación y restauración de sumideros de carbono naturales
- Conservación de la biodiversidad
Iniciativas y soluciones locales para los desafíos mundiales
Además, se fomentan los proyectos que:
- Apoyen la acción sobre el terreno para contribuir a la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas de 2021-2030.
- Promuevan una transición justa de la economía hacia la descarbonización, incluido un cambio social justo, especialmente para las poblaciones vulnerables.
- Fortalecer las redes, el intercambio de conocimientos y la cooperación de las organizaciones que trabajan en el ámbito del cambio climático y la biodiversidad.
- Desarrollar y promover el uso de tecnologías climáticamente inteligentes.
- Contribuir a la sensibilización y educación sobre el cambio climático y la biodiversidad.
- Participar en la cooperación intersectorial y entre las múltiples partes interesadas.
- Apoyar la aplicación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Las organizaciones seleccionadas cuentan con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, que ejecuta el Programa de IKI Small Grants en nombre del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores (AA) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV).
Pequeños proyectos de acción por el clima y la biodiversidad en todo el mundo
En el marco del programa IKI Small Grants, en los próximos años se seleccionarán varios proyectos a través de convocatorias de propuestas internacionales y se financiarán cada uno con hasta 200.000 euros. Hasta la fecha ya se han realizado cuatro convocatorias de propuestas y se han seleccionado más de 120 proyectos en más de 50 países.
Para mayor información sobre la financiación y las guías para la solicitud, consulta: https://iki-small-grants.de/application/
A través del programa Eco Crédito Sustentable de Nacional Financiera (Nafin) en colaboración con la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Medio Ambiente y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), las PyMEs pueden acceder a un incentivo económico exclusivo para identificar sus oportunidades de ahorro, así como a financiamiento de hasta 15 millones de pesos con tasa preferencial anual fija de hasta 16% para adquirir e instalar equipos de alta eficiencia y tecnologías renovables, así como sustituir equipos de alto consumo energético.
Se anticipa que el proyecto beneficie al menos a 1200 empresas, generando un ahorro de hasta 486,539 tCO2e y movilizando aproximadamente $6,000 millones de pesos MXN (€252 millones) de capital privado. En la actualidad, el crédito está disponible a través de cinco bancos comerciales: BBVA, Citibanamex, BanBajío, Afirme y Mifel.
Las PyMEs de todas las regiones de México pueden postularse al programa a través del formulario en el sitio web de Nafin. Tras una evaluación técnica y financiera, las empresas elegibles serán conectadas con un desarrollador de proyectos responsable de llevar a cabo su auditoría energética. Cada auditoría energética se somete a validación por parte de un tercero para garantizar la precisión técnica y la rentabilidad del proyecto. Una vez completados estos pasos, la PyME puede acceder a un proyecto ejecutivo que propone las medidas de ahorro de energía más adecuadas. Además, la empresa puede utilizar esta documentación para solicitar el crédito e implementar las medidas de ahorro de su preferencia.
El programa Eco Crédito Sustentable alienta a actores clave del mercado, como desarrolladores, bancos, cámaras empresariales y gobiernos locales, a movilizar fondos y liderar un cambio transformador en México, a favor de la competitividad de las empresas y la mitigación de las emisiones GEI.
Para mas información escribir a namapyme@giz.de
En 2023 LACADI fortaleció su posicionamiento en México y Perú, gracias a todo el trabajo desarrollado de la mano de los inversionistas institucionales de estos países.
En términos de fortalecimiento de capacidades, LACADI reunió presencialmente a 70 personas entre representantes de aseguradoras y fondos de pensión de México y Perú, y voceros de entidades reguladoras del sistema financiero de estos países, Colombia y Brasil. En este primer Encuentro Regional hubo reflexión e intercambio de conocimientos alrededor de la necesidad de conocer las oportunidades y riesgos del cambio climático en la toma de decisiones de inversión.
También en 2023 LACADI presentó los resultados del cuestionario autodiagnóstico para revelar el avance en la implementación de las recomendaciones del TCFD sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima. Para el caso de México, participaron el 31% de los activos administrados por los fondos de ahorro para el retiro o afores y el 29% de los activos administrados por aseguradoras mexicanas.
Sesión con reguladores del sector financiero de Colombia, México y Perú – Colombia, Mar. 2023
Incidir para decidir
Con base en los resultados del cuestionario, LACADI desarrolló recomendaciones personalizadas para 22 inversionistas institucionales de México y Perú, un insumo fundamental para que estas compañías tomen acción y sean climáticamente inteligentes.
Además se realizaron 11 estrategias de seguimiento con igual número de compañías, para acompañar el proceso de implementación de las recomendaciones entregadas.
En términos de material de interés, LACADI consolidó un banco de 29 publicaciones con información técnica e informativa en acceso abierto y gratuito disponibles en el sitio https://lacadi.transforma.global/hitos-y-resultados/
Asistentes al Encuentro Regional LACADI 2023. Colombia, Mar. 2023
Alianzas y el panorama 2024
LACADI estableció alianzas de valor con iniciativas como UNEP FI, LEDS LAC, la GIZ y el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, entre otras. Este trabajo sumó al propósito de la Iniciativa y permitió desarrollos colaborativos para la construcción de capacidades de los inversionistas institucionales.
En 2024, LACADI busca iniciar su segunda fase para:
- Desarrollar un ranking que aumente su alcance en inversiones y países.
- Continuar construyendo capacidades con otros actores en la región.
- Crear conciencia en clientes finales y reguladores sobre su rol en términos de divulgación climática.
- Promover la eliminación de barreras que permitan que el sector financiero le apueste a inversiones climáticamente inteligentes.