Autor: IKI Alliance
En nuestro día a día hacemos las compras de nuestros alimentos tomando en cuenta por lo general un factor importante, el precio. ¿Pero logra este precio reflejar realmente qué prácticas se utilizaron para cultivar ese alimento o cuántas toneladas de gases de efecto invernadero se emitieron? El valor de los alimentos va mucho más allá de aspectos puramente económicos, existen muchas implicaciones sociales y ambientales que dependen directamente de las prácticas utilizadas para su producción. Prácticas poco conscientes pueden tener varias afectaciones sobre la naturaleza como emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación suelos y mantos acuíferos con agroquímicos. Sin embargo, buenas prácticas agrícolas pueden tener contribuciones significativas para el capital natural, social y económico.
El Proyecto Integración de la Biodiversidad en la agricultura en México IKI-IBA, junto con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y ONU Medio ambiente organizaron el evento “The true Value of Food”/El verdadero valor de los alimentos dentro del Congreso Mundial de Conservación de IUCN. En este panel virtual se trataron aquellos aspectos intangibles de la producción de alimentos que tienen un impacto y valor importante y que normalmente no son tomados en cuenta ya que van más allá del precio. Por medio de un juego interactivo sobre el caso de una cervecera se invitó a la audiencia a evaluar las externalidades ambientales y sociales de diversas decisiones con el fin de concientizar sobre el valor de las mismas.

Además, se complementó con un panel de discusión con actores tanto de sector privado como sector público de México y Brasil sobre la integración de la biodiversidad en la agricultura. El diálogo fue bastante enriquecedor ya que expusieron dos percepciones diferentes sobre el manejo de la agricultura y proyectos o experiencias positivas e innovadoras. No obstante, se enfatizó la necesidad de aprovechar estas diferencias para cooperar entre sector público y privado cada uno desde su área de experiencia. Este fructífero evento demostró la importancia del apoyo entre los diferentes sectores para lograr una mayor incidencia ambiental, social y económico a través de la mejora de las prácticas en el sector agrícola.

Conoce más en el siguiente enlace.
El Proyecto de Huella Climática ha apoyado a los gobiernos estatales y regionales en México para mejorar sus esfuerzos de seguimiento y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dos casos son en el Estado de Baja California construyendo un inventario de recursos limitados, y en otro en la península de Yucatán, identificando los desafíos y oportunidades en el desarrollo de inventarios subnacionales de gases de efecto invernadero.
A pesar de enfrentarse a problemas de recursos, el Estado de Baja California (México) ha conseguido reforzar sus capacidades de seguimiento y reducción de emisiones con el apoyo del Proyecto de la Huella Climática.
El estado ha formado con éxito un grupo de trabajo intersectorial para comenzar la planificación de la acción climática integrada y actualizar su inventario de gases de efecto invernadero. Además, ha identificado el sector energético como el mayor contribuyente a las emisiones del estado y así, mediante la creación de una asociación con la Comisión Estatal de Energía, de la cual ha podido obtener los datos necesarios para elaborar el inventario. El siguiente caso de estudio habla más sobre los retos a los que Baja California se ha enfrentado y cómo los ha logrado enfrentar construyendo alianzas dentro del mismo estado.
Por otro lado, la Península de Yucatán, en México, es especialmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático. En los últimos años, ha experimentado una frecuencia creciente de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas tropicales y ciclones. Para hacer frente al cambio climático, el Gobierno del Estado de Yucatán ha priorizado el desarrollo de políticas climáticas que abordan tanto acciones de adaptación como de mitigación.
Los inventarios de gases de efecto invernadero pueden ser una herramienta importante para los gobiernos subnacionales. Sin embargo, su aplicación depende de la voluntad política de los responsables de la toma de decisiones para incorporar el inventario a la normativa estatal y establecer requisitos para su desarrollo continuo.
Con el apoyo del Proyecto Huella Climática, Yucatán ha estado trabajando para identificar las principales fuentes de sus emisiones y actualizar su inventario de gases de efecto invernadero (GEI). En este estudio de caso, que se puede descargar a continuación, el estado comparte la importancia de este trabajo describiendo las políticas que ayuda a respaldar, y también ofrece recomendaciones para los enfoques de la planificación y la metodología a la hora de dar seguimiento a las emisiones estatales.

El transporte representa uno de los mayores retos en el ámbito de mitigación de GEI y disminución de impacto en la salud de la población urbana, además de ser un elemento crítico para el bienestar social y calidad de vida de la población. No obstante, lo anterior, existen rezagos en países de la región latinoamericana para transitar hacia el uso de transporte sustentable. Es por ello que LAB México, una iniciativa propuesta por el BID con apoyo de la iniciativa IKI, ha propuesto un grupo de trabajo para afrontar este tema.
Como resultado de este grupo de trabajo, el pasado 27 de julio se llevó a cabo la presentación de la hoja de ruta para impulsar el transporte sustentable en México. El documento fue promovido por LAB y el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) y busca habilitar a gobiernos subnacionales en su estrategia de movilidad.
Este Hoja de Ruta hace una síntesis de las principales recomendaciones que una iniciativa nacional debe de resolver para acelerar la adopción de transporte sustentable. Se proponen tres ejes de acción:
- Armonizar la política pública del transporte para que impulse acciones que faciliten el diseño, desarrollo, adopción y/o identificación de alternativas de financiamiento del transporte sustentable.
- Fomentar la asistencia técnica en el transporte que desarrolle capacidades en gobiernos subnacionales para estructurar proyectos de movilidad sustentable, desde su conceptualización, estructuración y contratación hasta la operación y seguimiento del proyecto implementado.
- Aprovechamiento de instrumentos financieros que permita a instituciones de crédito poder comprender las oportunidades y retos al financiar estos proyectos a la vez de poder comprender la lógica de ingresos para el servicio de la deuda además de poder mitigar los riesgos asociados a este tipo de programas.
En la gráfica se muestran los elementos de cada uno de los ejes de esta hoja de ruta:

Banobras será la institución que continuará liderando esta iniciativa coordinando las actividades a desarrollarse en cada uno de sus ejes propuestos.
Con acciones en sus territorios de intervención en los estados de Jalisco, Chiapas y Campeche, BioPaSOS impulsa la acción climática y la conservación de la biodiversidad. Se trata de un proyecto implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con apoyo de otras instituciones y financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).
¿Cómo lo hace? BioPaSOS ha establecido comunidades de aprendizaje y dentro de ellas ha fortalecido las capacidades de familias productoras ganaderas, estudiantes de pre y postgrado y de personal técnico de socios locales en los territorios, a través de Escuelas de Campo (ECA) y talleres con especialistas. Además, desarrolla una agenda de investigación en temas de interés, en cada territorio atendido, y genera y participa en plataformas de intercambio sobre temas relacionados con la producción ganadera sustentable.
En el marco del sistema de seguimiento de acciones climáticas (MRV), BioPaSOS ha organizado intercambios de experiencias entre expertos, para compartir información que permita determinar los factores de emisión específicos a nivel de región y país. Adicionalmente, en cada uno de sus territorios de intervención ha desarrollado investigaciones sobre huella hídrica, huella de carbono, emisiones de GEI en ranchos ganaderos y monitoreo de la biodiversidad en paisajes ganaderos.

Para aportar a la conservación de la biodiversidad, BioPaSOS promueve la implementación de sistemas agrosilvopastoriles, silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas, las cuales también contribuyen a mejorar y diversificar los medios de vida de las familias ganaderas, así como la participación de jóvenes y mujeres mediante la ciencia ciudadana como mecanismo para generar más apropiación acerca de la importancia de la biodiversidad que albergan las áreas agropecuarias.

Otras de las acciones impulsadas son el desarrollo de metodologías y herramientas mediante la investigación aplicada en temas ecológicos, económicos y socioculturales, en ranchos ganaderos, así como la implementación de acciones que generen una mejor convivencia entre productores y su entorno.

Finalmente, el proyecto BioPaSOS ha logrado fortalecer las capacidades asociativas, transformar y dar un valor agregado a productos de las organizaciones de familias productoras ganaderas, condiciones que han contribuido a que estas familias puedan acceder a mercados diferenciados y por ende recibir mayores ingresos económicos.
Combatir al cambio climático desde las ciudades mexicanas ha sido un tema prioritario que GIZ ha apoyado desde 2017. Hoy, ese trabajo se materializa en el documento Lecciones aprendidas del proyecto Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) 2017-2020, que procesa las experiencias y comparte las soluciones creativas a otras ciudades, a la Federación y a otros actores.
Los casos de éxito presentados en este documento abordan el cambio climático desde la planeación urbana y movilidad sustentable, así como la integración y valoración de los servicios ecosistémicos en la planeación urbana. A continuación, se presentan algunos de los casos de éxito impulsados desde GIZ a través del proyecto CiClim.

Para que las generaciones futuras tengan acceso al agua y aire de mayor calidad y tener una vida digna, se logró integrar el valor económico y social de los servicios ecosistémicos en la planeación de las ciudades. Esto ha servido para que ciudades como León y Morelia fomenten y regulen la protección de las áreas naturales y su biodiversidad en las periferias dentro de sus instrumentos de planeación urbana.
En cuanto a priorizar acciones para la movilidad no motorizada, en Hermosillo, se implementó la estrategia Visión Cero en conjunto con los colectivos ciclistas y en estrecha coordinación con el municipio para incrementar la seguridad vial y fomentar la movilidad peatonal y ciclista que contribuye a la reducción de emisiones GEI.
El sector privado incorporó elementos de infraestructura verde en una de las sucursales de la cafetería CAFFENIO en Hermosillo, las cuales incluyen: muro verde, jardín infiltrante y un árbol al interior. Entre los principales beneficios se encuentran un ahorro del 57% de agua y un ahorro de 40% de energía. Este proyecto demostrativo se pudo llevar a cabo gracias a la coordinación entre el sector privado y el público, y se espera que sea replicado en otras sucursales.
Con este documento, se invita a las ciudades a conocer los casos de éxito, sus respectivos actores y lecciones aprendidas para estimular el potencial que ya existe para diseñar ciudades resilientes, inclusivas y saludables.
En el marco del Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) y la Secretaría de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (SEMAEDESO) desarrollaron un proceso participativo con 124 actores diversos involucrados en el sistema agroalimentario del estado de Oaxaca, para la construcción de la Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para la Sustentabilidad del Sector Agropecuario y Forestal del Estado de Oaxaca. La estrategia se publicó el 20 de marzo del 2021 con el propósito de que el gobierno del estado cuente con un mecanismo para el desarrollo de capacidades técnicas para el manejo sustentable de la biodiversidad, integrando criterios de sustentabilidad en el diseño y operación de proyectos agropecuarios.

Como parte de la estrategia se está implementando la Jornada para el Fortalecimiento de Capacidades en el Uso Sustentable y Sostenibilidad de la Biodiversidad, del 2 al 19 de agosto del 2021. La jornada está compuesta por seis módulos que pretenden fortalecer las capacidades de académicos, estudiantes, extensionistas, organizaciones de productores y servidores públicos en los temas:
I. Concientización Ambiental,
II. Proyectos ecoturísticos,
III. Análisis de experiencias locales,
IV. Innovaciones Sustentables,
V. El sector productivo y la biodiversidad y,
VI. Financiamiento para proyectos verdes.
Dicha jornada ha despertado gran entusiasmo entre los actores involucrados, prueba de ello son los más de 600 participantes registrados a los seis módulos (32% académicos, 31% estudiantes de licenciatura y bachillerato, 15% extensionistas, 15% productores, 7% otros); más de 976 reproducciones de la ceremonia de inauguración del Módulo 1. Concientización ambiental, a través del canal de YouTube – Fortalecimiento Sustentable; más de 960 visitantes al sitio web desde México y otros países y más de 200 interacciones directas en la sesión en vivo a través de la herramienta Mentimeter.

Con el desarrollo de estas acciones el proyecto apoya la institucionalización de estos temas en más de 15 instituciones locales y nacionales en temas de incorporación del uso sustentable de la biodiversidad en los sistemas productivos.

La mitad del año 2021 comenzó con esfuerzos fuertes y renovados en miras de cerrar la brecha que existe para el financiamiento de proyectos de eficiencia energética (EE) en México. Para esta tarea, la Efficiency Valuation Organisation (EVO), apoyada por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ por sus siglas en Alemán) a través del Programa NAMA PyME, adaptó el Protocolo Internacional de Financiamiento de la Eficiencia Energética (IEEFP) al contexto mexicano. Para ello implementó un curso piloto de dicho protocolo reuniendo a importantes actores del sector financiero para promover el desarrollo de productos y la mejora de procesos para el financiamiento de proyectos de EE en México.
El objetivo del IEEFP es crear un mejor entendimiento por parte de las instituciones financieras sobre los riesgos y oportunidades de ahorro asociados con los proyectos de EE y cómo estos generan ahorros a partir de los gastos operativos. El curso destacó las principales tecnologías utilizadas en proyectos de EE, la importancia de contar con una Auditoría de Grado de Inversión (IGA) para sustentar las inversiones del proyecto, así como una dinámica de un caso de estudio práctico en la cual los participantes evaluaron los elementos financieros de un proyecto de EE.
El curso piloto se realizó virtualmente los días 22, 25 y 29 de junio y el 1 de julio, atrayendo a más de 25 participantes provenientes de bancos comerciales e instituciones financieras no bancarias de México, Colombia, Ecuador y Brasil; quienes manifestaron su interés por desarrollar e incorporar a su portafolio productos financieros enfocados en EE o energías renovables (ER).

El éxito de este curso piloto fue posible gracias a la activa colaboración con la Asociación de Bancos de México (ABM), quienes apoyaron a la difusión del evento con sus miembros, así como a la participación de la banca de desarrollo Nacional Financiera NAFIN) y a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, lo que abre una perspectiva positiva para una integración más amplia de la EE en el mercado mexicano.

Consulta más en: librería de EVO.
El pasado 19 de julio se lanzó la versión 3.0 de la herramienta de «Evaluación y Monitoreo de Emisiones de Carbono y Desempeño Energético» (ECAM por sus siglas en inglés).
ECAM 3.0 al igual que sus versiones anteriores, es una herramienta gratuita, de código abierto y disponible en el sitio web del programa WaCCliM. Las empresas que proveen los servicios de agua y saneamiento en diversos lugares del mundo pueden utilizar ECAM 3.0 para realizar evaluaciones comparativas de su consumo de energía y sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel de todo su sistema. La herramienta identifica oportunidades para reducir emisiones y costos, y permite a las empresas de servicios monitorear e informar sobre los resultados.

Al identificar áreas para reducir las emisiones de GEI, aumentar el ahorro de energía y mejorar la eficiencia general, ECAM ofrece un enfoque holístico para que los servicios de agua urbanos cambien a una gestión del agua climáticamente inteligente. También prepara a las empresas de agua y saneamiento para futuras necesidades de reportes sobre mitigación climática.

Para utilizar ECAM no es necesario que las empresas de agua y saneamiento recopilen datos especiales ni tengan que crear una cuenta. La herramienta funciona con los datos operativos que los administradores y operadores utilizan todos los días. Si algunos datos no están disponibles, ECAM proporciona supuestos complementarios basados en modelos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Es importante que las empresas de agua y saneamiento tomen medidas para mitigar sus emisiones ya que se estima que el sector del agua contribuye alrededor del 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
ECAM servirá como una herramienta analítica para enfrentar este desafío y permitirá evaluar el desempeño energético y las emisiones de carbono a lo largo del ciclo urbano del agua, desde la extracción y distribución hasta el tratamiento de aguas residuales y la gestión de lodos, adaptándose a la capacidad de análisis de cada empresa.
La actualización de la herramienta ECAM representa un paso más hacia un sistema de agua urbano inteligente y sostenible con menores emisiones y menor vulnerabilidad a los impactos locales del cambio climático.

Consulta:
¿Sabes qué es un Programa Presupuestario “U” (PPU)? De acuerdo con la tipología de Programas Presupuestarios definidos por el CONAC, la modalidad U “Otros Subsidios” son aquellas intervenciones públicas para otorgar subsidios no sujetos a reglas de operación, en su caso, mediante convenios.
La Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana de Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, apoya a la SEMARNAT en el diseño e implementación de un PPU, que canalizará recursos públicos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y el cual se define como uno de los principales instrumentos públicos, que sustituye algunas de las funciones que desarrollaba el Fondo de Cambio Climático (FCC), el cual se encuentra en proceso de extinción. El PPU se desempeñará como un vehículo financiero que canalice, ejerza, gestione, priorice, mida y reporte de forma transparente el uso de recursos públicos federales anualmente, para el cumplimiento de metas de mitigación y adaptación establecidas en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC). Dichos recursos son subsidios federales que son asignados por parte de las dependencias y entidades hacia la población mediante criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad (artículo 74 de la LFPRH).
Para asignar subsidios a la población, las dependencias y entidades deben garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y asegurar su acceso equitativo a todos los grupos sociales. Asimismo, debe contar con mecanismos de seguimiento, supervisión y evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación.
La Alianza, comprometida con impulsar la planeación estratégica y transparente en la elaboración de los objetivos nacionales y sectoriales, así como en contribuir al mejoramiento de los mecanismos de uso de instrumentos públicos, promueve el desarrollo del PPU para atender, de manera eficaz y transparente, el cumplimiento de las metas y objetivos en materia de cambio climático a nivel nacional.

Los vínculos y alianzas entre los sectores que conforman el ecosistema de innovación permiten tender puentes para fomentar el diálogo por objetivos en común, como el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la innovación tecnológica de la energía sustentable y nuevos modelos de cooperación. De esta manera, HUBIQ, —el Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable en el estado de Querétaro—ha permitido la creación y apoyo de estos vínculos entre diferentes actores como empresas, gobierno, academia, MiPyMES, start-ups y personas emprendedoras, para impulsar la transición energética en el estado y con esto apoyar las metas climáticas de México. El HUBIQ fue impulsado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU).
Recientemente, el HUBIQ se constituyó jurídicamente como una Asociación Civil (A.C.) lo que representa un hito para el proyecto, ya que le permitirá consolidarse como actor dentro del ecosistema de innovación local y regional. La firma del acta contó con la participación de representantes del HUBIQ, del proyecto CONECC y del Clúster Energético de Querétaro, y la empresa LiCore A.C., socios fundadores y aliados clave en el proceso de conformación del Hub. Entre otros miembros destacados del Consejo Consultivo del Hub se encuentran Rosalba Cobos del Centro Tecnológico de Mabe en Querétaro y el Dr. Yunny Meas Vong miembro del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ).
Este es un logro importante para el proyecto pues lo posiciona como una plataforma para la vinculación entre actores locales de innovación. También logra la colaboración para la acción climática y el impulso de tecnologías y modelos de negocio de energía sustentable en el estado.
Derivado de esto, HUBIQ se encuentra en un proceso de planeación estratégica para definir sus siguientes pasos y actividades dentro del ecosistema de innovación. Estos incluyen el fomento de alianzas con otros ecosistemas de innovación; la continuación del Programa de Aceleración Tecnológica para MiPYMES y start-ups y la publicación de un manual para la implementación de Hubs de innovación tecnológica en materia de energía renovable y eficiencia energética. Esto con el objetivo de dar a conocer los pasos y actividades a tomar en cuenta así como lecciones aprendidas y para apoyar en la replicabilidad de esta experiencia innovadora en el país.
Próximamente el HUBIQ participará en un conversatorio del proyecto CONECC sobre innovación tecnológica y ecosistemas de innovación para la acción climática y la transición energética sustentable e incluyente a nivel nacional, subnacional y regional; alineado a una recuperación socioeconómica sostenible post-pandemia.