Resolver y hacer frente a la crisis climática requerirá el trabajo conjunto de diversos actores y sectores de la economía. Dentro de estos, los ecosistemas de innovación se constituyen como comunidades clave para brindar las condiciones que favorezcan la co-creación de soluciones disruptivas al cambio climático y la aceleración de esfuerzos de reducción de emisiones de GEI orientadas a un futuro carbono neutral.

La innovación tecnológica y el emprendimiento son sin duda caminos para avanzar en esta ruta. La innovación no solo es considerada como parte del conjunto de respuestas globales efectivas a los esfuerzos de mitigación de los siguientes años (IPCC, 2021), sino que se ha posicionado como una fuerza motora para detonar procesos de transformación social, económica y ambiental, además de orientar la productividad, competitividad y desarrollo económico, es también una vía para el fomento de empleos, la supervivencia y crecimiento de MiPYMES y cadenas de valor local, entre otros beneficios. La innovación es en consecuencia un proceso de fomento al desarrollo sostenible y al crecimiento verde e incluyente.

El proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC), en el marco de la serie “Conversaciones por la Acción Climática y la Energía Sustentable” llevó a cabo un Primer Conversatorio Virtual titulado: “Los ecosistemas de innovación como impulso para la descarbonización del sector energético”. El objetivo principal del evento fue facilitar un espacio digital para que actores nacionales e internacionales que participan activamente en ecosistemas de innovación y en el sector de cambio climático y energía intercambiaran experiencias y prácticas sobre aquellos factores críticos que permiten aprovechar los potenciales del emprendimiento para contribuir con ello a un crecimiento económico neutro en carbono y basado en la innovación.

 

GIZ / Laguna . Poster Oficial de Conversatorio

 

El evento comenzó con las palabras de bienvenida del coordinador del Clúster de Cambio Climático y Energía de la GIZ México, Philipp Schukat y del Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), Ing. Marco A. del Prete., quienes resaltaron el esfuerzo conjunto entre la GIZ y SEDESU para impulsar el desarrollo sustentable local y fortalecer los ecosistemas de innovación, por ejemplo a través de un Hub de innovación tecnológica orientado a la acción climática en dicho estado (HUBIQ A.C.)

Posteriormente, la Mtra. Ariana Gómez CEO en Technology for Impact presentó un Keynote Speech en el que brindó un contexto de cómo abordar el cambio climático desde una perspectiva de innovación y los retos y oportunidades que trae consigo.  El panel central de la conversación multisectorial contó con la participación del Subsecretario de Medio Ambiente de Querétaro, Ing. Ricardo Torres; el Ing. Patrice Rimond Presidente del Clúster Energético de Querétaro y Director de Sistemas de Distribución en México y Centroamérica en Siemens; la Mtra. Ariana Gómez y la Licenciada Morgan Babbs Chief Innovation Officer en iluméxico. Cada participante compartió diferentes perspectivas sobre cómo la innovación fortalece los modelos de negocio, la descarbonización del sector energético y puede brindar beneficios sociales.

Los panelistas coincidieron en que la tecnología es una herramienta, que ayuda a lograr los objetivos climáticos de México y del mundo, sin soslayar los múltiples efectos sociales que conlleva.  Además, la discusión centró su atención en los elementos que pueden habilitar ecosistemas de innovación que coloquen en la vinculación de sus actores una propuesta central de valor, a través del fomento del emprendimiento, condiciones regulatorias y de política pública, acceso al financiamiento para la innovación, la participación de empresas e instituciones de investigación, entre otros factores clave.

GIZ / Carol Mota. Memoria gráfica del Conversatorio “El papel de los ecosistemas de innovación para el impulso a un futuro carbono neutral”.

«El padre y la madre de la innovación son la necesidad y la pasión»

Mtra. Ariana Gómez

 

Desde CONECC, pensamos que la innovación tecnológica es un catalizador para lograr el desarrollo sustentable y la acción climática, y que los ecosistemas de innovación juegan un papel muy importante en alcanzar dicha meta. En consecuencia, las acciones de la cooperación internacional para el desarrollo por impulsar formatos que fomenten la innovación pueden ser pasos firmes para transitar a una descarbonización del sector energético con alto contenido local. Esperamos que este conversatorio haya logrado crear una chispa de cambio en las y los participantes. El conversatorio tuvo un alcance de más de 400 vistas y una asistencia de más de 70 personas. Puedes consultar la grabación de este en el siguiente enlace: Primer Conversatorio Virtual: Innovación tecnológica para la descarbonización del sector energético.

 

 

 

¿Cómo se puede organizar mejor el conocimiento y el aprendizaje en una organización?  ¿Y cómo se puede difundir este conocimiento dentro y fuera de la organización? El proyecto Apoyo a la Implementación del Acuerdo de París (SPA) busca dar respuestas a estas preguntas con el estudio Gestión del Conocimiento: Del cuello de botella al factor de éxito. Con el marco metodológico de la gestión de conocimiento (GC) que propone este estudio, el proyecto SPA, financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI), da un insumo importante para la gestión de conocimiento entre los proyectos de la IKI en la región.

El pasado 23 de septiembre, los proyectos Interfaz de la IKI en la región Latinoamérica y Caribe organizaron un seminario virtual para presentar a los proyectos IKI de la región este importante estudio. Al inaugurar el evento, Nina Wettern del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) resaltó la importancia de la gestión de conocimiento en la comunidad IKI para una implementación de proyectos aún más concisa e informada.

Hoy en día, resulta cada vez más relevante para las organizaciones y empresas, encontrar nuevas herramientas de innovación, para mejorar sus procesos de aprendizaje, su gestión organizativa y su manejo de cantidades crecientes de información. Una cuestión fundamental que tomó en cuenta Gianluca Colombo, experto en gestión del conocimiento de la empresa OneOffTech, quién realizó el estudio y presentó sus resultados en un caso de estudio específico en Perú.

La gestión del conocimiento tiene que ver con tres aspectos principales: memorizar, coordinar y aprender. Estos tres procesos cognitivos, permiten una mejor retención del conocimiento, conexiones más profundas entre las personas, incentivan la innovación y generan mejores condiciones para la toma de decisiones. La metodología que planteó Gianluca Colombo se basa en seis principios concretos:

  1. Empuje y tirón: El conocimiento siempre implica dos dimensiones. La de la demanda y la de la oferta. La gestión del conocimiento implica equilibrar ambas.
  2. Datos vs información vs conocimiento: Los datos y la información disponible son dos cuestiones intrínsicamente distintas. Cualquier proceso de gestión del conocimiento debe tomar en cuenta esta realidad.
  3. Tipos de conocimiento: El proceso de gestionar y aprehender cualquier tipo de conocimiento siempre requiere asumir que debemos clasificarlo de manera adecuada.
  4. La cadena de valor del conocimiento: Este proceso implica cuatro fases: discusión, documentación, síntesis, búsqueda y adaptación.
  5. La cadena de valor de los datos: Consta de cuatro etapas principales: recogida de datos, la publicación, la asimilación y la evaluación del impacto de estos.
  6. Las cuatro patas organizativas: Están atravesadas transversalmente por los contextos sociales y cuatro dimensiones organizativas centrales: personas, procesos, tecnologías y gobernanza.

El marco metodológico de GC ya se está aplicando entre unos proyectos IKI que trabajan en la implementación de las NDC en Perú. A pesar de que se han producido algunos contratiempos en la puesta en marcha de la metodología, sobre todo a causa de la pandemia de COVID, se pueden extraer tres recomendaciones importantes:

  • Promover la recopilación sistemática, el intercambio eficiente y la búsqueda eficaz de información.
  • Fomentar el diálogo entre las partes interesadas en torno a la financiación de las NDC en los países de América Latina.
  • Incentivar la co-creación de conocimiento

Finalmente, se abrió un espacio de retroalimentación entre los proyectos IKI de la región para aprender de buenas prácticas y retos en la gestión de conocimiento. Este seminario virtual, fue un primer paso para fomentar la gestión de conocimiento en la comunidad IKI, para así poder proveer un mejor apoyo a los países socios en la implementación de sus metas climáticas y de biodiversidad.