Introducción tema de ciudades y financiamiento

De acuerdo con ONU-HABITAT en el año 2050, las ciudades contribuirán con el 65% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ya que consumen el 78% de la energía mundial; actualmente las ciudades abarcan menos del 2% de la superficie de la Tierra. Una enorme cantidad de personas que viven en las ciudades dependen de los combustibles fósiles, esto hace a esta población sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático; por lo que se requiere una transición rápida y de gran alcance en el uso de la energía, la tierra, los espacios urbanos e infraestructura incluyendo a los medios de transporte y edificios (Naciones Unidas, 2019) y es por eso que el Programa Global FELICITY busca el financiamiento a  la infraestructura urbana baja en carbono así como la transición energética en las ciudades.

 

 

Créditos: Shutterstock. Ciudades venerables al cambio climático, debido a su consumo de combustibles fósiles

 

¿Cómo estamos avanzando?

El financiamiento es un factor clave para la implementación de acciones. Es por ello que a través de FELICITY se establecen los parámetros para financiar infraestructura baja en carbono en ciudades, así como el desarrollo de capacidades en gobiernos locales y en instituciones relacionadas con financiamiento para el cambio climático en tres países socios clave: Brasil, China y México.

El programa tiene como líneas de trabajo: transporte sostenible; calefacción o enfriamiento distrital; sistemas de alumbrado público; eficiencia energética en edificaciones; energías renovables y tratamiento de residuos y agua esto para ayudar a los países al cumplimiento de sus Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), tomando en cuenta principalmente cuatro:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS11: Ciudades y comunidades sustentables
  • ODS13: Acción por el clima
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

 

Créditos: FELICITY. Líneas de acción programa global FELICITY

 

¿Cómo se está contribuyendo a Latinoamérica?

En Latinoamérica, FELICITY ha seleccionado cinco proyectos bajos en carbono, tres en Brasil y dos en México, los cuales reciben asistencia para cumplir con los requisitos administrativos, financieros, sociales y medio ambientales evaluados por instituciones financieras.

El programa pone a disposición una serie de elementos para mejorar las capacidades de los Estados y Municipios interesados en recibir el apoyo de FELICITY, por lo que se identificaron los requerimientos para la formulación ex ante de proyecto en los cuales se toma en cuenta : una base sólida el estudio de impacto socio ambiental; la inversión con perspectiva de Género; la Evaluación de Impacto sobre Patrimonio Cultural y estudios de Impacto Climático como son las estimaciones de emisiones indirectas , el análisis y plan de gestión de Riesgos climáticos.

 

Créditos: FELICITY. Formulación y evaluación ex ante proyectos FELICITY

El programa global Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) está próximo a finalizar sus actividades luego de desarrollar durante tres años acciones enfocadas principalmente al fortalecimiento de capacidades y políticas para promover la integración de estados y municipios  en el logro de objetivos nacionales de mitigación al cambio climático.

 

Créditos: GIZ. Equipo VICLIM

 

El proyecto global VICLIM se implementa desde 2017 en cuatro países: Georgia, Costa Rica, Sudáfrica, Indonesia y México, siendo en éste donde inició actividades.  En México se desarrollaron las cuatro líneas estratégicas de trabajo del programa y que a continuación ejemplificamos con los resultados más emblemáticos.

La primera se refiere al Fortalecimiento institucional para la integración climática vertical. Dentro de esta línea, con el objetivo de consolidar las capacidades estatales en materia de cambio climático, se llevaron a cabo una serie de talleres regionales con el apoyo del programa bilateral Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático entre 2017 y 2018. El enfoque de este esfuerzo fue la identificación de aportaciones del nivel subnacional a la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC). Bajo esta estrategia, VICLIM se encuentra trabajando en coordinación con Semarnat en la identificación de casos de éxito sobre financiamiento climático a nivel local que puedan servir como referentes de elementos detonadores en el tema para otros municipios.

 

Créditos: GIZ. VICLIM y Alianza Méxicana-Alemana de Cambio Climático, Talleres Regionales

 

En su segunda línea sobre Instrumentos y Mecanismos para la integración climática vertical, el programa apoyó a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco (SEMADET) para el desarrollo  de la Guía para la elaboración o actualización de Programas Municipales de Cambio Climático (PMCC). Esta guía se ha piloteado en Puerto Vallarta para el desarrollo de su PMCC en colaboración con el programa Adaptación Basada en Ecosistemas con el sector Turismo (ADAPTUR). Con esto, se ha impulsado la transversalización del tema de cambio climático a nivel local, así como la alineación verticalmente integrada de la política del municipio.

La tercera línea de VICLIM corresponde a la Transferencia de conocimiento de la Iniciativa Climática Nacional (NKI). Dentro de esta línea, una de las actividades fue integrar la experiencia de Alemania en el desarrollo e implementación de Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética o Sistemas de Gestión de la Energía a nivel municipal. El programa aportó un documento de orientaciones estratégicas en el tema en conjunto con el programa Apoyo a la transición Energética en México (TREM).

La cuarta línea de acción contempló el Intercambio de conocimiento. Bajo esta premisa, una de las actividades de VICLIM fue el intercambio de experiencias sobre acciones locales de cambio climático a través del viaje de estudio de una delegación de Costa Rica organizada por VICLIM México y dicho país. Dentro de este evento se tuvieron sesiones entre pares de municipios de Costa Rica, Naucalpan y del estado de Jalisco, así como con las secretarías de medio ambiente de ambos países.

 

Créditos: GIZ. Equipo GIZ y Puerto Vallarta en el viaje de estudios de Costa Rica en México

 

Dentro de las lecciones aprendidas de VICLIM México, se identifica la cooperación como un elemento fundamental para el alcance de los resultados de las distintas actividades.  Los proyectos globales a pesar de algunos contar con presupuestos reducidos pueden lograr potenciar sus impactos cuando se trabaja en conjunto con otros actores, programas y países, quienes pueden aportar a la sostenibilidad de cada una de las acciones.

A nombre del equipo de VICLIM agradecemos a todas y todos por ser parte de esta trayectoria. Así mismo, les invitamos que consulten el catálogo de productos.

 

PRODUCTOS Y LECCIONES APRENDIDAS 2017 – 2019

El programa global Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y es ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. VICLIM se implementa en cuatro países: Georgia, Costa Rica, Sudáfrica, Indonesia y México.

El objetivo del programa es fortalecer las estrategias y políticas que promueven el involucramiento e integración de los actores subnacionales (estados y municipios) en el logro de objetivos nacionales de mitigación al cambio climático, además de procurar que las lecciones aprendidas retroalimenten procesos en la materia a nivel nacional e internacional. VICLIM consiste en cuatro líneas de trabajo:

  • Fortalecimiento institucional para la integración climática vertical
  • Instrumentos y Mecanismos para la integración climática vertical
  • Transferencia de conocimiento de la Iniciativa Climática Nacional (NKI)
  • Intercambio de conocimiento

Entre enero de 2017 y septiembre de 2019 se ejecutó este programa en México, siendo la contraparte principal la Dirección General de Cambio Climático (DGPCC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Otros aliados clave de VICLIM fueron la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco (SEMADET) y el Gobierno Municipal de Puerto Vallarta, a través de la Subdirección de Medio Ambiente.

A continuación, se muestran los productos del proyecto desarrollados en el país, así como una breve descripción de su contenido y el enlace para su descarga.

 

Fortalecimiento institucional para la integración climática vertical
Con el objetivo de exhortar a los gobiernos subnacionales a orientar y aumentar sus aportaciones a la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), VICLIM México apoyó el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los responsables de las políticas climáticas a nivel nacional y subnacional, y generó recomendaciones sobre mecanismos de coordinación y cooperación multinivel.

 

Las actividades comenzaron con la organización de encuentros regionales con las Entidades Federativas, donde fue destacable el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas a través de espacios de diálogo presencial entre el gobierno federal y subnacional. Los encuentros dieron pie a la elaboración de una línea base sobre el avance subnacional en el desarrollo e implementación de políticas climáticas, arreglos institucionales, Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y financiamiento climático. Este ejercicio puede ser replicado para la actualización periódica del avance de la política climática subnacional.

 

Con dicha información, y a partir de las barreras y oportunidades identificadas, se desarrollaron recomendaciones para que los Estados orienten sus acciones y políticas hacia la alineación, cuantificación y reporte a largo plazo de sus aportaciones con la NDC. Además, se brindaron propuestas para la definición de procesos y mecanismos de gobernanza que permitan dar seguimiento y transparencia a este proceso.

 

Estos esfuerzos fueron acompañados con la generación y difusión de material de comunicación (infografías y videos) para sensibilizar a los gobiernos subnacionales sobre su rol en el desarrollo de acciones de adaptación y mitigación y, por lo tanto, en el cumplimiento de los compromisos nacionales desde el nivel local. Además, se generó un repositorio de información práctica sobre cambio climático para entidades federativas y municipales, en referencia a sus aportaciones a la NDC.

 

Memorias y relatorías de los cuatro talleres regionales sobre “Fortalecimiento de capacidades subnacionales y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC)”

El objetivo fue fortalecer las capacidades de las Entidades Federativas para alinear, cuantificar y reportar sus aportaciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático a la NDC. Los talleres regionales se llevaron a cabo en colaboración con el proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático.

 

Informe de resultados y recomendaciones de los talleres regionales “Fortalecimiento de capacidades subnacionales y sus aportaciones a la Contribución Determinada a nivel Nacional 2017-2018”

Informe y análisis detallado por región y Estado sobre las capacidades subnacionales en cambio climático y sus aportaciones a la NDC. Este producto se realizó en colaboración con el proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático.

 

Análisis de las condiciones de los gobiernos locales de México en materia de mitigación

El estudio ofrecer una revisión de las condiciones marco de política, gobernanza y fuentes de financiamiento de los municipios en materia de mitigación. Además, el documento identifica áreas de oportunidad y recomendaciones en la materia.

 

Memoria del taller “Encuentro Nacional de Entidades Federativas y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC)”

El encuentro tuvo como objetivos dar continuidad y compartir los resultados del intercambio de experiencias entre entidades federativas impulsados por la SEMARNAT, homologar metodologías para el reporte de las contribuciones y compartir experiencias. El encuentro se llevó a cabo en colaboración con el proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático.

 

 

Caja de Herramientas NDC Subnacional

Repositorio de información de las entidades federativas y los municipios de México, en referencia a sus aportaciones a la NDC. El contenido de esta caja de herramientas se elaboró en conjunto con el proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático.

 

 

 

Factsheets: Identificación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Una aportación de las Entidades Federativas y Municipios a la Contribución Nacional Determinada (NDC).

Para robustecer la NDC de México y aumentar su nivel de ambición, es necesario contar con las aportaciones en materia de mitigación y adaptación de las entidades federativas y municipios y promover su participación.

 

 

 

Cápsula:  Aportación de los gobiernos estatal y municipal al cumplimiento de la NDC.

Esta cápsula busca orientar a los actores subnacionales en la identificación y desarrollo de medidas dentro de sus atribuciones, así como invitarlos a compartir sus experiencias en el tema.

 

Cápsula: Vinculación de las medidas de adaptación y mitigación con la NDC y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel subnacional.

Con base en el estudio sobre los co-beneficios de la NDC para el cumplimiento de la Agenda 2030, desarrollado por los proyectos Iniciativa Agenda 2030 y la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ, VICLIM elaboró un video sobre los co-beneficios entre ambas agendas y el rol de gobiernos subnacionales.

 

 

Instrumentos y Mecanismos para la integración climática vertical

El programa VICLIM apoyó a gobiernos subnacionales en la identificación, desarrollo y evaluación de diversos instrumentos y mecanismos de política pública para facilitar la alineación vertical de políticas de mitigación. En este sentido se impulsó el desarrollo de metodologías y enfoques adaptados a los contextos locales que se alinearan a los objetivos nacionales de desarrollo en un contexto de cambio climático.

 

En esta enmienda se colaboró estrechamente con el Gobierno de Jalisco, a través de la SEMADET. El programa apoyó el desarrollo de una guía para elaborar y/o actualizar programas municipales de cambio climático (PMCC), alineada a la Ley Estatal de Acción Climática de Jalisco y la NDC. La guía se piloteó, en colaboración con el proyecto de GIZ ADAPTUR, en el municipio de Puerto Vallarta, uno de los municipios de Jalisco más importantes en términos económicos, pero también altamente vulnerable al cambio climático. El trabajo a nivel local permitió generar mejoras a las metodologías propuestas en la guía, apoyar los procesos de gobernanza entre Jalisco y sus municipios, y transversalizar el tema a nivel local.

 

VICLIM también se enfocó en el tema de financiamiento climático local. Por un lado, en coordinación con SEMARNAT, se compilaron casos de financiamiento climático a nivel municipal donde se analizaron los factores de éxito, capacidades mínimas y buenas prácticas que han habilitado el acceso al financiamiento de medidas de mitigación y adaptación, con el fin de dar ejemplos e inspirar a otros municipios. Por otro lado, se apoyó a SEMADET en analizar instrumentos fiscales y de mercado con potencial para canalizar mayores recursos al Fondo Ambiental de Jalisco.  Adicionalmente, se apoyó la elaboración de material técnico para impartir capacitaciones sobre financiamiento climático a las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente de dicho Estado.

Guía para la Elaboración o Actualización de los Programas Municipales de Cambio Climático (PMCC) del Estado de Jalisco

Serie de lineamientos, herramientas y metodologías para orientar el desarrollo y/o actualización de los PMCC.

 

Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC) de Puerto Vallarta

El PMCC se desarrolló a través de talleres participativos con distintos actores del municipio y tomó como base la “Guía para la elaboración de PMCC del Estado de Jalisco” y otras metodologías desarrolladas por la SEMARNAT y GIZ.  El proceso se desarrolló en colaboración con el proyecto Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas con el Sector Turismo.

Portal de Programas Municipales de Cambio Climático en la plataforma Energypedia

El objetivo de este espacio es propiciar el intercambio de experiencias y aprendizaje colectivo entre municipios y otros actores durante el desarrollo de los Programas Municipales de Cambio Climático (PMCC).

Cápsulas Informativas de la Política Climática de Jalisco

La serie incluye tres videos sobre la contribución de Jalisco a la NDC de México, el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático y casos de éxitos.

 

Recomendaciones sobre financiamiento climático a nivel local

Como parte de las aportaciones de VICLIM en materia de financiamiento climático local se generaron: 1) Casos de estudio sobre financiamiento de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel municipal en México; 2) Material técnico para el fortalecimiento de capacidades locales sobre acceso a financiamiento climático para el Estado de Jalisco; y 3) Análisis de instrumentos fiscales y de mercado para fortalecer el Fondo Ambiental del Jalisco y reducir sus emisiones de CO2.

 

 

Transferencia de conocimiento de la Iniciativa Climática Nacional (KI)

VICLIM México generó un intercambio de experiencias con Alemania tomando como referencia los instrumentos promovidos por la Iniciativa Nacional de Cambio Climático (NKI), la cual es un fondo federal que fomenta la acción climática local a nivel municipal en Alemania.

 

A través de un análisis de equivalencias entre los instrumentos de la NKI y el contexto mexicano y mediante un proceso participativo, se seleccionó el esquema de Redes de Aprendizaje (RdA) de Eficiencia Energética a nivel municipal para la generación de una transferencia de conocimientos entre ambos países.

 

Bajo la orientación del Instituto de Urbanismo de Alemania (difu) se brindaron recomendaciones a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Los resultados están encaminados a establecer RdA de Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía para mejorar las condiciones de su implementación y el impacto en la reducción de emisiones de CO2 a nivel municipal.

 

Documento de orientaciones estratégicas para la implementación de Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética o Sistemas de Gestión de la Energía a nivel municipal.

Documento de orientaciones estratégicas para la implementación de RdA a nivel municipal, y Ystematización de experiencias de RdA en municipios de México, Brasil y Alemania. Este documento se hizo en colaboración con el proyecto Apoyo a la transición energética en México (TrEM) de la GIZ.

 

 

Primer Encuentro Nacional de Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía

Los objetivos del encuentro fueron promover el concepto de RdA municipales como mecanismos para lograr una gestión de la energía efectiva y reducción de emisiones de GEI a nivel local, así como intercambiar experiencias con base en los casos de éxito de México y Alemania. Este documento se hizo en colaboración con el proyecto TrEM.

 

 

Video Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía

El video introduce el concepto de RdA, cuáles son las fases de implementación, su principal objetivo y qué actores son relevantes para el desarrollo e implementación de éstas. El documento se hizo en colaboración con el proyecto de Energía Sustentable en México de la GIZ.

 

Memoria del taller “Diálogo sobre la Iniciativa Climática Nacional de Alemania (NKI): Oportunidades de Intercambio entre México y Alemania

En el taller se presentó ante el gobierno estatal de Jalisco y las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA) los instrumentos de la NKI. Así mismo se identificaron oportunidades de intercambio de experiencias entre México y Alemania por medio del apoyo de GIZ-VICLIM y difu.

 

Estudio de equivalencia entre la Iniciativa Climática Nacional de Alemania (NKI) y programas en México

Este documento tiene como fin identificar y seleccionar un instrumento de financiamiento para municipios del gobierno mexicano que sea viable para el intercambio de experiencias bilaterales con la NKI y que tenga un alto potencial de escalamiento.

 

 

 

Intercambio de Conocimiento

El programa VICLIM en México aprovechó diversas oportunidades para compartir sus experiencias y lecciones aprendidas en diversos espacios de diálogo con otros actores de la cooperación internacional que trabajan a nivel local, y a través de diversos medios de comunicación.

 

El programa elaboró publicaciones periódicas para boletines especializados, seminarios en plataformas regionales en línea, así como artículos en conjunto con otros organismos internacionales presentados para discusión en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Otro mecanismo de intercambio fue un viaje de estudios entre México y Costa Rica (país en donde también se implementa el VICLIM), en materia de acción climática local.

Artículo “Enabling subnational climate action through multi-level governance”

VICLIM, ICLEI y ONU Hábitat presentaron para la COP23 un documento sobre lecciones aprendidas y buenos ejemplos de políticas climáticas que demuestran el potencial de los gobiernos subnacionales para cumplir con las NDCs. Los casos incluyen experiencias de Colombia, Alemania, Sudáfrica, México y Myanmar.

Webinar Programas Municipales de Cambio Climático Verticalmente integrados

VICLIM México y Costa Rica ofrecieron un seminario virtual sobre las experiencias en México y Costa Rica sobre instrumentos climáticos de planeación local con un enfoque de integración vertical.

Viaje de Estudios Costa Rica-México sobre accion climática local

El programa VICLIM en México y Costa Rica impulsaron un viaje de estudios para el intercambio de conocimiento, compartir experiencias y casos de estudio sobre sobre la implementación de la política climática en el nivel subnacional.

 

 

Lecciones aprendidas de VICLIM México

  • Enfoque de arriba hacia abajo. El liderazgo del Gobierno Federal es fundamental para establecer lineamientos para que las entidades subnacionales implementen su política climática de forma que los avances puedan ser reportados y monitoreados a nivel federal.
  • Enfoque de abajo hacia arriba. La adaptación y mitigación al cambio climático tendrá impacto en la medida que las acciones respondan a los contextos locales. En este proceso es clave implementar el mecanismo para integrar los resultados sistematizados a la NDC de México.
  • Transversalización del cambio climático. La internalización de criterios y consideraciones de cambio climático en la política de desarrollo local y en sus procesos es esencial para canalizar recursos y esfuerzos con el fin de alcanzar los objetivos climáticos.
  • Innovación en mecanismos de gobernanza y coordinación a nivel local. Es importante promover acciones regionales para aprovechar los retos o metas comunes frente al cambio climático y potenciar procesos, recursos e impactos.
  • Intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Es de gran utilidad contar con experiencias sistematizadas de casos de estudio nacionales e internacionales, contados por gobernadores locales que puedan transmitir motivación a otros gobiernos subnacionales.
  • Desarrollo de capacidades. Los espacios de capacitación e intercambio de conocimiento para el nivel subnacional deben ser continuos, progresivos y aprovechar el avance en algunos estados y municipios para fortalecer a los demás. El material de comunicación para tomadores de decisión local es más efectivo en forma de notas conceptuales y videos.
 

Impactos VICLIM México

·        Fortalecimiento de las capacidades técnicas de estados y municipios en materia de política de cambio climático (más de 25 espacios de intercambio y 990 personas capacitadas).

  • Fortalecimiento de la gobernanza multinivel y el rol del gobierno federal para coordinar los avances subnacionales.
  • Construcción de una línea base de la política climática en las 32 entidades federativas y elaboración del material necesario para actualizar la información periódicamente.
  • Intercambio de buenas prácticas entre estados y municipios, por ejemplo, en materia de financiamiento climático local.
  • Transversalización del cambio climático en los planes de desarrollo tanto en el Estado de Jalisco y el Municipio de Puerto Vallarta.

Con el objetivo de promover procesos internacionales de aprendizaje, el programa de Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) México y Costa Rica, impulsaron un viaje de estudios para el intercambio de conocimiento, compartir experiencias y casos de éxito sobre acciones para combatir el cambio climático a nivel subnacional.

El encuentro se llevó a cabo en México, principalmente en Jalisco y la capital del país. Los temas que se abordaron fueron entorno a gobernanza multinivel, instrumentos y políticas locales para el cumplimiento de las respectivas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), así como financiamiento climático y acción climática a nivel local.

La delegación estaba principalmente compuesta por representantes del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y encargados de los temas de medio ambiente de los municipios de San Ramón, Santa Cruz, Pococí, Quepos, Osa, Oreamuno y Goicochea.

 

Créditos: GIZ Participantes de la Delegación Costa Rica y GIZ

 

El evento inició en Guadalajara, Jalisco, con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Estado. Donde el estado compartió su experiencia con el Fondo Estatal de Protección Ambiental de Jalisco (FEPAJ) así como con la transversalización de la acción climática. Durante esta sesión ambos países identificaron áreas de oportunidad en la homologación de información de manera vertical, actualización de esta, fortalecimiento y creación de alianzas entre actores, impulsar la vinculación transversal de la normatividad existente para sustentar los proyectos.

Durante el segundo día del viaje de estudios, el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana (IMEPLAN) de Guadalajara, presentó su modelo de gobernanza y el plan metropolitano de cambio climático. Así mismo, durante esta reunión se contó con la asistencia del proyecto de Tecnologías de la Información y Comunicación para la Adaptación al Cambio Climático  (TIC-A) con Arturo Cadena. Posteriormente, el intercambio continuó en Puerto Vallarta, principalmente con municipios de la Junta Intermunicipal de la Sierra Occidental y Costa (JISOC). Misma en la que se abordaron temas relacionados con política pública, adaptación, biodiversidad, agricultura, entre otros.

 

Créditos: GIZ  Mesa de discusión sobre Energía y Residuos, México y Costa Rica

 

En la tercera parte del evento, se capacitó a las y los asistentes en el uso de la Herramienta de Análisis Costo-Beneficio Social para Medidas ante el Cambio Climático. Posteriormente, en el cuarto día se llevó a cabo un intercambio de experiencias sobre ciudades y cambio climático con el programa de Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiCClim). Donde las y los participantes resaltaron el rol de las ciudades para combatir el cambio climático y la importancia de la sensibilización de la población como parte de la acción climática.

En el cuarto día de este evento, se realizó una sesión de intercambio en la que ambos países expusieron casos de éxito sobre financiamiento en proyectos para la gestión integral de residuos sólidos. Finalmente, la visita de la delegación Costa Rica concluyó con un encuentro con la Dirección General de Políticas de Cambio Climático (DGPCC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el programa Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ. Uno de los principales temas de ESTA sesión y posible área de colaboración entre ambos países fue el trabajo sobre los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de aportaciones de los niveles subnacionales a las metas climáticas nacionales.

 

Créditos: GIZ Sesión de intercambio de experiencias México y Costa Rica

 

El evento tuvo lugar del 19 al 23 de agosto del presente año y fue impulsado principalmente por el proyecto global de Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) de la Deutsche Gesellchaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Este programa es implementado en cinco países, Sudáfrica, Indonesia, Georgia, Costa Rica y México.

 

México y Alemania participan en webinar para presentar las experiencias sobre taxonomía de cambio climático en el marco de una estrategia de financiamiento sustentable.

 

Créditos: GIZ

 

El día 1 de agosto del 2019 el proyecto Agenda 2030 y Alianza México Alemana de Cambio Climático, facilitaron un diálogo entre la Unión Europea y las autoridades financieras mexicanas (SHCP, Banco de México) y brasileñas para el intercambio de experiencias en el desarrollo de un sistema financiero sostenible. Durante el evento se presentó la experiencia europea en la elaboración del Plan de Acción para el crecimiento financiero sostenible y el desarrollo de una taxonomía de instrumentos financieros verdes. Por su parte, las autoridades mexicanas compartieron la visión del sector público sobre la necesidad de coordinar los esfuerzos nacionales públicos y privados para el reverdecimiento del sistema financiero en México.

 

Créditos: GIZ

 

Afectaciones en la operación, infraestructura y mercado, son algunos de los riesgos que supone el cambio climático para el destino turístico de Riviera Nayarit-Puerto Vallarta. Ante tal emergencia climática, la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (AEBBA) ha tomado el liderazgo para impulsar soluciones de adaptación basadas en ecosistemas.

Los empresarios reconocen que la conservación de la bahía, los bosques de la montaña, y los humedales, son una prioridad para el desarrollo socioeconómico, para asegurar agua en el futuro y protegerse de inundaciones y tormentas.

 

Créditos: ©ADAPTUR/Mariana Rodriguez Aguilera. Bosques de la montaña en Riviera Nayarit-Puerto Vallarta

 

El compromiso se ratificó el pasado 2 de agosto a través de la firma del Memorándum de Entendimiento, entre la AEBBA y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), así como la creación de una Comisión de Agenda Verde, que estará liderada por empresarios de la región. Durante el evento, el presidente comentó:

“Hoy asumimos este reto de iniciar el proceso de adaptación al cambio climático en nuestras empresas y socios, como algo indispensable con sentido de urgencia“

El objetivo de esta colaboración es, construir soluciones conjuntas entre el sector privado, público y la sociedad civil, por ello las autoridades de turismo estatales y municipales de Nayarit y Jalisco manifestaron su apoyo a la iniciativa. Algunas acciones que destacan son: realizar ajustes a la política y al marco regulatorio, incentivar mecanismos financieros para implementar soluciones de adaptación, e integrar los riesgos del cambio climático en nuevos desarrollos de infraestructura inmobiliaria y turística.

 

Créditos: ©AEBBA/Ana Lilia Medina. Firma del Memorándum de entendimiento entre AEBBA y GIZ

 

Riviera Nayarit – Puerto Vallarta es uno de los tres sitios piloto en México para implementar el proyecto Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas con el Sector Turismo (ADAPTUR). Es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en conjunto con la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y el apoyo técnico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

 

Créditos: ©ADAPTUR/Ana Lorena Gudiño Valdez. Líderes empresarios de Riviera Nayarit-Puerto Vallarta

El intercambio de experiencias es un factor clave para el desarrollo de la política climática de los municipios. Considerando lo anterior, con el inicio de la elaboración del Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC) de Puerto Vallarta, se creó un portal que busca impulsar estas acciones, así como promover las redes de trabajo y conocimiento entre actores y municipios en el desarrollo de sus programas.

Como parte de los esfuerzos de Jalisco por combatir el cambio climático, el municipio de Puerto Vallarta ha dado inicio a sus actividades para el desarrollo de su programa Municipal de Cambio Climático, apoyándose en la Guía para la elaboración o actualización de los PMCC. Durante este proceso se reconoció la importancia de abrir un espacio público como un paso fundamental para el seguimiento de sus actividades y el intercambio de información. Para ello la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) apoyó la creación de un Portal de PMCC en México, mismo que fue presentado en un Webinar el pasado 9 de abril del presente año. En el Webinar se dio a conocer la experiencia de Jalisco implementando la Guía, el avance y lecciones aprendidas de Puerto Vallarta en la elaboración de su Programa y una breve guía de usuario para interactuar con el Portal.

En ese sentido, desde el pasado febrero del 2019, el municipio de Puerto Vallarta ha compartido etapa a etapa sus actividades y avances a través de este Portal. Adicionalmente, dentro del blog se pueden encontrar los logros y retos del municipio para el desarrollo de su PMCC, videos, estudios y documentos de interés común relacionados con cambio climático. De esta forma, otros municipios pueden seguir el proceso del desarrollo de su programa y a su vez pueden compartir sus propias experiencias.

El Portal de PMCC de México está disponible en Energypedia, una plataforma disponible al público en donde se intercambia el conocimiento en temas de energías renovables, acceso a la energía y eficiencia energética. En el sitio, puede encontrarse una guía de interacción con el portal paso a paso, preguntas marco para la redacción de artículos, la Guía completa, entre otras herramientas para el desarrollo de los PMCC.

 

 

Para más información sobre este Portal, acceder a los siguientes enlaces:

  • Webinar de presentación del Portal de PMCC en México.
  • Portal del PMCC en México.

Puerto Vallarta continua con sus actividades en el desarrollo de su Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC) y se prepara para concluir la elaboración del instrumento. Para ello, presentó a distintos actores el proceso de elaboración de las medidas, el estatus actual del programa y los próximos pasos para concluir el PMCC.

Con el Webinar “Presentación de las medidas de adaptación y mitigación para el PMCC de Puerto Vallarta”, el municipio se prepara para llevar a consulta pública su Programa junto con las medidas que lo conformarán y harán frente al cambio climático los próximos años. A través del webinar, el municipio presentó a distintos actores y sectores algunas de las medidas que conformarán su PMCC, así como el proceso de análisis costo beneficio para asegurar la factibilidad e impacto a largo plazo de las medidas.

Como primera parte del webinar, se contextualizó a la audiencia sobre el tema de cambio climático, su transversalización y el marco legal a nivel nacional, estatal y municipal. En la segunda sección, se profundizo en el proceso de elaboración de las medidas propuestas para el PMCC, en donde se señaló que éstas son resultado del trabajo participativo que se ha tenido con distintos actores, el municipio y el estado en talleres previos. Adicionalmente, se explicó la metodología utilizada para el análisis costo beneficio por el que se están evaluando cada una de las medidas para definir su trazabilidad en el largo plazo. Finalmente, el municipio hizo mención del proceso de participación para la consulta pública, para la que llevarán a cabo dos foros de consulta presenciales, cuestionarios en línea e impresos y un correo electrónico para recibir comentarios y observaciones al programa una vez esté finalizado.

El Dr. Helios Hernández, Subdirector de Medio Ambiente del Municipio, resaltó la importancia de contar con personal calificado para hacer frente al cambio climático. Adicionalmente, mencionó el reto que conlleva la transversalización de este tema en todas las dependencias y recalcó que la participación de todas las direcciones es un paso fundamental para lograr abordar el cambio climático desde todos los ángulos. En este sentido, asistieron a la transmisión del webinar la regidora de Ecología Ma. Del Refugio Pulido Cruz; la Directora Claudia Constancia de desarrollo institucional y el Dr. Jorge Téllez del Centro universitario La costa.

El Webinar se llevó a cabo el 17 de julio del presente año, en el que se contó con la asistencia del sector privado, público, academia y sociedad civil. Para este Webinar así como para la elaboración del PMCC de este municipio se ha contado con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Estado de Jalisco, así como con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), a través de los proyectos Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) y Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector turismo (ADAPTUR).

 

Foto: GIZ. Equipo participante del Webinar.

 

Como siguientes pasos, el municipio con el apoyo de la GIZ continuará el proceso de priorización de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Esto será posible con el análisis costo beneficio que se está haciendo para determinar la factibilidad, rentabilidad y éxito de cada una de las medidas. Una vez este proceso sea finalizado, el PMCC se someterá a consulta pública, asegurando el fortalecimiento del Programa con la participación de todos los actores.

 

Con la intención de fortalecer el diseño del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) mexicano, y en vista del próximo lanzamiento del Programa de Prueba del SCE en 2020, el proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) de GIZ realiza continuamente actividades de desarrollo de capacidades para los distintos actores –públicos y privados– relevantes al diseño, implementación y operación de un SCE.

En este contexto, se llevó a cabo el ETS Academy México, un seminario de tres días que reunió a expertos internacionales con funcionarios de diferentes dependencias de la Administración Pública Federal (APF) relevantes al desarrollo de un SCE, con el objetivo de conocer las lecciones aprendidas y mejores prácticas de jurisdicciones internacionales, y facilitar el diseño conjunto el SCE en México.

El taller sucedió los días 23, 24 y 25 de julio de 2019 en Casa Lamm, en la Ciudad de México. Fue convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la mano del Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial y del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM)” implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMU), y con el apoyo del International Carbon Action Partnership (ICAP), foro reconocido internacionalmente que agrupa a todos los gobiernos de países que han establecido o se encuentran en vías de desarrollar un SCE.

 

Créditos: GIZ

 

El curso contó con la participación de representantes de una diversidad de instituciones, como lo son la SEMARNAT, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), así como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Además de sesiones teóricas sobre los diferentes elementos técnicos esenciales para un SCE, como el diseño del tope, la elección del método de asignación, el diseño del programa de compensaciones o del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), expertos internacionales de jurisdicciones como California, Quebec, China, Ucrania y Alemania compartieron sus experiencias prácticas, compartiendo las lecciones aprendidas en el proceso para facilitar el diseño, implementación y operación del SCE en México. Asimismo, la SEMARNAT presentó los avances que se han tenido hasta el momento en el diseño de la regulación secundaria del Programa de Prueba del SCE mexicano.

 

Créditos: GIZ

 

El primer día del curso comenzó con una visión de conjunto del rol de los SCE en México y en el mundo para acelerar la acción climática, siempre dentro de una mezcla más amplia de políticas climáticas. Resaltando la importancia de dicho instrumento para generar cambios en comportamiento y hacer cambios estructurales hacia una economía baja en carbono, se reconoció la necesidad de que el diseño del instrumento sea robusto y claro, para generar certeza y fomentar la reducción de emisiones. Se enfatizó además la relevancia de contar con una diversidad de actores en el diseño e implementación del mismo.

 

Créditos: GIZ

 

En el segundo día, se tuvo la oportunidad de conocer con más detalle los mecanismos de flexibilidad en un SCE. Tras conocer la experiencia internacional –y específicamente la latinoamericana– en el desarrollo de proyectos de compensación, se llevó a cabo una sesión interactiva sobre tipos de proyectos de compensación.

 

Créditos: GIZ

 

Se discutió adicionalmente sobre la generación de ingresos de carbono a través de las subastas de un SCE, y los beneficios sociales que su uso adecuado ha traído en jurisdicciones con un SCE en operación. Por ejemplo, en diferentes jurisdicciones alrededor del mundo los ingresos de carbono se utilizan para apoyar a comunidades y hogares vulnerables a la transición energética, fomentar tecnologías limpias (eficiencia energética, almacenamiento energético, electro-movilidad, energías renovables), financiar la investigación y desarrollo en tecnologías innovadoras bajas en carbono, etc. El día concluyó con una interesante actividad interactiva que fomentó la convergencia de posiciones respecto al diseño de un SCE, al invitar a los participantes a tomar el rol de diferentes actores (ej. Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Medio Ambiente, Asociación de Generadores Eléctricos, Asociación de Industrias, Asociación de Agricultores o ONGs ambientales) y negociar los distintos elementos de diseño.

 

Créditos: GIZ

 

Finalmente, el tercer día se concentró en elementos de MRV, gobernanza y transparencia en el SCE, resaltando el rol del Sistema de Seguimiento (también llamado Registry) en asegurar la integridad ambiental del sistema. Se conversó adicionalmente sobre el comportamiento del mercado de Derechos de Emisión, incluyendo las experiencias internacionales en cuanto a su gestión y los mecanismos de intervención para mantener la estabilidad del mercado, la cual es clave para que las empresas participantes logren una gestión apropiada del carbono en sus instalaciones.

 

Créditos: GIZ

 

Los siguientes meses previos a la implementación de la fase piloto del SCE son clave para desarrollar capacidades en los actores relevantes, así como para continuar con el diseño de un Programa de Prueba robusto y efectivo. En los próximos meses se continuarán presentando en el blog de “IKI-Alliance México” los esfuerzos de desarrollo de capacidades realizados, así como estudios técnicos adicionales para el fortalecimiento del diseño del sistema.

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX[AT]giz.de

Además de reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), la introducción de energías renovables y medidas de eficiencia energética puede traer múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos. Estas acciones pueden generar empleo, incrementar la independencia energética, generar ahorros e ingresos adicionales, e incluso traer beneficios a la salud y al medio ambiente. A este tipo de beneficios directos o indirectos que resultan de una acción de mitigación al cambio climático se les denomina co-beneficios. En un país como México, cuyo sistema energético sigue dominado por los combustibles fósiles (68.9% de la capacidad de generación eléctrica en 2018), una narrativa orientada a los co-beneficios presenta la enorme oportunidad de impulsar una transición energética justa e inclusiva.

 

Photo by: DENNIS SCHROEDER / NREL.

 

El proyecto Co-beneficios México tiene como objetivo el identificar y comunicar los beneficios económicos, sociales y ambientales derivados de la implementación de energías renovables y eficiencia energética para fortalecer la toma de decisiones y favorecer la descarbonización del sector eléctrico. Como parte del proyecto, se desarrollan cuatro casos de estudio en Yucatán, Baja California Sur, Ciudad de México y Oaxaca; cuya realización implicó la ejecución de talleres regionales con actores clave en cada región estudiada. Los casos de estudio, enlistados a continuación, buscarán escalar sus resultados a nivel nacional para evaluar el potencial de los distintos co-beneficios y vincularlo al cumplimiento de las metas climáticas de México:

Casos de estudio Co-beneficios México

  1. Eficiencia energética y energías renovables en edificios del sector público (hospitales), en Ciudad de México y La Paz, Baja California Sur
  2. Eficiencia energética y energías renovables en edificaciones del sector turismo (hoteles) en Los Cabos, Baja California Sur
  3. Energías renovables y las oportunidades de empleo que generan, análisis nacional y regional en Oaxaca y Yucatán.
  4. Energías renovables y sus beneficios en ahorros de costos y generación de ingresos para las comunidades de Oaxaca y Yucatán.

 

Foto: Iniciativa Climática de México – Francisco Valdéz. Asistentes al taller de Co-beneficios CDMX.

 

Los talleres regionales de Co-beneficios tuvieron el objetivo de presentar resultados preliminares, impulsar la apropiación de los estudios por parte de los actores clave, y obtener su retroalimentación. Estos se llevaron a cabo el mes de junio de 2019 y dotaron al equipo de investigación con las perspectivas de unos 200 actores clave. Se contó con la participación de académicos, sociedad civil, representantes del sector privado y de los gobiernos estatales involucrados. Los resultados de estos encuentros derivarán, junto con la modelación de los co-beneficios a analizar, en la integración de un informe que será presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en un taller de presentación a mediados de agosto 2019.

 

Foto: Iniciativa Climática de México – Francisco Valdéz. Oscar Vázquez – SEDEMA, Sandra Guzmán Luna – SEMARNAT, Jonas Russbild – CONECC GIZ, y Daniél Chacón – Iniciativa Climática de México en el taller de Co-beneficios CDMX.

 

Los casos de estudio de Co-beneficios México son coordinados por el proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en trabajo conjunto con el proyecto global COBENEFITS de IASS Potsdam; y están siendo implementados por ITHACA Environmental y la Iniciativa Climática de México.

 

Foto: GIZ – Juan Carlos Méndoza. Asistentes al taller de Co-beneficios en Los Cabos, Baja California Sur.

 

Foto: GIZ – Felipe Borja. Asistentes al taller de Co-beneficios en Mérida, Yucatán.

 

Foto: GIZ – Felipe Borja. Diálogo de actores regionales sobre los Co-beneficios a las energías renovables y a eficiencia energética en Mérida, Yucatán.

 

Foto: Iniciativa Climática de México – Francisco Valdéz. Participantes del taller Co-beneficios CDMX escuchan la presentación de Sandra Guzmán Luna – Directora General de Políticas para el Cambio Climático (SEMARNAT).

A través de su marco regulatorio y compromisos internacionales, México se ha comprometido a combatir el cambio climático a través de una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su economía. Como en muchos otros países, la producción y el uso de energía representa una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero, con alrededor del 70% de las emisiones de México en 2015. Frente a un sector que cambia rápidamente y la necesidad de diseñar e implementar políticas de mitigación basadas en evidencia, es crucial que las instituciones gubernamentales estén equipadas con datos sólidos y capacidades de modelación, que les permitan definir medidas de mitigación más ambiciosas que consideren adecuadamente las características de contexto nacional, potencial de mitigación de tecnologías y posibles efectos cruzados.

En el contexto de la revisión de la Contribución Nacionalmente Determinada de México (NDC, por sus siglas en inglés), que es liderado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), el proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), de la GIZ, brindó asistencia técnica para la realización del curso de capacitación titulado “Potencial y alcance de la modelación energética-climática en LEAP para el análisis de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs)”. El curso tuvo como objetivo desarrollar las capacidades de los tomadores de decisiones gubernamentales de los sectores de energía y cambio climático de México sobre el uso del Sistema de Planeación de Alternativas Energéticas de Largo Plazo (LEAP, por sus siglas en inglés), un software de modelación que permite evaluar la viabilidad y los impactos económicos y ambientales de varios escenarios de mitigación climática para el sector energético, teniendo en cuenta una representación detallada de los patrones de oferta y demanda de un país.

 

Sistema de planeación de alternativas energéticas de largo plazo (LEAP)

 

La capacitación tuvo lugar en la SEMARNAT entre el 8 y el 12 de julio, y fue impartida por instructores expertos de la Fundación Bariloche y el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés), entre ellos el creador de LEAP, Charlie Heaps. Los participantes incluyeron representantes de las principales instituciones de los sectores del medio ambiente (SEMARNAT, INECC, ASEA) y de energía (SENER, CENACE, INEEL, CONUEE) de México.

Gracias a una combinación de presentaciones y sesiones prácticas, los participantes pudieron obtener una visión integral de las funcionalidades de LEAP, como construir y optimizar escenarios, así como analizar y presentar los resultados a los tomadores de decisiones. Entre las estrategias de mitigación que se modelaron y analizaron utilizando el software se encontraban: mejorar la eficiencia energética, expandir el uso de energía renovable y electrificar sectores clave de la economía. La última versión de LEAP también presenta una calculadora de beneficios integrados, que permite cuantificar impactos en la salud, así como pérdidas de cosechas agrícolas derivadas del nivel de emisiones en diferentes escenarios. Finalmente, los participantes tuvieron la oportunidad de presentar el trabajo de modelado que se realiza dentro de sus respectivas instituciones, así como intercambiar y aprender unos de otros sobre los desafíos que enfrentan y cómo abordarlos. La capacitación destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre los sectores de energía y cambio climático en el proceso de actualización de la NDC. En este sentido, la armonización de las metodologías de modelación y los supuestos entre ambos sectores es un elemento crucial para contribuir de manera más efectiva a la definición de los objetivos climáticos de México.

El proyecto CONECC continuará aportando al desarrollo de puentes entre los sectores energético y climático, para aumentar la contribución del primero al cumplimiento de la NDC de México. En este contexto, CONECC apoya a la SEMARNAT en la evaluación del potencial de mitigación de la eficiencia energética en México, con el objetivo de incorporarla en la próxima actualización de la NDC.

 

Foto Grupal

 

El proyecto de la GIZ “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) está financiado por el Ministerio Federal para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania a través de su Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). Para obtener más información, póngase en contacto con: Jonas.russbild@giz.de

Hacia una ruta de movilización de financiamiento para alcanzar las metas nacionales de cambio climático

El documento fue realizado por el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), con apoyo de Iniciativa Climática de México (ICM) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), y tiene el objetivo de mostrar los principales hallazgos sobre la visión de distintos representantes del sector gubernamental, financiero, privado, académico y de la sociedad civil, respecto a los que México necesita para movilizar financiamiento climático, sus principales retos y recomendaciones sobre el tema.

Acceso a documento

 

Análisis de Presupuesto Internacional y Nacional Público para Cambio Climático

Tiene como objetivo reconocer los flujos de financiamiento destinados a acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en México y conocer qué tan preparado se encuentra el país, en términos de económicos, para cumplir con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). Asimismo, se analizan las principales barreras al respecto y se emiten recomendaciones en la materia.

Acceso a documento

 

Financiamiento Internacional para mitigar y combatir los efectos adversos del cambio climático en México

La Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático elaboró este documento con insumos del estudio del GFLAC: “Análisis de Presupuesto Internacional y Nacional Público para Cambio Climático”. La metodología utilizada para el mapeo de los recursos que México recibe del exterior para ayudar a mitigar y combatir los efectos adversos del cambio climático en el país se basó en la recopilación de información a través de entrevistas, solicitud de información y sitios de internet.

Acceso a Onepage

 

Tracking de Financiamiento

La Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático llevó a cabo el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y del Anexo Transversal número 16 (AT16), en el cual concurren Programas Presupuestales (PP), componentes y unidades responsables, cuyos recursos son destinados a la mitigación y adaptación al cambio climático proveniente de diversos Ramos Presupuestarios (RP). Dicho análisis muestra la variación anual del flujo de recursos aprobado para las Unidades Administrativas (UA) que se encargan de ejercerlos, es decir, desde un enfoque funcional.

Acceso a documento

Acceso a Onepage

 

Presupuesto Público del Sector Energético para el cumplimiento de sus metas de Cambio Climático y Transición Energética

La Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, con el apoyo del GFLAC, llevó a cabo un análisis del Presupuesto de Egresos (PEF) asignado al Ramo Administrativo (RA) número 18 referente a Energía para el periodo 2015-2019.

Acceso a Onepage