Si bien la bicicleta es una herramienta que apoya al desarrollo equitativo, así como a la lucha contra el cambio climático, cabe preguntarse – ¿Qué clima enfrentan los o las ciclistas cada día en las vialidades y cómo apoyarlos en su movimiento sustentable?

Bajo la iniciativa Ciudades CiClim, pedaleando para un desarrollo bajo en carbono, cinco gobiernos locales y numerosos grupos de la sociedad civil llevaron a cabo una serie de entrevistas a más de 2,000 ciclistas en León, Hermosillo, Mérida, Morelia y Tlaquepaque.

 

Foto: GIZ CiClim. Encuestadora entrevistando a un ciclista en León, Guanajuato.

 

Los resultados muestran que una política de movilidad activa que logre atraer a más usuarias y usuarios de la bicicleta tiene un gran potencial de sostenibilidad y no sólo contribuye a ciudades más atractivas con menos emisiones, sino también al desarrollo social y económico:

Una vez ciclista, siempre ciclista: La frecuencia de uso de la bicicleta es muy alta, ya que en promedio 84% de las personas encuestadas usan la bicicleta por lo menos 5 días a la semana.

La bicicleta facilita el acceso a oportunidades económicas y educativas: Las personas usuarias de la bicicleta se trasladan mayoritariamente al lugar de empleo (76%), seguido de un lugar de compras (46%), lugar de ocio (38%) y finalmente a un lugar de estudios (17% en promedio).

La bicicleta apoya a la economía familiar: El promedio del salario mensual de las personas encuestadas es de $5,873 MXN, así que pueden realizar ahorros significativos en comparación con otros modos de transporte.

 

Foto: GIZ CiClim. Ciclista en Hermosillo, Sonora.

 

Los resultados permiten identificar a los gobiernos locales acciones prioritarias para mejorar las condiciones de movilidad de las personas usuarias de la bicicleta. Entre ellas, destaca la mejora de la seguridad vial y la provisión de infraestructura vial ciclista adecuada en todas las ciudades CiClim:

La falta de seguridad en el tráfico es la dificultad principal: identificada por un 48% de la población encuestada; El segundo reto es la falta de infraestructura vial ciclista adecuada, señalada como la principal por 21% de las personas encuestadas.

Ciclistas enfrentan colisiones y caídas de diferentes gravedades: el 33.8% de las personas encuestadas sufrieron una colisión o una caída en los dos últimos años; un período suficientemente corto para demostrar la constancia del riesgo vial entre ciclistas.

El Diagnóstico del Perfil Ciclista es una herramienta fundamental para proveer información clave y confiable sobre el uso de la bicicleta en una ciudad. Sus resultados proveen información valiosa tanto para gobiernos como organizaciones que quieran impulsar acciones que fomenten la movilidad en bicicleta en las ciudades. Se basa en una dimensión cualitativa que permite conocer, desde la perspectiva de las personas usuarias de la bicicleta, sus motivaciones para pedalear, su frecuencia de uso de la bicicleta, principales destinos, dificultades e incentivos para seguir moviéndose de forma sustentable.

 

Foto: IMPLAN Mérida. Bici-oficio en Mérida, Yucatán.

 

La herramienta se elaboró en el marco del programa “Protección del Clima en la Política Urbana de México” (CiClim) en cooperación con el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP) y la iniciativa Ciclociudades. Los materiales están disponibles en la siguiente liga.

El programa CiClim es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

 

Más información:

Conozca los resultados detallados en la revista “Alcaldes de México“.

Consulta el iNUA Policy Brief “Solución: Ciclismo” del proyecto GIZ-SUTP

Ciudades mexicanas – Pedaleando por un desarrollo bajo en carbono

El Perfil Ciclista permite recopilar y analizar información sobre las prácticas y los usos de la bicicleta en las ciudades, tales como las motivaciones de las personas para pedalear, la distancia promedio recorrida, los destinos más frecuentes, entre otros. Los resultados del perfil proveen un diagnóstico valioso tanto para gobiernos como organizaciones que quieran impulsar acciones de fomento de la movilidad en bicicleta, y monitorear sus efectos en las tendencias de movilidad de las personas a través del tiempo.

La metodología del Perfil Ciclista para ciudades mexicanas se elaboró en el marco del programa “Protección del Clima en la Política Urbana de México” (CiClim) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) en cooperación con el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP) y la iniciativa Ciclociudades.

El informe completo contiene, entre otros:

• Los resultados del Perfil Ciclista en cinco ciudades del programa Ciudades & Cambió Climático (CiClim)
• La descripción de la metodología del Perfil Ciclista (Capitulo 2)
• Materiales para desarrollar un Diagnóstico de Perfil Ciclista en versión editorial (no-editable): Cuestionario, Ficha de digitalización, Guía de aplicación para encuestador@s (Anexos)

Ponemos a disposición para libre uso y adecuación a su contexto local todas materiales para desarrollar un diagnóstico del perfil ciclista en versiones editables:

• Documento 1 – Guía de aplicación del cuestionario para encuestadores
• Documento 2 – Cuestionario para levantamiento de encuestas
• Documento 3 – Ficha de digitalización de cuestionarios
• Documento 4 – Ficha de digitalización de base de datos

En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, el 3 de junio de 2019, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representantes de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), GIZ, y del ITDP presentaron el “Perfil Ciclista” y la nueva versión del Ranking Ciclociudades. Por más detalles consulta el COMUNICADO DE PRENSA.

 

 

La muerte de las abejas, un riesgo para México

La orquídea de la vainilla es oriunda de México. El creciente uso de pesticidas en la agricultura está matando a las abejas que polinizan la planta. Los activistas quieren acabar con esta tendencia.

 

Un millón de especies animales y plantas están en peligro de extinción

Esa es la conclusión del primer informe sobre biodiversidad publicado por la ONU que advierte que para salvar el planeta será necesario un cambio profundo en los sistemas de producción y de consumo. Análisis de Jasmin Hundorf.

 

Este artículo pertenece a Deutsche Welle (DW). Su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor.

 

El tercer taller de intercambio para Proyectos de la IKI en México reunió más de 100 representantes de proyectos IKI, sus contrapartes del gobierno mexicano, y del Zukunft – Umwelt – Gesellschaft (ZUG) gGmbH para fomentar sinergias, crear estrategias de gestión del conocimiento e identificar las aportaciones de los proyectos IKI a la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés) de México y la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENBioMex). Participaron representantes de las siguientes instituciones implementadoras de proyectos IKI: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), Consejo Internacional sobre Transporte Limpio (ICCT), Pronatura A.C., Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., KfW, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Pronatura Veracruz, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), World Resources Institute (WRI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pronatura Sur, Agencia Danesa de Energía (DEA) y Transparencia Mexicana.

En los últimos años México se ha caracterizado por ser un actor dinámico y comprometido en cuanto a sus políticas de cambio climático y biodiversidad, tanto a nivel nacional como internacional. El principal instrumento de política nacional para enfrentar el cambio climático es la Ley General de Cambio Climático (LGCC) que incluye acciones de mitigación y adaptación con una perspectiva a largo plazo, participativa y global. Asimismo, México cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático (visión 10-20-40) y ha presentado su Estrategia de Medio Siglo (Mid-Century Strategy) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Por su parte, la Estrategia Nacional de Biodiversidad en México (ENBioMex) es el principal documento rector para conservar, restaurar y manejar sustentablemente la biodiversidad en nuestro país.

La Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI por sus siglas en alemán) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania es una pieza fundamental del financiamiento climático y de sus compromisos en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica. En México, el BMU ha asignado la función interfaz al proyecto “Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático” con el objetivo de fomentar el intercambio entre los proyectos IKI en el país y brindar información con respecto del portafolio. Lo anterior incluye la organización de intercambios anuales entre los proyectos IKI, así como la gestión de este blog y el boletín IKI Alliance México acerca de los impactos y actividades de los proyectos.

 

 

Como parte de la estrategia de gestión del conocimiento de la IKI, se han establecido los “Talleres de Intercambio de Proyectos IKI” con el objetivo de analizar como las actividades de los proyectos IKI aportan al cumplimiento de la NDC y la ENBioMex en el país, definir estrategias de gestión del conocimiento, incentivar la cooperación, informar a los operadores de los proyectos acerca del papel y la función del proyecto interfaz y mostrar como los proyectos contribuyen a temas prioritarios del gobierno mexicano en las áreas de mitigación, adaptación, biodiversidad y REDD+.

En sus palabras de apertura, Álvaro Luna, Asesor principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático indicó que actualmente existen 38 proyectos (11 bilaterales, 6 regionales, 21 globales), que han presentado un crecimiento acelerado en nuestro país. En este sentido, reafirmó la necesidad de crear sinergias para aprovechar de mejor los recursos disponibles e intensificar la gestión del conocimiento. Por otra parte, Anna Topp, responsable de la cooperación con México ante el secretariado de la IKI (ZUG), enfatizó la importancia que tiene el blog y el boletín IKI Alliance México para conocer las actividades que se realizan en el país y fomentar la cooperación entre todos los proyectos.

 

 

En el primer día de actividades, se presentaron los nuevos proyectos IKI: Costas Listas, Flotillas Urbanas Libres de Hollín, Proyecto de Huella Climática, Asociación Estratégica para la Implementación del Acuerdo de París (SPIPA), Grupo de Acción Climática del Ácido Nítrico (NACAG), Género en la iniciativa de Cambio Climático Urbano (GUCCI), NAMA Facility – NAMA para ingenios azucareros, NAMA Facility – Eficiencia Energética en las PyME como contribución a una economía baja en carbono.

Además, en un recorrido de lecciones aprendidas, los implementadores de proyectos IKI con mayor antigüedad: Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, Apoyo a la Iniciativa 20 x 20: un esfuerzo dirigido por los países para recuperar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas en América Latina y el Caribe para 2020, Implementación de Vivienda NAMA en México, Servicio Financiero Verde para LAC para movilizar la inversión privada en las acciones de mitigación y de modelos de negocio sostenibles y bajos en carbono a través de los BND, Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPaSOS), Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en Mexico (IKI-IBA), Fomento del Monitoreo de Biodiversidad y Cambio Climático (Selva Maya), Barómetro del Desafío de Bonn, Implementando estrategias de transición a un desarrollo rural de baja emisiones, intercambiaron experiencias acerca de las principales oportunidades y desafíos e identificaron oportunidades de cooperación con los demás proyectos IKI.

La mañana del segundo día tuvo la finalidad de dar a conocer los mecanismos para comunicar de manera eficaz los impactos de los proyectos IKI. En la tarde del segundo día, Iris Jiménez Castillo, directora general adjunta de Cooperación Internacional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dio la bienvenida a las contrapartes y se unieron los representantes de las contrapartes del gobierno mexicano, incluyendo la SEMARNAT, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del estado de Jalisco (SEMADET), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas (CONANP), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Ayuntamiento de Tlaxcala.

 

 

Durante su intervención frente a los participantes, Claudia Kirschning, Asesora de la interfaz IKI, dio a conocer el panorama actual de los proyectos IKI en México, anunciando que actualmente son implementados 22 proyectos de mitigación, ocho de biodiversidad y cuatro de adaptación y REDD+ respectivamente. Del mismo modo informó que GIZ esta poniendo en marcha 16 proyectos; UICN, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dos proyectos; CATIE, DEA, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), WRI, ICCT, Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), Corporación Alemana de Inversiones (DEG), Humboldt Viadrina Governance-Platform, Banco Mundial (BM), Pronatura A.C., Pronatura Sur, Pronatura Veracruz, Earth Innovation Institute, Gender CC – Women for Climate Justice, The Climate Group, BID, KfW y OroVerde, un proyecto cada uno.

Respecto a las contrapartes, SEMARNAT, 19 proyectos; CONABIO, 6 proyectos; Secretaria de Energía (SENER), 5 proyectos; CONAFOR y CONANP, 3 proyectos; Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), INECC, SADER, SEDATU, SHF, dos proyectos; Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), BANOBRAS, Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), CONAVI, FIRA, Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN), Nacional Financiera (NAFIN), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán (SDS), Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), Secretaría de Protección al Ambiente de Baja California (SPABC), Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (SEMAHN), SEMADET, un proyecto por dependencia.

 

 

Contribuciones de los proyectos IKI a la NDC y la ENBioMex

Durante su discurso de bienvenida ante los participantes, Sandra Guzmán Luna, Directora General de Políticas de Cambio Climático de la SEMARNAT invitó a visibilizar los esfuerzos, incentivar la cooperación y multiplicar las acciones en la materia. De igual manera, señaló que se está robusteciendo en la Estrategia Nacional de Cambio Climático pues es necesario fortalecer y agilizar la acción, identificando las principales líneas de trabajo a nivel subnacional, reforzando la transparencia e incluyendo un enfoque social en los planes. Destacó que se conocen los principales retos a cumplir, pero se debe trabajar en el cómo se abordarán los mismos.

 

 

Posteriormente en mesas de trabajo, los representantes de proyectos IKI, así como sus contrapartes del gobierno mexicano examinaron en distintos grupos de trabajo los principales retos y oportunidades de colaboración para el cumplimiento de la NDC y la ENBioMex. Se identificaron importantes líneas de acción entre ambas partes y se acordó seguir incentivando la transversalización de las acciones para tener un mayor campo de acción.

Entre las aportaciones de los proyectos IKI a la NDC y ENBioMex identificadas en cada mesa de trabajo se encuentran:

Adaptación:
•  Diseño y aplicación de metodologías para la identificación de portafolios de medidas para el cambio climático
•  Fortalecimiento de capacidades entre actores clave para la planeación de actividades relacionadas al cambio climática
•  Incorporar criterios de adaptación para proyectos de inversión pública
•  Propuestas de mecanismos de gobernanza para atraer financiamiento adicional

Mitigación:
•  Elaboración de plataforma de registro de emisiones
•  Fortalecimiento de redes globales y regionales para financiamiento público
•  Transparencia respecto a las contribuciones de los gobiernos subnacionales
•  Promover la cooperación regional

Biodiversidad y REDD+:
•  Generación de conocimiento sobre presiones, uso y manejo de la biodiversidad
•  Promoción de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)
•  Fortalecimiento de capacidades con enfoque de género
•  Promover y rescatar conocimientos y prácticas tradicionales

Como resultado del taller, los participantes acordaron fortalecer el intercambio de información y experiencias, aumentar la cooperación en todos los rubros disponibles, seguir promoviendo los talleres de intercambio para analizar el alcance que tienen sus proyectos y actualizarse con las acciones que están realizando otras organizaciones.

El tercer taller de intercambio para proyectos IKI se llevó a cabo los días 29 y 30 de abril del 2019 en las instalaciones de la SEMARNAT de la Ciudad de México.

 

Más información del primer y del segundo taller

 

Documentación tercer taller

Las Redes de Aprendizaje (RdA) de Eficiencia Energética (EE) o Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn) son un espacio de colaboración donde se reúnen diferentes actores quienes intercambian experiencias con el objetivo de mejorar su desempeño energético bajo un modelo vivencial de aprendizaje. El concepto ha sido exitosamente implementado en países como Suiza y Alemania, donde se ha creado la iniciativa de “Redes de Aprendizaje en Eficiencia Energética” (Initiative Energieeffizienz-Netzwerke, IEEN, por sus siglas en alemán) con empresas y a partir del 2015 también integró el nivel municipal.

En México, en el marco del Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía (PRONASGEn) 2014-2018, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) han sentado las bases para la implementación de RdA en el país. En este sentido, desarrollaron en 2016 diversos manuales y guías sobre el tema y se han realizado con gran éxito la implementación de diversas RdA con la iniciativa privada en diferentes sectores productivos, así como a nivel municipal. La implementación de RdA son una oportunidad no sólo para la implementar medidas que conlleven a ahorros energéticos, sino también para la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de las instancias participantes.

Al 2019, se han implementado tres RdA municipales en México en los Estados de Coahuila, Aguascalientes y Morelos, en donde han participado 30 municipios. Estas primeras experiencias han demostrado su gran utilidad en la gestión de la energía y en brindar co-beneficios ambientales como la reducción de emisiones de GEI, así como su poder para replicarse en otros municipios. Sin embargo, las RdA municipales muestran diferencias y un nivel de complejidad distinto al compararse con aquellas en contextos meramente empresariales. Atendiendo dichas particularidades, la CONUEE y la GIZ desarrollaron el documento “Orientaciones estratégicas para la implementación de Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía a Nivel Municipal”. Éste retoma las experiencias de RdA municipales en México, Alemania y Brasil y busca apoyar a los actores locales en superar los retos a los que una RdA municipal se enfrenta para así implementar exitosamente el modelo y, en última instancia, introducir la metodología como un medio para mejorar el desempeño energético de los municipios.

Naucalpan, Estado de México. El pasado 4 de abril, se celebró exitosamente el Foro Internacional “Aprovechamiento y Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos” reuniendo a los actores clave del sector, generando redes y propiciando el intercambio de conocimientos y experiencias relevantes para el aprovechamiento y valorización energética de residuos sólidos urbanos (RSU).

Al magno evento asistieron más de 350 participantes (35% mujeres y 65% hombres) entre ellos actores de gobierno local y federal, sector privado y academia; se logró el objetivo de generar un entendimiento común sobre los retos y oportunidades que implica el aprovechamiento y valorización energética de RSU, se establecieron diálogos para difundir la implementación de políticas sustentables de gestión integral de RSU que puedan contribuir a las metas nacionales e internacionales de desarrollo sustentable y combate al cambio climático y que al mismo tiempo, sean viables desde el punto de vista político, económico, financiero y social.

El Foro fue inaugurado por la Arq. Patricia Elisa Durán Reveles, Presidenta Constitucional de Municipio de Naucalpan de Juárez, el Mtro. Eduardo Parra Ramos, Director de Gestión Integral de Residuos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Ing. Álvaro Zurita, Director del Programa EnRes y Responsable en México de FELICITY de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), el Mtro. Thomas Frankiewicz, Líder de Programas Internacionales de Biogás de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) y por el Ing. Jorge Rescala Pérez, Secretario de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México.

 

Foto: Municipio de Naucalpan de Juárez, 2019. Panel de Inauguración.

 

En una serie de paneles seguidos de sesiones y preguntas y respuestas, se discutieron diversas temáticas en materia de residuos sólidos urbanos: implementación de políticas a nivel internacional, nacional y local; mejores prácticas nacionales e internacionales; viabilidad técnica y legal de proyectos de valorización energética de RSU; beneficios ambientales/climáticos y co-beneficios; y mecanismos de financiamiento.

El Foro se llevó a cabo en el WTC Mexiquense y fue organizado en conjunto por el H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez, la US-EPA, la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes de Vida Corta (CCAC) y la GIZ a través de los programas EnRes y FELICITY. Con 20 ponentes expertos internacionales y nacionales, la agenda del foro fue planeada para promover la importancia que tiene la articulación de los tres órdenes de Gobierno, la participación activa del sector privado, la sociedad civil y la responsabilidad directa de los Municipios para lograr una gestión sustentable de RSU y proyectos exitosos de valorización energética de los mismos.

 

Foto: Municipio de Naucalpan de Juárez, 2019. Fotografía grupal de los asistentes al Foro.

 

EnRes es el programa de Aprovechamiento energético de residuos urbanos por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y en cooperación con las instituciones contraparte, la GIZ introduce el aprovechamiento energético como una opción sustentable para la recuperación de energía a partir de residuos urbanos en México. Para mayor información, consultar aquí.

FELICITY es la iniciativa implementada por la GIZ; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades. Para mayor información, consultar aquí.

 

 

El pasado 10 de abril el Gobierno de Jalisco, representado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estatal (SADER), acordó con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) la conformación del Grupo de Trabajo para la elaboración de la Estrategia Estatal de Integración de la Biodiversidad en el sector Agropecuario. Mediante esta Estrategia, Jalisco tendrá una herramienta que le permita armonizar las políticas públicas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del estado.

 

Foto: Shutterstock. Un sector agropecuario sustentable protege los bosques y la biodiversidad.

 

El Grupo de Trabajo se encargará de realizar un diagnóstico del marco normativo y legal, además de los instrumentos de planeación de los sectores agropecuario y forestal en el estado. Lo anterior para reconocer las oportunidades de integración del uso sustentable de la biodiversidad en cada uno. Asimismo, se identificarán a los actores clave que participarán en una serie de talleres a lo largo del año. En dichos talleres se estructurarán de manera participativa las líneas de acción y los indicadores de la estrategia. Las iniciativas que apoyarán al Gobierno de Jalisco en esta tarea son el Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (Proyecto IKI IBA) de GIZ México, el cual forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, y el Proyecto Paisaje Biocultural de AFD.

 

Foto: Proyecto IKI IBA. Se instaló el Grupo de Trabajo para la construcción de la Estrategia de Integración de la Biodiversidad en los sectores Agropecuario y Forestal del estado de Jalisco

 

Foto: Proyecto IKI IBA. El evento contó con la presencia de Sergio Graf Montero, titular de la SEMADET del estado de Jalisco.

Como parte de un esfuerzo para proporcionar recomendaciones técnicas sólidas para apoyar un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) robusto y rentable en México, el proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) exploró el uso de la tecnología Blockchain para un Registro de Transacción y otras aplicaciones climáticas.

En miras de la próxima fase piloto del SCE mexicano que comenzará en 2020, el proyecto SiCEM de GIZ ha realizado una serie de actividades, incluso el desarrollo de estudios técnicos para informar la toma de decisiones sobre el diseño del SCE mexicano.

La columna vertebral de un SCE es su Registro, una plataforma en línea donde la propiedad de los derechos de emisión y compensaciones se registren de manera precisa y todas las transacciones se realicen bajo un conjunto de reglas de mercado definidas por la Autoridad. Las entidades reguladas demuestran el cumplimiento a través del Registro: cargan su inventario de emisiones verificadas y entregan los derechos de emisión para igualar estas emisiones. Los Registros de SCE se desarrollan tradicionalmente como bases de datos centralizadas. Dicho acuerdo apoya la capacidad del gobierno para cumplir su función como la Autoridad. Con el surgimiento de la tecnología de registro distribuido (DLT, Distributed Ledger Technologies) tal como el Blockchain, México está explorando una forma innovadora de garantizar la transparencia y la integridad ambiental. Este estudio revela los pros y los contras de esta alternativa.

Un Blockchain es una base de datos digital inmutable que se conforma gradualmente con bloques de datos que se vinculan criptográficamente. A diferencia de las bases de datos convencionales administradas por una sola autoridad, un Blockchain es administrado por una red de participantes distribuidos, cada uno representado por un servidor de computadora. Los servidores autentican las transacciones de registros de acuerdo con un conjunto de reglas predefinidas, y una transacción se acepta y registra solo si se alcanza un consenso entre la mayoría de la red. Esta toma de decisiones automática, transparente y distribuida es confiable y elimina la necesidad de intermediarios (por ejemplo, una autoridad central que apruebe o niegue ciertas transacciones), lo que facilita el intercambio directo entre, por ejemplo, compradores y vendedores de un bien.

¿Cómo se puede aplicar esto al registro de SCE? Las emisiones verificadas de gases de efecto invernadero (GEI), los derechos de emisión o los créditos de compensación se pueden tokenizar, es decir, emitirse como una unidad criptográfica que representa un “derecho” a emitir (derechos de emisión o crédito de compensación) o una “obligación” (emisiones verificadas). A través de contratos inteligentes, otra característica del Blockchain, cada regla del SCE se aplicaría automáticamente y los tokens podrán ser procesados entre los participantes. El cumplimiento se lograría cuando los tokens de “obligación” sean equivalentes a los tokens de “derecho” en una billetera determinada (cuenta de usuario). Usando diferentes capas, el sistema puede ser empleado para realizar otras funciones como banca, préstamos o incluso subastas de derechos de emisión.

 

GIZ SiCEM, 2019. Características clave de la tecnología de registro distribuido (DLT, Distributed Ledger Technology)

 

Para un SCE meramente nacional (es decir, mexicano) un Registro basado en Blockchain no ofrecería ventajas excepcionales sobre una base de datos centralizada convencional; la supervisión por parte del regulador central proporciona suficiente confiabilidad e inmutabilidad de los registros de datos. Sin embargo, en un mundo donde las unidades de emisiones abandonarán cada vez más el territorio nacional y se realizarán transacciones a través de jurisdicciones y sistemas con diferentes autoridades (por ejemplo, la vinculación de SCE, transferencia de resultados de mitigación de transferencia internacional [ITMO, por sus siglas en inglés] según el Artículo 6 del Acuerdo de París, intercambio de compensaciones con el esquema de reducción y compensación de emisiones de carbono para la aviación internacional [CORSIA, por sus siglas en inglés]), un sistema confiable, inmutable y descentralizado basado en el Blockchain apoyaría una mayor interoperabilidad y evitaría el doble conteo de reducciones o derechos de emisión. Alternativamente, podrían contemplarse enfoques híbridos para incorporar lo mejor tanto de un Blockchain descentralizado como de un sistema centralizado.

Además, el Blockchain podría apoyar otras áreas del ciclo del cumplimiento del SCE, por ejemplo, al reducir los costos de transacción administrativos para entidades más pequeñas, lo que aumentaría el alcance del SCE. Más allá de la aplicación del SCE, el estudio explora su potencial para el marco de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) tanto de las reducciones de emisiones como de los flujos de financiamiento climático. Se discute la posibilidad para la tokenización de los resultados climáticos y la vinculación directa de los flujos financieros con las reducciones de emisiones verificadas.

La próxima fase piloto brinda la oportunidad de probar la infraestructura del Registro del SCE de México, ya sea basada en Blockchain o una en tecnología de base de datos centralizada convencional. En los próximos meses se publicarán estudios adicionales sobre una variedad de temas técnicos en el blog “IKI-Alliance México”.

 

Para más información, contáctenos en: Comercio.Emisiones-MX[AT]giz.de

 

Haga clic en la imagen de abajo para descargar la publicación:

 

 

 

 

 

Guía para la selección de procesos de tratamiento de aguas residuales municipales para facilitar la toma de decisiones, con enfoque en la reducción de emisiones de GEI

Esta Guía facilita la toma de decisiones preliminares sobre el proceso más apropiado para tratar las aguas residuales municipales. Esta Guía de selección de procesos se diseñó para respaldar la evaluación de proyectos de saneamiento desde un enfoque de mitigación del cambio climático que propicie el desarrollo sostenible, aunque sin descuidar los criterios de cumplimiento con las regulaciones ambientales mexicanas y la viabilidad técnica o económica.

Este folleto descriptivo y su libro complementario MS Excel © son herramientas de apoyo para evaluar las posibilidades de los trenes de tratamiento en las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Los procesos recomendados y sus combinaciones reducen las emisiones gaseosas al máximo y muestran la viabilidad técnico-económica.

Guía

 

Hoja de Ruta Hacia una Empresa de Agua y Saneamiento Urbano con Bajas Emisiones de Carbono

La Hoja de Ruta Hacia una Empresa de Agua y Saneamiento Urbano con Bajas Emisiones de Carbono ofrece a los gestores de empresas de agua y saneamiento un enfoque para dar respuesta a las dificultades más apremiantes a las que se enfrentan, al tiempo que reducen las emisiones de carbono con medidas que, o bien generan un rendimiento de la inversión mediante el ahorro de energía o agua, o bien se corresponden con inversiones previstas como parte del plan de gestión de activos destinado a mantener o mejorar sus servicios. Las empresas de agua y saneamiento que adoptan este enfoque contribuyen a un futuro neutro en carbono pues promueven un cambio de mentalidad, no solo en la gestión de los recursos hídricos urbanos, sino también inspirando a las demás empresas de las ciudades al compartir los riesgos y la urgencia de actuar para evitar que se agraven los efectos del cambio climático, de los que las empresas de agua y saneamiento son unas de las primeras víctimas: escasez, inundaciones y deterioro de la calidad del agua.

Guía

 

Agua y Clima – Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del agua

Limitar el efecto del cambio climático a 1,5 ° C requiere reducciones sustanciales de las emisiones de GEI en todos los sectores. El sector urbano del agua muestra oportunidades insuficientemente reconocidas para reducir las emisiones de carbono, mitigar el cambio climático y contribuir a la implementación exitosa del Acuerdo de París, a través del aumento de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs) de los países que apoyan el pacto.

Las medidas de reducción de emisiones de carbono pueden ponerse en marcha mediante el trabajo con empresas de prestación de servicios en economías emergentes, donde las emisiones son las más altas debido a un elevado porcentaje de aguas residuales no tratadas o deficientemente tratadas, así como del mal manejo de los lodos. El proyecto WaCCliM apoya a las empresas de agua y saneamiento para mejorar su huella de carbono.

Folleto

 

Introducción a ECAM

La Herramienta de Evaluación y Monitoreo del Desempeño Energético y de las Emisiones de Carbono (ECAM) ayuda a las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento a cuantificar sus emisiones de gases de efecto invernadero y su aporte a las Contribuciones Nacionales Determinadas, ofreciendo soluciones para reducir las emisiones producidas por el uso de energía y la gestión de aguas residuales.

Manual

 

La herramienta ECAM

La herramienta de Evaluación y Monitoreo del Desempeño Energético y de Emisiones de Carbono (ECAM) es una herramienta gratuita basada en la web que está diseñada para evaluar las emisiones de carbono que las empresas de servicios públicos pueden controlar dentro del ciclo urbano del agua y preparar estas empresas para futuras necesidades de información sobre mitigación del cambio climático.

Vídeo

Los arrecifes de coral cada vez son más vulnerables a factores de estrés, como la mala calidad del agua, sustancias tóxicas provenientes de bloqueadores solares, arribo masivo del sargazo, cambio climático, etc.

Lamentablemente, en junio de 2018 se detectó por primera vez el sindrome blanco en varias especies de corales del Caribe Mexicano, tal como lo comentó el Dr. Lorenzo Alvarez Filip:

“El daño causado en seis meses por el síndrome blanco equivale a la mortalidad coralina de los últimos 40 años en el Caribe Mexicano”

Por ello, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en conjunto con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM-BARCO LAB, Healthy Reefs, el proyecto ADAPTUR de la GIZ, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), MARFUND, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Sistema de la Integración Centroamericana (CCAD-SICA) y el proyecto GEF-Resiliencia de PNUD, hicieron un llamado para diseñar un Plan de acción.

 

©ADAPTUR/Foto: Mariana Rodriguez Aguilera. Vista aérea de la Riviera Maya.

 

El pasado 8 de marzo, alrededor de 70 actores clave definieron acciones estratégicas para implementar a corto, mediano y largo plazo, y estarán encaminadas para mejorar las prácticas de turismo, manejo integrado de la zona costera, manejo del agua y pesca.

Los arrecifes coralinos son una fuente económica importante para el turismo, tan solo en Cozumel se estima un beneficio directo de $4,662 millones de pesos al año por el buceo, además de proteger contra huracanes y ayudar a la formación de playas.

 

©Foto: Lorenzo Álvarez Filip. Síndrome blanco observado en los corales.

 

Finalmente, el encargado de la dirección regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la CONANP, Cristopher González Baca, realizó el cierre del evento con la siguiente reflexión:

“Necesitamos hacer alianzas y actuar juntos para recuperar la salud de los arrecifes y sus beneficios económicos y sociales que nos brinda a la región“

El proyecto ADAPTUR da asistencia técnica al sector turismo para adoptar soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en el territorio y en sus decisiones de inversión. El proyecto es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) en conjunto con la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y el apoyo técnico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

 

©ADAPTUR/Foto: Nallely Hernández Palacios. Actores clave construyendo el Plan de acción.

Tres estados en México: Yucatán, Jalisco y Baja California. El primero, un hotspot turístico en una antigua península maya, que separa el Golfo de México del Mar Caribe. El segundo es uno de los estados más importantes de México, debido a sus recursos naturales, historia y cultura, y el lugar de nacimiento del licor nacional, el tequila. El tercero comparte un cruce fronterizo grande, concurrido y notorio con California, el estado más rico de los Estados Unidos, líder influyente del clima y cofundador del Under2 Coalition.

Juntos contribuyen a aproximadamente el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de México (170 mil millones de dólares) y representan el 10% de su población (13.5 millones de personas). Los tres estados son signatarios del Memorándum de Entendimiento Under2 (MOU, por sus siglas en inglés), y se comprometen a mantener los aumentos de temperatura mundial muy por debajo de los 2°C. También forman parte de una nueva iniciativa liderada por The Climate Group, bajo nuestro flujo de trabajo de Transparencia.

El Proyecto de Huella Climática brinda apoyo y capacitación directos a siete gobiernos estatales y regionales en cuatro países –Brasil, India, México y Sudáfrica– para mejorar los esfuerzos de seguimiento y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los inventarios regionales de GEI proporcionan el nivel de detalle necesario para permitir que los responsables de la formulación de políticas locales puedan comprender sus fuentes de emisión y sus tendencias para mejorar el diseño de sus estrategias de reducción de emisiones. El proyecto se realiza en coordinación con los siguientes socios del consorcio: Ricardo Energy and Environment, ICLEI – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, el Greenhouse Gas Management Institute y CDP.

MISIONES DE INVENTARIO

Para comprender las necesidades de creación de capacidad en cada estado, se llevó a cabo el mes pasado una serie de misiones de inventario en México con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en Yucatán, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) en Jalisco y la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) en Baja California. Las misiones, organizadas por Ricardo, nuestro socio técnico para este proyecto, y el socio local, Carbon Trust México, se diseñaron para evaluar el estado del inventario de GEI de cada estado y el sistema de medición, reporte y verificación (MRV) para las acciones de mitigación.

Se organizaron talleres de dos días, que reunieron entre 25 y 40 partes interesadas clave en cada estado involucrado en estos procesos, incluso representantes de los departamentos sectoriales relevantes (por ejemplo, Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU), Energía, Residuos), y también en el caso de Jalisco, las secretarías que a menudo no se incluyen en las discusiones sobre la mitigación del cambio climático (como Cultura), la industria, la academia y los municipios.

Un simple ejercicio para romper el hielo al comienzo de cada taller, en el que se preguntó cuántos años han estado trabajando los participantes en el cambio climático y cuántos en MRV, reveló niveles variables de conocimiento y experiencia, a menudo en el espectro más bajo de 0-3 años. Anticipándose a esto, el primer día del taller cubrió sesiones de creación de capacidad sobre MRV de emisiones y acciones de mitigación, para garantizar que todos los participantes estuvieran en la misma página.

El segundo día se centró en los desafíos, brechas, riesgos y oportunidades clave de MRV identificados en cada estado a través de la investigación documental y las entrevistas con las partes interesadas clave antes de las misiones, y se hicieron sugerencias para brindar apoyo personalizado para el desarrollo de capacidades. Los proyectos de planes de asistencia técnica para el próximo año se presentaron y discutieron con los participantes. Estos están siendo finalizados y validados aún más por los respectivos gobiernos estatales, en preparación para la fase de asistencia técnica del proyecto que comenzará en mayo de 2019.

En general, el proyecto ha tenido un comienzo prometedor en México. Hubo un alto nivel de participación y compromiso de los asistentes; y comentarios positivos y aceptación política por parte de los gobiernos estatales, como se destaca en los siguientes boletines de noticias de Yucatán y Baja California (y los que vienen de Jalisco).

 

Foto: Valeria Correa. Trabajo en grupo en Baja California, discusión sobre fuentes de información para los inventarios.

 

QUÉ SIGUE

Si bien cada estado se encuentra en una etapa diferente en su desarrollo de MRV y tiene diferentes niveles de recursos, la asistencia técnica que Ricardo y Carbon Trust México proporcionarán a través de la capacitación teórica y el apoyo práctico permitirá a cada estado, según sus prioridades:

  • aumentar su capacidad para compilar regularmente un inventario de GEI a nivel estatal de manera consistente;
  • desarrollar un inventario de calidad de GEI a nivel estatal;
  • y aumentar su capacidad para seguir el progreso de la mitigación.

Los inventarios de GEI sólidos, regulares y de alta calidad no solo ayudarán a los gobiernos estatales a tomar decisiones más informadas sobre políticas para reducir emisiones, sino que también les ayudarán a demostrar su contribución a las metas del gobierno nacional, otro objetivo clave de este proyecto.

 

Foto: Valeria Correa. Foto Grupal, participantes del taller en Mérida, Yucatán.

 

MÉXICO Y MÁS ALLÁ

México es un patrocinador nacional de la Coalición Under2. Se destaca que 15 de los 31 estados de México son miembros de la Coalición Under2, además de la entidad federal, Ciudad de México. Existe un amplio margen, y también el interés de los participantes de las misiones de inventario, de compartir lecciones y mejores prácticas con otros miembros de la Coalición Under2 dentro del país, y aquellos estados que aún no se han unido a la coalición, para ampliar el impacto del proyecto.

También hay un gran potencial a través de la fase de aprendizaje entre pares que The Climate Group dirigirá más adelante, para compartir lecciones más allá de las fronteras mexicanas, en primer lugar con el país miembro del proyecto, Brasil; e internacionalmente, entre los estados y regiones de la Coalición Under2 que enfrentan desafíos y necesidades similares en sus sistemas de MRV.

El Proyecto de la Huella Climática está financiado por una generosa subvención del gobierno alemán, como parte de su Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), que alienta su gran cartera de proyectos mundiales sobre clima y biodiversidad para explorar sinergias. The Climate Group y nuestros socios del consorcio esperan aprender de estos proyectos y contribuir al intercambio de conocimientos sobre el seguimiento de las emisiones y el aumento de la ambición, ya que el lema de este proyecto promete dejar una huella en su viaje durante los próximos dos años.

Objetivo

La Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático así como el proyecto global VICLIM implementado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) contribuyen al desarrollo y la implementación de la política climática a nivel subnacional y su alineación con los compromisos enmarcados en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) de México, así como la identificación de su convergencia con sectores clave como los de energía y turismo y sus implicaciones a nivel local y/o regional.

Relevancia

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) cuenta con el mandato de formular la política nacional de cambio climático, a la cual deberán estar alineadas las políticas y actividades que se desarrollan en los niveles subnacionales para asegurar la congruencia y potenciar las metas establecidas en la escala federal.

La Ley General de Cambio Climático (LGCC) a través de sus artículos 8 y 9 convoca, por medio del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), a las entidades federativas y municipales del país a sumarse al esfuerzo nacional ante el cambio climático.

En este camino, la GIZ ha apoyado a la Dirección General de Políticas de Cambio Climático (DGPCC) de la SEMARNAT para fortalecer la participación de las entidades federativas, y recientemente municipios, en el cumplimiento de los objetivos climáticos de México planteados en la NDC.

El enfoque de esta colaboración se ha dirigido al desarrollo de capacidades e intercambio de experiencias en mitigación y adaptación al cambio climático, generación de instrumentos de planeación de políticas públicas climáticas robustas y de sistemas de seguimiento, el financiamiento climático y la creación de instrumentos financieros. Asimismo, la GIZ ha facilitado el diálogo intersectorial en el ámbito local-regional para implementar acciones piloto compartidas por todos los sectores locales (público, privado y civil).

 

Estados con los que ha colaborado clúster de cambio climático de la GIZ.

 

 

Impactos

La colaboración entre la SEMARNAT y la GIZ con enfoque en cambio climático a nivel subnacional ha permitido lo siguiente:

• Conocer el estado actual del marco legal e institucional, así como instrumentos para la gestión del cambio climático a nivel estatal y su alineación a la NDC.

• Promover el desarrollo de las competencias nacionales de 400 funcionarios públicos responsables de la implementación y desarrollo de políticas climáticas en 31 entidades federativas del país.

• Impulsar la actualización de leyes estatales de cambio climático alineadas a la normativa federal y los compromisos internacionales en la materia, mediante el asesoramiento de los estados de Sonora y Morelos; y el desarrollo de orientaciones generales como precedentes para el resto de las entidades federativas

• Otorgar transparencia al grado de avance de las políticas climáticas subnacionales por medio del desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo para planes estatales de cambio climático, como es el caso de Veracruz y Jalisco; para la generación de indicadores de género; y para el cumplimiento del reporte local del Registro Nacional de Emisiones en la Ciudad de México y medidas específicas como calentadores solares en Aguascalientes y sistemas de captación de lluvia en Guanajuato, logrando tener reportadas más de 2.8 millones de tCO2eq reducidas.

• Orientar a estados y municipios en el acceso, obtención y generación de fondos y vehículos financieros de tinte climático. Con la finalidad de lograr la implementación de medidas de adaptación y mitigación mediante guías prácticas, y la construcción de reglas de operación y procesos de convocatoria para los fondos ambientales de los estados Jalisco y Sonora. Logrando así la movilización de más de 300 millones de pesos destinados a fines ambientales.

• Generar un diálogo que ha permitido el intercambio de experiencias entre municipios del estado de Jalisco y la Iniciativa Climática Nacional (NKI) de Alemania para adaptar esquemas de financiamiento a las medidas de mitigación ante el cambio climático.

• Contar con la primera guía para orientar el desarrollo de planes de acción climática municipal alineada a las políticas estatales de cambio climático y a la NDC.

• Desarrollar dos webinars y dos videos como herramientas de difusión generando el intercambio de conocimiento y de experiencias en México a nivel nacional, regional e internacional que promuevan la acción climática con enfoque de desarrollo sustentable a nivel local.

• Fortalecer las capacidades sobre cambio climático e integración de la biodiversidad en la producción agroalimentaria con delegaciones de SADER, extensionistas y productores a nivel local de los siguientes estados: Jalisco, Michoacán, Yucatán, Coahuila y Puebla.

 

Próximos pasos

• Continuar con la colaboración en el desarrollo de instrumentos que faciliten la implementación de medidas, escalamiento e integración vertical, seguimiento y alineación con las contribuciones nacionales.

• Fomentar el uso de ecotecnologías que reduzcan la vulnerabilidad de edificios públicos y casas habitación en todos los estados.

• Identificar áreas de convergencia de las políticas de cambio climático y energía, y sus instrumentos en el ámbito local, de modo que sea posible identificar oportunidades para el aprovechamiento de sus cobeneficios y el fortalecimiento de su alineación.