Autor: IKI Alliance
El turismo puede ser una actividad sostenible que impulse la reactivación económica y al mismo tiempo proteja el capital natural al reducir la vulnerabilidad de los destinos ante el cambio climático. Desde 2017, Guanajuato trabaja de la mano con el proyecto “Adaptación basada en ecosistemas para el sector turístico en México” (ADAPTUR), de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en una primer fase en San Miguel de Allende, uno de los 3 sitios piloto, donde se implementaron 5 de las 7 medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) que tiene como meta el proyecto. En este sitio las medidas se enfocaron en la recuperación de suelo y provisión de agua, implementadas con apoyo del gobierno municipal y asociaciones de la sociedad civil.

Para la segunda fase del proyecto, el enfoque se ha ampliado hacia el trabajo común a nivel estatal entre las Secretarías de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) y Turismo (SECTUR) con apoyo de ADAPTUR y Reforestemos México A.C., con el objetivo de avanzar hacia la adaptación al cambio climático del estado de manera conjunta y fortaleciendo los vínculos entre los sectores de turismo y medio ambiente para un trabajo intersecretarial articulado. Además, este proceso ha involucrado de manera activa al sector privado turístico, pues se ha detonado un mecanismo para el financiamiento de medidas AbE en Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales, por su valor económico y por ser clave en la provisión de servicios ecosistémicos, básicos para el turismo y la reducción de la vulnerabilidad del sector ante el cambio climático.

El proceso es conocido como “Proyecto Emblema” por ser pionero en el tema a nivel regional y nacional. Como parte del proyecto se ha diseñado una hoja de ruta para recopilar las lecciones aprendidas promoviendo que otros estados interesados puedan replicar estos esfuerzos. Este tipo de alianzas cobran cada vez más sentido e importancia al impulsar una recuperación económica verde que garantice el bienestar de las personas y los ecosistemas, entendiendo que uno no puede existir sin el otro.

México es altamente vulnerable ante los efectos de la crisis climática. Como sequías, inundaciones e intensas lluvias, los cuales representan amenazas para las entidades federativas y las comunidades que las habitan. Frente a este panorama, la acción climática a nivel local es crucial para mitigar y adaptarnos al cambio climático.
Con el objetivo de incluir la contribución de las entidades federativas y municipios en los compromisos climáticos ante el Acuerdo de París, y brindar transparencia ante las acciones llevadas a cabo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, desarrolló el “Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de Acciones Climáticas a Nivel Subnacional (SIAT-Subnacional)”.
Después de casi 3 años de desarrollo y la creación de capacidades para las entidades federativas para el uso de del sistema, el 17 de agosto de 2022 se llevó a cabo el evento de lanzamiento del SIAT-Subnacional en formato híbrido.

El evento fue precedido por la Mtra. María Luisa Albores González, titular de la SEMARNAT; el Dr. Agustín Ávila Romero, Director General de Políticas para la Acción Climática (DGPAC); Immanuel Brand, Asesor para Política de la Cooperación de la Embajada de Alemania y la Dra. Adriana Bustamante, Secretaria de la Comisión de cambio climático y sostenibilidad de la Cámara de Diputados.
El diseño y desarrollo del sistema fue presentado por la Mtra. Diana Guzmán Torres, Directora de Políticas de Mitigación al Cambio Climático. Además, Suriel Islas, Subdirector de Seguimiento de Acciones para promover el Desarrollo Sustentable de SEMARNAT, compartió el proceso y mecanismos de implementación del sistema.

Durante el evento estuvieron presentes las y los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Sonora, quienes formaron parte del pilotaje y desarrollo del SIAT Subnacional. Dieron mensajes y sugerencias sore las ventajas de la contribución local para aumentar la ambición climática.

Con este lanzamiento, México se convierte en el primer país de la región de América Latina en contar con un sistema de seguimiento de acciones climáticas a nivel local, sin dejar a nadie afuera. Te invitamos a conocerlo aquí:
¡Invitamos a las 32 entidades federativas a reportar sus acciones! ¡No te quedes fuera!
- ¡Conoce más acerca del evento en este comunicado de prensa publicado por la SEMARNAT!
- Revive la transmisión aquí.
- Video: Sistema de Información de la Agenda de Transparencia:
- Video: Midiendo los avances de la acción climática
Las consecuencias del cambio climático, como el aumento de la temperatura, el incremento del nivel del mar y la intensificación de los eventos hidro-meteorológicos extremos pueden generar efectos adversos en los ecosistemas, sistemas productivos y calidad de vida de la población. Debido a que México es un país altamente vulnerable a a estos impactos, es prioritario contar con políticas robustas de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aumentar la resiliencia y fortalecer la capacidad adaptativa del país.
Con el fin de apoyar a México en el cumplimiento de sus objetivos climáticos e impulsar un futuro más verde e incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), colabora con el Gobierno de México para fortalecer la política climática del país.

Te invitamos a conocer los esfuerzos para contribuir a los compromisos de México ante el Acuerdo de París, resultado de la #CooperACCIÓN impulsada por la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, haz clic en la siguiente imagen:
Como parte de los esfuerzos para seguir trabajando en conjunto entre el sector público y el privado para el fortalecimiento de estrategias de desarrollo sustentable y protección de ecosistemas, la empresa Pirelli, se comprometió a aumentar sus esfuerzos en la protección de la biodiversidad al adoptar 10.24 hectáreas del Área Natural Protegida (ANP) Cuenca de la Esperanza, en adición a las 40 hectáreas que ya habían sido adoptadas por la empresa en los últimos nueve años. A través de este compromiso Pirelli apoyará a la conservación de un total de 50.24 hectáreas equivalentes a una inversión de 1.6 millones de pesos.
“Las alianzas y cooperaciones entre el gobierno del estado y la iniciativa privada son fundamentales para el fortalecimiento de programas y la preservación de la biodiversidad de Guanajuato” mencionó María Isabel Ortiz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT).
Como parte de esta firma, SMAOT invitó a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la participación de Ana Lorena Gudiño directora del proyecto ADAPTUR, como testigo de honor para la firma del acuerdo, quien hizo hincapié en la importancia del documento debido a que Pirelli además de proteger la biodiversidad del estado, está extendiendo su compromiso al tomar acción climática a través de la adaptación basada en ecosistemas para garantizar mejores condiciones ambientales y climáticas para el estado.
Este evento fortalece los esfuerzos intersectoriales de conservación y demuestra los alcances del trabajo multiactor para garantizar la protección y conservación de la diversidad biológica del estado, los servicios ecosistémicos, como provisión de agua, conservación del suelo y protección del capital natural de Guanajuato; así como el desarrollo del turismo sostenible que es una actividad económica muy importante para las ANP como la Cuenca de la Esperanza.


