En el marco de la cooperación entre la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y la Asociación de Bancos de México (ABM), se ha impulsado el desarrollo de una taxonomía de finanzas verdes para la banca mexicana.

Las taxonomías son instrumentos útiles para las finanzas sustentables, ya que proporcionan certidumbre, claridad y transparencia a los diferentes inversores del mercado y disminuyen el riesgo de malas prácticas como el Greenwashing.

Para México, tener una taxonomía de financiamiento verde que posea una amplia base científica y respaldo por parte de los entes regulatorios, como la taxonomía europea, significaría contar con una herramienta que facilite la recuperación verde y el incremento de la sustentabilidad en la economía nacional.

Para ello es necesario pensar la taxonomía mexicana como algo más que una lista de actividades verdes, es decir, concebirla como un sistema compuesto de diversos elementos:

  • Principios
  • Criterios
  • Metodologías
  • Mecanismos operativos y de gobernanza
  • Marco de reporteo
  • Mecanismos de difusión

A pesar de que el sistema taxonómico no da incentivos económicos para dejar de lado las inversiones que no se clasifican como verdes, sí es una herramienta útil para los inversores que quieren mitigar y manejar los riesgos financieros de transición y de responsabilidad legal relativos al clima a través del incremento de activos verdes en sus carteras.

Asimismo, los riesgos ambientales, particularmente los climáticos, presentan una mayor amenaza para los sectores más vulnerables de la sociedad debido a su mayor exposición a este tipo de riesgos. Por lo tanto, al promover inversiones sostenibles, la taxonomía de finanzas verdes contribuye a una sociedad más equitativa y justa.

Finalmente, establecer un sistema taxonómico dentro del sistema financiero mexicano impulsará las inversiones respetuosas con el medio ambiente, propiciará la atracción de inversores interesados en una cartera con menores riesgos, estimulará el cumplimiento de los objetivos de política pública nacional y de los compromisos internacionales, y permitirá identificar de manera clara los proyectos y actividades verdes que pueden atraer inversiones como parte de la recuperación post COVID-19, contribuyendo a reducir la probabilidad de emergencia de otras crisis como lo son la climática, la de inequidad social, y  la de pérdida de biodiversidad, las cuales pueden generar un impacto económico y financiero mayor que el actual.

En el marco de la cooperación entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y la Asociación de Bancos de México (ABM), se ha impulsado el desarrollo de un marco de reporteo que identifique los flujos de financiamiento verde en México para la taxonomía de finanzas verdes.

El marco de reporteo es el mecanismo con el que se concentra la información proveniente del uso de la taxonomía para determinar qué financiamiento puede considerarse como verde en la operación de un banco u otro tipo de institución financiera y de esta manera monitorear los flujos de inversión y reportar los resultados.

El marco de reporteo propuesto sirve para:

  • Informar de manera homogénea los financiamientos que las instituciones financieras otorguen bajo los criterios y las características específicas determinadas por la taxonomía.
  • Crear un campo de juego nivelado entre los bancos mexicanos, para que exista un método de reporte homologado, con parámetros que permitan obtener datos comparables.
  • Identificar y caracterizar los portafolios de productos e instrumentos verdes contratados y/o en cartera:
    • Por sector / rama / actividad económica.
    • Por instrumento financiero.
    • Por grado de enverdecimiento.

La propuesta de marco de reporteo se basó en la revisión de otras prácticas internacionales de reporteo de financiamiento verde, como la utilizada para reportar el financiamiento verde otorgado por medio de créditos por parte de la banca de China (http://www.cbrc.gov.cn/EngdocView.do?docID=4D4378ED00434E41BF454226FAE08B9A), y el marco de reporteo de los Principios de Banca Responsable (http://www.unepfi.org/wordpress/wp-content/uploads/2019/07/PRB-Reporting-and-Self-Assessment-Template.docx ).

En este sentido, el marco de reporteo que se propuso para el sistema de taxonomía de financiamiento verde en México se compone de los siguientes elementos:

  • Formato de reporteo. Formato para reportar los flujos de financiamiento verde de las instituciones financieras.
  • Protocolo de validación. Formato para verificar la debida aplicación de los criterios “verdes” acordados en la taxonomía y evitar que exista una doble contabilidad del financiamiento verde compartido con otros bancos.
  • Guía práctica. Documento con las descripciones de los dos formatos anteriores y las indicaciones para llenarlos.

En febrero de 2020, se puso a prueba una primera versión del marco de reporteo en el primer ejercicio piloto de reporteo de flujos de financiamiento verde realizado por la banca mexicana.

El marco de reporteo es importante para comunicar de manera clara y concisa el progreso del financiamiento verde en el país, darle seguimiento y promover su mejoramiento.

La Asociación de Bancos de México (ABM) y la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), impulsaron el primer ejercicio piloto de un marco de reporteo para la contabilización del financiamiento verde en febrero de 2020.

Este ejercicio tuvo tres objetivos principales:

  1. Identificar la situación actual del financiamiento verde en la banca mexicana y el financiamiento dirigido a proyectos verdes durante 2018.
  2. Realizar un ejercicio armonizado de contabilidad de financiamiento verde bajo criterios comunes y prácticos.
  3. Comprobar las prácticas actuales de levantamiento de información y clasificación del financiamiento verde al interior de los bancos.

Para realizar el ejercicio, se definieron 11 actividades dentro de seis sectores económicos para hacer la contabilización del financiamiento.

Los resultados indicaron que más de la mitad del financiamiento verde fue dirigido hacia proyectos de energía limpia, en segundo lugar, se posicionó la construcción de edificios sostenibles certificados, y en tercer lugar los proyectos sostenibles de agricultura, como se observa en la siguiente gráfica.

Financiamiento verde total por sector en 2018

 

De este ejercicio se desprenden varias lecciones, entre ellas:

  1. Se requiere más coordinación interna entre las áreas involucradas.
  2. Es necesario fortalecer las capacidades actuales y, a futuro, contar con más capacidades de reporteo.
  3. Contar con sistemas de información ad hoc, lo cual fortalecerá el proceso de reporteo de la taxonomía.
  4. Realizar periódicamente el ejercicio de levantamiento de información para el reporteo de los flujos de financiamiento verde, lo cual permitirá observar el crecimiento del enverdecimiento de la economía mexicana.
  5. Se recomienda añadir después más criterios climáticos y de sustentabilidad ambiental, como el grado de transición hacia una economía circular y que al cumplir alguno de los criterios no debe de dañar significativamente la consecución de los otros. De esta manera, se podrá avanzar hacia la armonización del financiamiento verde en México con las mejores prácticas internacionales.

El desarrollo y operación de una taxonomía de finanzas verdes en México está muy cerca, pues la banca mexicana está tomando pasos concretos para operarla en las mejores condiciones.

El 18 y 19 de noviembre del 2020 se llevó a cabo el Foro de Financiamiento Verde e Incluyente organizado por la GIZ México, cuyo objetivo fue presentar las acciones que la GIZ México ha llevado y actualmente lleva a cabo de la mano de socios implementadores y contrapartes del sector público y privado en materia de Financiamiento Sustentable, así como  generar un espacio de diálogo entre actores clave sobre los avances, tendencias, y posibles sinergias para la movilización de recursos financieros que faciliten una recuperación verde e incluyente, en un contexto post-Covid-19.

Previo al evento, se llevó a cabo un taller de medios con medios nacionales como Excélsior, El Financiero, CNN México, Grupo Imagen, AFP y El Universal, para que éstos dieran cobertura del evento.

A lo largo de 20 sesiones, el foro contó con la participación de representantes de dependencias federales como la Oficina de la Presidencia de la República, SHCP, SEMARNAT, CONANP, INECC y Banco de México, así como representantes del sector privado y financiero, quienes aplaudieron el espacio para abrir una conversación multi-actor y multi-sectorial sobre este tema tan relevante.

Con la participación de un total de 54 ponentes y cerca de 500 personas registradas en el evento, el Foro virtual tuvo un alcance de 1,869 personas a través de Facebook Live y de Youtube.  El evento tuvo un gran alcance nacional e internacional, con asistentes de más de 20 Estados de la República Mexicana, audiencia de países como EUA, Costa Rica, Ecuador, Perú y Suecia, y una amplia difusión en medios de comunicación nacionales.

Durante los dos días del foro, se abordó el financiamiento sustentable desde distintas perspectivas, donde algunos de los temas que se revisaron fueron:

  • El caso de los bonos soberanos sustentables emitidos por el gobierno mexicano y alemán.
  • Retos para el financiamiento de las metas nacionales de cambio climático.
  • Taxonomía de financiamiento verde en México.
  • Inversiones de impacto para emprendimientos socioambientales en áreas protegidas.
  • Mecanismos de financiamiento para la agricultura regenerativa.
  • El rol de los gobiernos subnacionales en la búsqueda de financiamiento climático.
  • Riesgos climáticos de transición y el Sistema de Comercio de Emisiones.
  • Mecanismos de precios al carbón.
  • Otros temas de financiamiento sustentable, verde y climático.

Les invitamos a consultar página oficial del evento para encontrar todos los materiales disponibles incluyendo las sesiones grabadas, presentaciones, infografías, el perfil de todos los ponentes y más información sobre cada una de las sesiones. En nombre del equipo organizador, agradecemos a aquellos que participaron y pudieron acompañarnos.

En el marco de la cooperación entre la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y la Asociación de Bancos de México (ABM), se ha impulsado el desarrollo de una taxonomía de finanzas verdes para la banca mexicana, a través del diseño de una propuesta metodológica del sistema de taxonomía para las instituciones financieras, donde se consideraron diferentes criterios para priorizar los sectores y elegir las actividades económicas verdes dentro de éstos que compondrán el inicio de un sistema taxonómico.

La metodología desarrollada para la priorización de sectores económicos verdes se basó en tres componentes:

  1. Impacto ambiental: Se identificaron los sectores económicos que pudiesen tener mayor contribución negativa o positiva a los objetivos medioambientales, particularmente los de mitigación al cambio climático, pues este tema representa el nicho de mayores oportunidades e interés de inversionistas institucionales.
  2. Inversiones: Se Identificaron los sectores económicos con mayor potencial de inversión basados en dos factores:a) Sectores económicos con mayor inversión histórica en el país.b) Sectores con mayores flujos de financiamiento verde a nivel internacional.
  3. Mejores prácticas: Se observaron diferentes prácticas internacionales en la materia, en especial la experiencia derivada del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN https://www.nadb.org/es), debido a su experiencia de más de 20 años de financiamiento verde en México. Asimismo, se revisaron las metodologías de clasificación del financiamiento verde que ya utilizan algunos bancos mexicanos.
Relación entre inversiones, impacto ambiental y mejores prácticas. Santiago Lorenzo

Del análisis resultante se desprendió que la taxonomía de finanzas verdes en México debe comenzar a desarrollarse con las actividades económicas de los sectores de energía, transporte y agricultura.

El Comité de Finanzas Sostenibles del Consejo de Estabilidad Financiera se encargará de crear los Grupos Técnicos Sectoriales (GTS) con los expertos en estos sectores que conozcan la evolución de su mercado y sus impactos ambientales, para generar los  Criterios de Evaluación Técnica (CETs), enfatizando en las actividades donde se espera mayor interés de inversionistas y potencial de enverdecimiento, que reflejarán la evidencia científica y contendrán parámetros, métricas, y umbrales para comprobar que la financiación de estas actividades contribuye al cumplimiento de los objetivos ambientales de México, establecidos en el marco legal nacional y en los compromisos internacionales.

El proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles, conocido como BioPaSOS, el cual se implementa en tres estados de México: Jalisco, Chiapas y Campeche, ha capacitado a más de 1.200 productores y productoras sobre la importancia y el cómo incorporar buenas prácticas de producción ganadera, incluyendo la implementación de sistemas silvopastoriles. Gracias a este trabajo, actualmente hay familias ganaderas que practican una producción ganadera sustentable y conservan biodiversidad en sus ranchos.

Deutsche Welle muestra en el siguiente video la experiencia de varios productores y productoras de Chiapas, que han trabajado con el proyecto BioPaSOS, y reconocen ahora el valor de producir y conservar al mismo tiempo.

 

BioPaSOS se ejecuta desde el 2017, con el fin de responder al problema de la ganadería tradicional y extensiva que ha facilitado, entre otras cosas, procesos de fragmentación y deforestación de hábitat que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta nos proporciona, potenciando además los efectos negativos del cambio climático, afectando la productividad de los ranchos y finalmente impactando de forma negativa los medios de vida de las familias ganaderas.

Este proyecto es implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), con financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) y junto a múltiples socios locales en sus territorios de intervención.

El Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable en el estado de Querétaro inició las actividades de su primera generación de emprendimientos con la realización de un primer taller virtual de ideación como primer paso para la inmersión en el proceso de aceleración que el Hub ofrecerá.

Los resultados de la primera Convocatoria de proyectos dieron pie a la selección de 14 emprendimientos de energías renovables o eficiencia energética en diferentes sectores y tecnologías. Los proyectos buscan, a través de enfoques tecnológicos disruptivos y basados en la digitalización como el uso de internet de las cosas, blockchain, sistemas de gestión, agroecología, hidrógeno verde, entre otras innovaciones, fortalecer el sector energético local e impulsarla acción climática local, permitiendo así el tendido de puentes entre el sector energía y el cambio climático a través de la innovación tecnológica.

El enfoque de la primera generación de emprendimientos del Hub de Querétaro es el impulso a la recuperación económica post-COVID, por lo que se espera que los 14 proyectos impulsados por 12 empresas y centros de investigación puedan además impulsar cadenas de valor y el sostenimiento/creación de empleos para hacer frente a las circunstancias impuestas por la pandemia.

Los emprendimientos participantes en el taller tuvieron la oportunidad de validar y fortalecer sus modelos de negocios con componentes sociales y ambientales que permitan sustentar su propuesta de valor y definir estrategias futuras de acceso al mercado y apropiación social de las tecnologías. También se identificaron los impactos socioambientales que sus emprendimientos generan, para minimizar los negativos y expandir los positivos. El proceso de fortalecimiento utilizó la metodología Design Thinking y una visión sistémica del sector energético para conectar los impactos previstos en los proyectos con un futuro resiliente y sustentable en Querétaro.

Al final del taller, cada proyecto presentó un pitch —una presentación corta en donde se presenta la innovación— frente a un jurado experto en innovación y energía conformado por personas provenientes de organizaciones como las empresas SIEMENS, General Electric, Mabe, y las instituciones Creativity and Innovation Center 4.0 de la Universidad Tecnológica de Querétaro, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA-IPN) y el Clúster Energético del Estado de Querétaro, quienes pudieron conocer las propuestas tecnológicas de los emprendimientos, generar una recomendación experta, y generar los primeros vínculos con estos emprendimientos para fortalecer la comunidad de innovación local.

Como pasos siguientes, el Hub brindará una oferta de capacitaciones, mentorías y formatos de diálogo a dichos emprendimientos para acompañar sus modelos de negocio en su maduración para acelerar su madurez tecnológica, acercándolos al ecosistema de innovación energético en Querétaro. Con ello, se busca continuar impulsando una transición energética justa de la mano con el combate al cambio climático.

El proceso de la Convocatoria de proyectos, sus resultados y el taller de ideación fueron coordinados entre la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), el Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), con la facilitación de Hevas Innovation. El taller tuvo una duración de 12 horas de trabajo repartidas en tres días de trabajo, los días 23,24 y 27 de noviembre. Contó con una participación total de 38 personas.

La Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU inició el proceso para desarrollar un Marco Global para la Biodiversidad Post-2020, como otro paso para lograr la Visión 2050 de “Vivir en armonía con la Naturaleza”.

 

Este Marco Global y la Visión 2050, ahora deben de afrontar la nueva realidad en la que el COVID-19 nos ha colocado y es por ello que la Integración de la Biodiversidad (Mainstreaming) en los sectores productivos ha adquirido aun mayor relevancia para la CDB. Actualmente los conceptos y mensajes que se escuchan por todos lados sobre “Build Back Better” y “Green Recovery” entre otros, nos han puesto a pensar qué estamos haciendo en ese sentido dentro de nuestros proyectos.

 

En el caso del proyecto IKI IBA, identificamos varias acciones y rutas, que hemos venido promoviendo dentro de nuestros proyectos piloto como son: mantener y recuperar la capacidad de los suelos para producir alimento, a través de la agricultura de conservación, recuperando el porcentaje de materia orgánica, su capacidad de retención de agua y mayor fertilidad; al igual que la promoción de buenas prácticas en la selección, almacenamiento e intercambio de semillas y el manejo de plagas con metodos que no involucran agroquímicos, como lo es el caso de los murciélagos y la palomilla barrenadora del arroz. Todas estas son acciones permiten que los productores sean más resilientes, pues con un suelo sano, con su buena variedad y calidad de semillas, así como con los servicios de los ecosistemas aledaños a los cultivos, les permite tener una mejor economía en su producción, a la vez que una mayor calidad en sus productos.

 

Estos son los ejemplos que nos permiten tener un diálogo de confianza y trabajo junto a los colegas de SADER y que son clave para promover, que  la integración de la biodiversidad se vuelva un componente fundamental en los procesos de toma de decisiones y en el diseño de programas en este sector.

 

El pasado 20 de octubre, en el marco del Octubre Urbano GIZ México,  se llevó a cabo el taller virtual “Ciclovías emergentes para América Latina. Creando espacios seguros y sustentables para la nueva movilidad,” con el objetivo de impulsar la implementación de infraestructuras temporales de movilidad como respuesta ante la emergencia sanitaria provocada por el nuevo coronavirus. Este evento se llevó a cabo gracias a la coordinación de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable México – CiTIS), con la Iniciativa de Movilidad Urbana Transformativa (TUMI).

Al inicio del evento, se contó con la participación del Benjamin Jeromin (BMZ – Alemania), quien indicó que el elemento clave para el desarrollo de las ciudades -es y serán- modos de transporte como la bicicleta. Asimismo, Mariana Orozco, (SEDATU – México), compartió la experiencia del gobierno federal de México y su estrategia de movilidad emergente “Plan M4S”, el cual busca brindar herramientas clave para la implementación de proyectos de movilidad emergente en México. Lo anterior, a través de la colaboración y coordinación intergubernamental y multisectorial. Después, María Elena Castro (IMPLAN Léon, MX) presentó los resultados de la ciclovía emergente en dicha entidad. La ciclovía de 12 km de longitud tuvo cerca de 1,850 viajes semanales promedio y se conectó con otras dos ciclovías, de esta manera se amplió la red ciclista de la ciudad. Este proyecto fue asesorado por la GIZ México.

Durante la segunda parte del taller, se realizó un ejercicio práctico basado en 4 casos de estudio de diferentes contextos latinoamericanos, con ello se buscaba intercambiar soluciones y experiencias durante el diseño de rutas temporales para garantizar trayectos seguros en bicicleta. Para esta actividad se contó con la participación de cuatro ciudades de América Latina: Cali, Colombia; León, México; Rosario, Argentina; y Lima, Perú. Estas ciudades presentaron sus casos locales y proporcionaron elementos clave para el desarrollo de proyectos integrales de movilidad activa.

Finalmente, Dennis Quennet de la GIZ México (CiTIS), mencionó que estos proyectos impulsan a las ciudades hacia una nueva normalidad con un enfoque de recuperación verde. Y se tienen que visualizar este tipo de estrategias emergentes como algo permanente para fomentar la movilidad activa en la población y la economía local. Con ello se tienen ciudades más sanas, seguras y prósperas.

Relatoría Gráfica 1. GIZ México
Relatoría Gráfica 2. GIZ México
Relatoría Gráfica 3. GIZ México

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con apoyo del proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) está por consolidar un sistema informático para el monitoreo, reporte y verificación (MRV) de acciones en materia de mitigación, y de monitoreo y evaluación (M&E) de la adaptación al cambio climático a nivel subnacional.

Este sistema, nace como respuesta a la notoria necesidad de contar con una herramienta que permita conocer y contabilizar las contribuciones de las acciones locales y visualizar el aporte que otorgan al cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

El proceso para la construcción del sistema empezó en septiembre del 2019 y actualmente se encuentra en la penúltima etapa, la cual corresponde al pilotaje de estados de las diversas regiones de México. Como parte de las actividades a desarrollar en dicha etapa, el pasado 12 y 13 de noviembre se realizó una capacitación a los siguientes estados por ser considerados líderes climáticos en sus regiones:

  • Ciudad de México
  • Guanajuato
  • Hidalgo
  • Jalisco
  • Puebla
  • Sonora
  • Yucatán

Por dos días los estados conocieron las 31 acciones de mitigación y 19 de adaptación que el sistema incluye, aprendieron a utilizarlo y realizaron distintos ejercicios prácticos para reportar dichas acciones y practicar cómo podrán proponer la inclusión de acciones adicionales.

El pilotaje contó con una sesión apoyada por el proyecto CONECC en donde se expusieron a través de una presentación teórica y de una serie de ejercicios las metodologías usadas para cuantificar y reportar 6 acciones de mitigación relacionadas con eficiencia energética y producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Se eligió el sector energético como ejemplo para la sesión de pilotaje, sin embargo, cabe destacar que el sistema incluye todos los sectores que menciona la NDC. La sesión contribuyó a generar un importante intercambio de perspectivas y experiencias, que servirá para probar el sistema y mejorarlo antes del lanzamiento a nivel nacional.

Asistentes a capacitación del 12 y 13 de noviembre de 2020. Elaboración propia.

¿Qué sigue?

Para poder pasar a la etapa final, los estados mencionados tendrán la labor de probar el sistema bajo las condiciones reales de sus territorios entre el 17 de noviembre y el 17 de diciembre, teniendo la oportunidad de retroalimentarlo bajo un mecanismo de comunicación constante con la SEMARNAT y la GIZ, lo cual permitirá asegurar que el sistema está en óptimas condiciones para que el resto de los estados puedan ser capacitados en su uso y pongan en marcha su aplicación.

Entre febrero y marzo del 2021 se ejecutarán los entrenamientos con los 32 estados y se realizará el lanzamiento oficial del sistema.

Mantente pendiente del lanzamiento, ya que México será pionero en la creación de un sistema como este, que además de los múltiples beneficios en política pública, financiamiento, transparencia y rendición de cuentas, permitirá asegurar que nadie se quede atrás y sin visibilidad.

Presentación: Introduccion_Etapa de prueba sistema subnacional

El trabajo coordinado entre el sector público y privado es clave para impulsar la transición energética y un futuro sustentable. Es por esto, y bajo el marco de la implementación de un Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable en el estado de Querétaro, que se llevó a cabo la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) con el despacho Bello, Gallardo, Bonequi y Garcí, S.C. (BGBG Abogados).

Este MoU, enmarcado en el programa DeveloPPP de cooperación público-privado de GIZ busca impulsar las energías renovables y medidas de eficiencia energética en el marco de la acción climática local. A través de un Programa de Acompañamiento y Asesoría Jurídica para los usuarios del Hub, los cuales incluirán startups, MiPyMES, empresas, emprendedores e instituciones académicas, se fortalecerán los mecanismos de fomento de la innovación tecnológica y se apoyará con mentoría jurídica a los proyectos seleccionados. Por otra parte, el Hub consolidará su constitución legal en el estado de Querétaro.

Este acuerdo de cooperación entre el sector público y el sector privado (iPPP) representa una plataforma de vinculación de actores clave dentro del ecosistema de innovación del estado de Querétaro, con el objetivo de promover una transición energética local y su impacto en la mitigación al cambio climático. Se buscará colaborar para lograr este objetivo y se espera que muy pronto el Hub de Innovación Tecnológica se constituya formalmente como una Asociación Civil, fortaleciendo las plataformas de vinculación de la comunidad de emprendimiento de Querétaro.

GIZ y BGBG