Estos reportes, ofrecen por primera vez, cifras económicas de lo que significaría perder el capital natural (playas, arrecifes, selvas, bosques, etc.) y sus servicios que proveen (agua, protección, belleza escénica, etc.) para los negocios turísticos de San Miguel de Allende, Riviera Nayarit-Jalisco y Riviera Maya.

Portada del reporte para Riviera Maya. GIZ-ADAPTUR

Asimismo, estima las pérdidas anuales asociadas al impacto directo del cambio climático en los inmuebles (hoteles) e infraestructura de apoyo (carreteras, hospitales, aeropuertos, etc).

Tan solo por citar un ejemplo, si San Miguel de Allende no realiza acciones de adaptación, se estima que para el 2030 podría enfrentar un riesgo económico anual entre $10.28 – $17.11 millones de dólares (MDD), considerando que la escasez de agua y las inundaciones son los riesgos más altos para la operación de los negocios.

Afectaciones en Puerto Vallarta por el huracán Kena en 2002. Vallarta Opina.

Entre las recomendaciones para los destinos, se propone diseñar e implementar una política para el manejo integral del agua, la restauración de arrecifes, pastos marinos y playas, bosques, crear alianzas de cooperación entre el sector público y privado para impulsar la adaptación al cambio climático.

Adicionalmente, se diseñó la plataforma digital Sistema de Información de Riesgo Económico (SIRE-ADAPTUR), el cual presenta los resultados de los reportes, la herramienta interactiva para evaluar el costo de producción de agua, y un acervo extenso de mapas geográficos y climáticos (ubicación de inmuebles, mapa de riesgos, escenarios de cambio climático, distribución de activos naturales, entre otros), con el objetivo de apoyar en la toma de decisiones para un desarrollo turístico resiliente.

Los reportes se publicaron en octubre de 2020 y fueron realizados por las empresas consultoras E-blocks S.A. de C.V. y ERN Evaluación de Riesgos Naturales, en colaboración con 60 empresas hoteleras, autoridades locales de medio ambiente y turismo, expertos académicos, sociedad civil y miembros del proyecto ADAPTUR.

Para su descarga, se encuentran disponibles en la siguiente liga: SIRE (eblocks.mx)

Plataforma SIRE-ADAPTUR. : GIZ-ADAPTUR.

El Diario Oficial de la Federación publicó el 30 de noviembre del 2020 el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2021, donde se refleja que el gasto neto total del sector público será de 6 billones 257,140.0 millones de pesos (mdp), representando el 25% del PIB estimado por la SHCP para 2021, pero con una reducción de 0.3% respecto al aprobado en 2020 en términos reales.

Según el PEF 2021, se tiene un incremento de 1.5% en términos reales del presupuesto del sector ambiental con respecto al 2020, el cual se concentra en el aumento del presupuesto para los programas llevados a cabo por la CONAGUA, la cual obtendrá el 79.5% del presupuesto total de dicho sector y tendrá una asignación superior al 4.8% en términos reales respecto al presupuesto asignado para 2020. Los recursos de la CONAGUA estarán destinados principalmente a los programas presupuestarios “Gestión integral y sustentable del agua” e “Infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento».

Gráfico 1: Montos del Ramo Medio Ambiente, PEF 2019 PEF 2020 PEF 2021. Elaboración propia con datos del PEF -2019 PEF-2020 y PEF-2021, SHCP.

Con un presupuesto asignado de mil 780 mdp, la SEMARNAT tendrá una reducción real de sus recursos del 10% respecto al monto asignado para 2020.  A nivel interno de la SEMARNAT, la Dirección General de Vida Silvestre, la Dirección General de Informática y Telecomunicaciones y la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático recibirán un recorte con respecto a sus asignaciones aprobadas en el PEF 2020 de -75%, -28% y -10%, respectivamente.

Las Entidades apoyadas CONAFOR, IMTA e INECC, tendrán una reducción en términos reales de su presupuesto en comparación con el del 2020, de -11.7%, -5.1% y -8.9%, respectivamente.  De igual forma, los órganos desconcentrados CONANP, PROFEPA y ASEA tendrán diminuciones en su presupuesto para 2021 de -3.7%, -9.5% y -8.6%, respectivamente.

Gráfico 2: Presupuesto de Instituciones del Ramo Medio Ambiente PEF 2019 PEF 2020 PEF 2021. Elaboración propia con datos del PEF -2019 PEF-2020 y PEF-2021, SHCP.

Los recursos asignados para actividades y programas asociados con la mitigación y adaptación del cambio climático para el ejercicio fiscal 2021, ascienden a 70 mil 274 mdp, un 21.6% adicional respecto al asignado para 2020. En sí, la atención al cambio climático en el PEF 2021 representa el 1.1% del presupuesto total, donde el 75.3% será destinado al programa “Servicio de transporte de gas natural”, ejecutado por la CFE.

PEMEX, CFE, CONACYT y el ramo Provisiones Salariales y Económicas, representado en un 98% por el FONDEN, tendrán aumentos reales en recursos destinados a combatir el cambio climático respecto al 2020. Sin embargo, el programa “Investigación en cambio climático, sustentabilidad y crecimiento verde” ejecutado por el INECC, recibirá un recorte de 10% en términos reales con respecto al año pasado. Asimismo, se queda a la espera de la asignación de montos al programa presupuestario fideicomisos ambientales en el presupuesto para el ejercicio fiscal de 2021, ya que en el PEF 2021 se dice que los fideicomisos seguirán figurando en el gasto público, pero todavía falta su publicación.

Gráfico 3 Recursos para Anexo Transversal: Cambio Climático PEF 2019 PEF 2020 PEF 2021. Elaboración propia con datos del PEF -2019 PEF-2020 y PEF-2021, SHCP.

El 2021 será un año lleno de desafíos para la agenda ambiental y climática de México, donde la cooperación entre el sector público, organismos internacionales y sector privado será crucial para hacerle frente a estos retos en un contexto post-Covid 19.

Los co-beneficios se han convertido en una herramienta para impulsar una transición energética justa, puesto que considera que las estrategias de mitigación y adaptación climática pueden ser diseñadas para tener una incidencia positiva más allá de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) evitadas, es decir, se pueden detonar resultados adicionales en términos sociales, económicos y ambientales tanto a nivel nacional como subnacional.

Con el objetivo de conversar sobre las tendencias globales que faciliten el combate al cambio climático a nivel subnacional, se llevó a cabo el segundo diálogo virtual “La Transición Energética y sus co-beneficios sociales, económicos y ambientales: Una mirada desde lo local” en el marco del “Foro Regional Virtual sobre Tendencias de la Transición Energética frente al Cambio Climático en el Mundo: Acciones a nivel Subnacional” organizado por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) del estado de Puebla con el acompañamiento de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable).

En las palabras de bienvenida estuvieron presentes la Mtra. Beatriz Manrique, Titular de la SMADSOT; la Mtra. Gemma Santana, Directora General de la Agenda 2030 en México; el Dr. Marco Antonio Heredia, Director General de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT; y el Mtro. Jonas Russbild, Director del Proyecto “Convergencia de la Política de Energía y Cambio Climática en México” (CONECC) de la GIZ. Durante este espacio se subrayó la importancia de atender las necesidades actuales de la población mediante instrumentos de política pública que cuenten con un enfoque de justicia social y que tomen en consideración una agenda ambiental y el desarrollo sostenible.

En una segunda parte, la discusión estuvo orientada a una perspectiva técnica, en la que participaron personas expertas en los principales co-beneficios de los procesos de transición energética desde un nivel local.

El Dr. Luis Gerardo Ruiz, Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) especificó que a través de un medio ambiente sano se puede hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y enfatizó la necesidad de generar narrativas comunes para aprovechar dichos múltiples beneficios. Por su parte, el Mtro. Héctor Rodríguez, Excoordinador del proyecto IKI COBENEFITS México de IASS Potsdam, explicó que la narrativa centrada estrictamente en la reducción de emisiones se ha quedado corta, ya que las estrategias multidisciplinarias exploran los diferentes escenarios que se pueden obtener al acelerar la transición energética.

La Mtra. Mirelle Segovia, Titular de la Jefatura de Energías Renovables e Industrial de la SEFOET del Estado de Yucatán, compartió que estudiar los co-beneficios permite tener al alcance información valiosa para direccionar esfuerzos y conocer el potencial real que cada estado tiene en distintas líneas de acción, destacando la experiencia de Yucatán en la cuantificación de co-beneficios. Finalmente, el Mtro. Santiago Creuheras, Subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética de la SMADSOT comentó que desde el punto de vista presupuestal, tanto el trabajo coordinado entre secretarías como la búsqueda de asociaciones público-privadas son clave para impulsar las inversiones necesarias para la transición energética.

Este evento forma parte de una serie de esfuerzos por parte del gobierno del estado de Puebla para que diferentes actores promuevan la reflexión sobre la acción climática local. Por parte de la GIZ, participan los programas Alianza Energética-México Alemania, el proyecto CONECC, el programa de Apoyo a la Transición Energética en México (TrEM) y el proyecto FELICITY. Cabe señalar que este segundo diálogo, celebrado el 22 de enero de 2021,  alcanzó una audiencia de alrededor de 130 personas.

Dentro del marco del proyecto MGI, la evaluación in-situ de la ciudad es una actividad clave para adquirir conocimientos más profundos y específicos sobre el desempeño de Saltillo en los sectores de trabajo seleccionados: agua, movilidad y energía. Ésta evaluación permite la elaboración de la hoja de ruta con proyectos relevantes que le apuestan al desarrollo sostenible de la ciudad. Debido a las restricciones de viaje impuestas por el Covid-19, el formato de evaluación in-situ fue adaptado para desarrollase de manera digital.

Foto representativa del proyecto. Equipo de comunicaciones proyecto Morgenstadt.

Entre septiembre y noviembre de 2020 se llevaron a cabo aproximadamente 40 entrevistas online con expertos locales de los sectores público, privado y academia. También se organizaron talleres online donde se fomentó la reflexión y discusión sobre la información recolectada en las entrevistas. La planificación y ejecución de la evaluación digital de Saltillo fue posible gracias al trabajo conjunto de la Universidad de Stuttgart y el Instituto Fraunhofer en Alemania y de los socios claves en México como el Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (IMPLAN) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM).

Las actividades realizadas durante la evaluación digital permitieron confirmar hipótesis de la etapa preliminar de investigación del proyecto. Igualmente, se adquirieron nuevos y valiosos conocimientos sobre los retos y oportunidades de Saltillo en los sectores de estudio, y se identificaron campos con potencial para un desarrollo sostenible y posible reducción de emisiones de CO2 en la ciudad.

Foto del taller online inter-sectorial realizado en diciembre de 2020. Catalina Díaz

Al finalizar todas las entrevistas, se realizó en diciembre de 2020 un taller online inter-sectorial con el equipo de expertos del proyecto en Alemania y México. El objetivo principal fue revisar y debatir las ideas de proyecto generadas en cada sector e identificar posibles sinergias e interrelaciones entre ellas. Entre las próximas actividades se encuentran la valoración científica y el desarrollo de las ideas de proyecto así como la ejecución de un proyecto piloto en Saltillo en la etapa final del MGI.

Si está interesado en seguir más de cerca el proyecto MGI y el City Lab Saltillo, lo invitamos a revisar nuestras páginas de LinkedIn y Facebook donde encontrará actualizaciones y noticias relevantes de los del proyecto.

 

El desarrollo de proyectos de energía sustentable a nivel local es clave para impulsar la transición energética y la protección climática; además, su correcta implementación permitirá maximizar los efectos positivos al desencadenar beneficios adicionales dentro de los pilares ambientales, sociales y económicos.

La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), realizaron una reunión de presentación para establecer las bases preliminares del programa piloto de cuantificación de co-beneficios, uno de los principales hitos de la segunda fase del proyecto Co-beneficios México. El objetivo es proveer herramientas a los formuladores de política pública para incorporar los co-beneficios de la energía sostenible en los procesos de toma de decisión mediante la cuantificación de sus resultados positivos y crear así un mayor impacto socio-económico.

El Mtro. Jonas Russbild, Director del Proyecto CONECC, compartió un mensaje de bienvenida para los proyectos seleccionados y aprovechó la oportunidad para dar una introducción sobre el acompañamiento que brinda la GIZ en México como instrumento catalizador de los esfuerzos nacionales para la acción climática. A su vez, Martin Aguilar por parte de la SEMARNAT, destacó que esta es una gran oportunidad para visibilizar y contabilizar los potenciales beneficios derivados de fortalecer las capacidades y acciones para mitigar el cambio climático.

Este encuentro tuvo como objetivo compartir la mecánica de trabajo y el alcance de este programa piloto con los seis proyectos seleccionados a partir de una convocatoria pública. Los proyectos participantes se ubican en los estados de Tamaulipas, Yucatán, Hidalgo, Guanajuato y Coahuila; abarcando, por un lado, temas como generación de energía renovable comunitaria, así como en pequeña y gran escala; y, por otro lado, medidas de eficiencia energética en edificaciones y servicios públicos. En la reunión participaron más de 35 representantes del sector público y no gubernamental de distintas organizaciones estatales y nacionales.

Finalmente, cabe señalar que este programa piloto de cuantificación de co-beneficios permitirá identificar características y necesidades de los proyectos de energía renovable y eficiencia energética, a partir de lo cual se integrará un plan de trabajo y se desarrollará una herramienta de cuantificación de co-beneficios que permita, tanto a la SEMARNAT como a otros actores, cuantificar los impactos positivos derivados de la implementación de proyectos de protección climática. Está previsto que el programa piloto se lleve a cabo durante el periodo de febrero y agosto de 2021.

En el marco del foro virtual “Financiamiento para una recuperación verde e incluyente” que se llevó a cabo durante el 18 y 19 de noviembre de 2020, el proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) organizó la sesión “Integrando los riesgos climáticos de transición: el caso del Sistema de Comercio de Emisiones”.

El objetivo de la sesión fue conocer la manera en que el sector financiero y el sector productivo evalúan e incorporan tanto los riesgos climáticos de transición como las oportunidades en su planeación estratégica, toma de decisión corporativa y divulgación financiera relacionada con el clima, así como el posible rol del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en estos procesos. Se contó con la participación de distinguidos expertos: Alan Gómez (vicepresidente de sustentabilidad de Citibanamex) como moderador, así como Alba Aguilar (directora de Nuevos Mercados en Bolsa Mexicana de Valores) y José Ramón Ardavín (Director Ejecutivo Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, CESPEDES).

Se destacó que, en México, el reconocimiento de los riesgos de transición ha promovido cambios importantes. Estos cambios incluyen un convencimiento en la comunidad financiera sobre la importancia de comprender, evaluar e integrar los riesgos en sus estrategias. Además, se identificó la necesidad de información, estándares y reglas de negocio claras para lograr escalar el mercado de financiamiento verde. Por último, en años recientes han surgido productos financieros verdes y etiquetados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Sin embargo, se destacó que el monto de financiamiento verde aún es incipiente.

La puesta en marcha del SCE es fundamental para detonar el financiamiento climático y acelerar el desarrollo del mercado de productos verdes. Durante la sesión se mencionó la importancia que las empresas deben dar al SCE, ya que éste es un instrumento importante para la integración del cambio climático en sus estrategias de negocio y la reducción de riesgos financieros climáticos. Esto, pues les permite concretar metas de reducción de emisiones y facilitar el manejo del presupuesto de carbono, facilitar el desarrollo de proyectos de mitigación y promover la inversión verde. Asimismo, les permite fomentar modelos de negocio resilientes, adaptarse a cambios en el mercado y continuar con una alta competitividad hacia el futuro.

Para acceder a la grabación de la sesión, haz click aquí.

Invitación al Foro Virtual “Financiamiento para una recuperación verde e incluyente”. GIZ

Durante las 11 sesiones que abordaron el tema de la preparación de proyectos de inversión exitosa (PreP), se contó con una participación de 2,149 asistentes, abarcando 18 países y 674 personas inscritas en el curso en línea, con una participación de 352 mujeres.

Serie de webinarios PreP. FELICITY México y CONVERSA-CONGREXPO.

Las sesiones se realizaron del 2 de septiembre al 11 de noviembre de 2020, en un esfuerzo conjunto del Programa Global FELICITY con diversos programas relacionados con el financiamiento climático y proyectos bajos en carbono en ciudades de la GIZ México, así como dependencias de gobierno, organizaciones nacionales, regionales e internacionales. La serie de webinarios se realizó el propósito de impulsar la realización de proyectos sostenibles y resilientes, así como de cerrar la brecha entre los proyectos de infraestructura urbana bajos en carbono y el financiamiento requerido para su implementación.

Inauguración PreP. FELICITY México

En complemento a los webinarios, el PreP incluye un curso en línea que complementa la información compartida por los especialistas. Asimismo, quienes completan el curso son acreedores de una constancia.

Este curso en línea sigue abierto y continúa permitiendo la inscripción de nuevos usuarios interesados en aprender más de la preparación de proyectos bajos en carbono. Además, es totalmente gratuito. Únicamente debes registrarte en: https://www.ccfla-prep.org/. Para mayor información, contactar a Miguel Fernández: miguel.fernandez@giz.de.

Infografía final PreP. CONVERSA – CONGREXPO.
Participantes por países PreP. CONVERSA – CONGREXPO.
Curso en línea gratuito PreP: PreP – El ABC para la Preparación de Proyectos de Inversión Exitosa (ccfla-prep.org). FELICITY México.

La innovación tecnológica es un camino para impulsar la acción climática local y procesos decididos de reactivación económica verde. Desde 2019, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro (SEDESU) en coordinación con  la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) han trabajado en la creación de un Hub de innovación, ahora nombrado HUBIQ, en materia de energía renovable y eficiencia energética. HUBIQ busca desarrollar competencias y capacidades en startups, emprendimientos, y otros actores que busquen impulsar innovaciones tecnológicas para el despliegue de energía sustentable en el estado, a través del fortalecimiento de modelos de negocio que incorporen los efectos sociales, económicos y ambientales de dichas tecnologías. Para lograrlo, se busca impulsar una plataforma de vinculación basada en el modelo de cooperación triple hélice, —en el que se incluye gobierno, empresas y la academia— constituyendo el núcleo de la propuesta de valor del Hub, así como en la colaboración con instituciones clave en el estado de Querétaro para la maduración de la plataforma de vinculación y la implementación de sus primeras actividades, como es el caso de la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ)  y del Creativity and Innovation Center 4.0  alojado en dicha institución.

 

Hub de innovación tecnológica en materia de energía sustentable para la acción climática en el estado de Querétaro.HUB IQ. GIZ/ CONECC /Elaboración Laguna Centro

El evento contó con los mensajes del Secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Ing. Marco A. del Prete Tecero; el Presidente del Clúster Energético, Ing. Patrice Rimond; el Director del proyecto CONECC, el Mtro. Jonas Russbild y la Mtra. Natalia Nila Olmedo, Director del Laboratorio de Investigación en Control Reconfigurable (LiCORE). Se afirmó que HUBIQ impulsará la innovación tecnológica y sinergias con diversos actores para buscar soluciones innovadoras al cambio climático y fortalecer el ecosistema energético local.

Se presentó también el estudio “Hacia un concepto óptimo para la implementación de un Hub de innovación tecnológica en energías renovables y eficiencia energética para la acción climática en Querétaro” en el cual se realizó el análisis de alternativas y viabilidad que dio pie a la implementación del Hub en el estado de Querétaro. El estudio incluye un análisis documental y diagnóstico del mercado eléctrico local y del ecosistema local de innovación, y un conjunto de alternativas que derivaron en una ruta de acción para la conformación de la plataforma. Además, el proceso adoptó un enfoque multi-actor y altamente participativo, incluyendo a más de 90 actores locales del sector innovación.

https://twitter.com/Conecc_Mx/status/1355299031606566912?s=20

El Mtro. Dersu Figueroa Zaráte, coordinador de HUBIQ, presentó las actividades y objetivos del proyecto, junto con las áreas de especialización y su oferta de servicios, los cuales incluyen: el fortalecimiento de capacidades del capital humano a través de capacitaciones y entrenamientos técnicos; vinculación empresarial; servicios para maduración y comercialización de tecnologías, entre otros. La Mtra. Natalia Nila, Director de LiCore, presentó el Programa de Aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica el cual es financiado por el programa “Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México” (TrEM). A través de este programa, la primera generación de proyectos de HUBIQ y otras MIPYMES invitadas del sector energético estatal han fortalecido sus capacidades de innovación tecnológica y se ha fomentado una reactivación económica verde ante la crisis provocada por el virus SARS-CoV-2.

Kick off de actividades de HUBIQ por el Mtro. Dersu Figueroa Zaráte, Coordinador de HUBIQ, el Ing. Marco A. del Prete Tercero, Secretario de SEDESU y el Mtro. Jonas Russbild, Director del proyecto CONECC. CONECC/GIZ

El siguiente hito del HUBIQ será su conformación como una Asociación Civil (A.C.). Además, se espera que el arranque oficial de HUBIQ ayude a inspirar a otros estados de la República Mexicana para impulsar la transición energética y la acción climática local a través de Hubs de innovación.

La experiencia del Hub permite identificar el potencial de la innovación tecnológica para el alcance de las metas climáticas de México, con énfasis en enfoques disruptivos aplicados a los procesos de transición energética y reconociendo la contribución del ámbito subnacional, esto se traduce en el fortalecimiento de ecosistemas de innovación y de reforzamiento de los vínculos que permiten la sostenibilidad e impacto de la innovación a favor del desarrollo sustentable.

Para ver la grabación en vivo del arranque oficial da click aquí.

Arranque oficial del Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable para la acción climática en el Estado de Querétaro. GIZ/CONECC/ Elaboración Laguna Centro

Para más información puedes consultar y descargar el estudio en PDF así como las presentaciones de los ponentes del evento.

.