En el contexto del Covid-19 y en el marco de Octubre Urbano 2020 se abrió un espacio de diálogo para reflexionar sobre el vínculo entre el desarrollo urbano y la reactivación económica. En la discusión se presentaron acciones que se están llevando a cabo para la reactivación económica en distintos municipios del país y se reconoció el papel que juegan los municipios en la atención a las distintas emergencias es de gran relevancia, ya que conocen bien las necesidades y el potencial de sus ciudades, además de ser los primeros en recibir las demandas de la ciudadanía.

El 7 de octubre del presente año, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) promovió un diálogo entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ México), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el municipio de Hermosillo, Sonora, para reflexionar sobre desarrollo urbano y reactivación económica. El diálogo contó con la asistencia de más de 200 funcionarios públicos conectados a través de las plataformas Zoom y Facebook Live.

Dennis Quennet, por parte de GIZ, destacó que la emergencia de salud no debe quitar el foco de la emergencia climática, por lo que llamó a que los planes, programas, proyectos e inversiones que vienen tengan una visión sustentable y de largo plazo. Propuso acelerar la recuperación promoviendo nuevos mercados y empleos verdes, destacando los campos de infraestructura, movilidad y huertos urbanos, mientras se atienden los retos del cambio climático.

La presidenta municipal de Hermosillo compartió su visión y acciones para la sustentabilidad en su municipio. En él se está trabajando en temas de Movilidad Sustentable, promoción de proyectos de espacio público como detonadores de actividad económica, en la implementación de infraestructura verde que promueva el uso y gestión eficiente del agua, y en la creación de un centro de economía circular.

Proceso de implementación de la ciclovía emergente en el municipio de San Nicolás de los Garza, septiembre, 2020. © Cortesía Municipio de San Nicolas de los Garza, N.L.

Por su parte, Mariana Orozco, Directora de Movilidad de SEDATU, compartió el Plan de Movilidad 4S (Saludable, Segura, Sustentable y Solidaria) en el que promueven 4 estrategias y distintas acciones a través de dos guías y asesorías a municipios.

Para el cierre del evento, Quennet puntualizó sobre cuatro aspectos clave para la reactivación económica: la coordinación entre distintos niveles de gobierno, la cooperación entre diferentes sectores, el compartir las buenas prácticas locales e involucrar a la ciudanía. Rafael Cortés agradeció el aporte de la GIZ México y el papel de la cooperación como una de los más activos para impulsar acciones en los municipios del país.

Vista del proyecto ganador del concurso nacional Infraestructura Verde en Caffenio. © Cortesía de CAFFENIO

Cuando se habla de encontrar soluciones al cambio climático, lo primero que se tiene en mente es la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) por medio de políticas públicas que incentiven o regulen la emisión de dichos gases. Sin embargo, reducir los GEI, tiene un efecto multiplicador en diferentes áreas, como la salud, la economía, el empleo, el bienestar, la biodiversidad, entre otros. Estos múltiples beneficios que son creados por las iniciativas de mitigación del cambio climático se llaman co-beneficios. Descubrir las sinergias ayuda a ampliar la perspectiva y a analizar aspectos que antes no se tomaban en cuenta en el análisis de políticas públicas. Aparte, puede ayudar a impulsar una transición energética sustentable para lograr el despliegue de las energías renovables y la eficiencia energética.

Es por esto, que Renewables Academy (RENAC), el Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS por sus siglas en inglés) en coordinación con CONECC, invitan a personas en el sector climático o energético de Secretarías Federales, gobiernos locales, tomadores de decisiones, think tanks, institutos de investigación o instituciones financieras a participar en un programa de capacitación en línea internacional para Sudáfrica, Turquía, Kenia y México, y especializarse en Co-beneficios de las energías renovables.

El objetivo es desarrollar las capacidades de los actores clave en la política climática, energética y ambiental, para impulsar acciones climáticas ambiciosas. Las capacitaciones serán en línea y están formadas por cuatro módulos (los fundamentos, las políticas públicas, las metodologías y planeación energética y economías sustentables). De esta manera, los participantes tendrán un profundo aprendizaje de los co-beneficios y como aplicarlo en políticas públicas y la planificación de sistemas energéticos para así construir un futuro sustentable.

Se recibirán aplicaciones hasta el 4 de octubre del 2020. Todas las personas interesadas en aplicar, lo pueden hacer en el siguiente enlace: Online training: co-benefits specialist in Renewable Energy.

Para descargar el folleto: Brochure_CoBenefits_2020_final

Si el 10% de los hoteles en México redujera su consumo de energía en un 30%, el potencial de mitigación de CO2 que se podría alcanzar sería de 287 mil Ton de CO2 eq. al año.  Este y otros datos, se encuentra en la Guía de Eficiencia Energética en el Diseño, Construcción y Operación de Hoteles en Climas Cálidos, la cual ilustra medidas de eficiencia energética, datos de costo beneficio e información sobre la importancia de impulsar la eficiencia energética en el sector hotelero, así como modelos de negocio y opciones de financiamiento.

La guía fue realizada en el marco de los programas globales PEEB y FELICITY de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.

Conseguir reducciones del 30% de energía, con un retorno de inversión de 2.5 años en un hotel de playa es posible empleando medidas pasivas y activas de eficiencia energética. La Guía de Eficiencia Energética en el Diseño, Construcción y Operación de Hoteles en Climas Cálidos ilustra mediante ejemplos prácticos las medidas de eficiencia energética y energía renovable que se pueden emplear, incluso para conseguir hoteles de cero energía.

Esta guía fue presentada durante el foro virtual “Experiencias, modelos y alternativas de eficiencia energética en establecimientos de hospedaje”, que sirvió como espacio para dar a conocer los beneficios económicos y ambientales de la implementación del modelo de optimización energética del sector ambiental para establecimientos de hospedaje.

En el Foro participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT), Secretaría de Turismo (SECTUR), Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), GIZ México, Global ABC, EDGE, Green Key, Grupo Posadas y Hoteles Misión.

Foro Virtual: “Experiencias, modelos y alternativas de eficiencia energética en establecimientos de hospedaje” © SEMARNAT, PEEB, FELICITY.

El evento se transmitió en plataformas digitales como Cisco Webex y Facebook, alcanzando más de 500 asistentes en conjunto y más de 15 mil reproducciones en la red social.

La guía fue elaborada en el marco de dos programas globales: el Programa de Eficiencia Energética en Edificios (PEEB), que combina el conocimiento técnico de la GIZ con el de la Agence de l’Environnement et de la Maitrise de l’Energie (ADEME) y Financiamiento de Infraestructura Baja en Carbono en las Ciudades (FELICITY) financiado en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (EIB). Esta colaboración es un ejemplo para ambos proyectos apoyados por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima  (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania e implementados por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Guía de eficiencia energética en el diseño, construcción y operación de hoteles en climas cálidos. © SEMARNAT, PEEB, FELICITY

Se encuentra disponible la guía  para su descarga  en la página de la SEMARNAT: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/565858/Gu_a_de_eficiencia_energetica_hoteles__comprimida_.pdf

Hotel Misión Tulum Sky Roof © Hoteles Misión

En el marco del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México, que dio inicio el 1º de enero 2020, el proyecto “Preparación de un SCE en México” (SiCEM) de la GIZ brinda su apoyo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el desarrollo continuo de actividades de fortalecimiento de capacidades para los actores relevantes y tomadores de decisión del sector público y privado. En este contexto, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la Academia del SCE 2020. En esta ocasión, se realizó exitosamente en formato virtual, y se concentró en los aspectos de implementación del Programa de Prueba. El curso fue convocado por la SEMARNAT, y se desarrolló con el apoyo del Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial, el International Carbon Action Partnership (ICAP), y la GIZ México.

Entre el 18 agosto y el 10 de septiembre, se generó un fructífero espacio de intercambio y creación de redes entre los alrededor de 60 participantes del curso. Además, durante estas cuatro semanas se fortaleció el aprendizaje con presentaciones de las lecciones aprendidas, aciertos y retos en la implementación de un SCE por parte de expertos nacionales e internacionales (China, Québec, Califonia, Unión Europea, etc.), así como el uso de herramientas digitales innovadoras y memorias gráficas que capturaron los puntos clave discutidos durante las sesiones. Por último, se tuvieron dos sesiones abiertas al público en general, en las que se contó con la presencia del Sr. James Grabert, Director de Mitigación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), así como una sesión de intercambio entre países de Latinoamérica en materia de instrumentos de precios al carbono.

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 1. Arquitectura del SCE, pilotos de México y el mundo

La primera semana dispuso el terreno para las sesiones posteriores, al introducir el concepto de instrumentos de precio al carbono, y las oportunidades que presenta el SCE para el cumplimiento de las metas climáticas de mitigación NDCs en función del Acuerdo de París. Si bien la experiencia internacional ha demostrado que es un instrumento costo-efectivo, su efectiva implementación requiere de marcos normativos claros, una política nacional que responda a los compromisos internacionales, y una estrecha comunicación con los actores involucrados en el proceso.

Jurisdicciones como China, Quebec y España (como parte del SCE europeo) compartieron sus experiencias en las fases iniciales de sus SCE. Resaltaron la importancia de un marco normativo y político fuerte, la creación de espacios de diálogo con los sectores regulados, así como asegurar la calidad y robustez de los datos de emisión. En este sentido, durante los últimos años México ha logrado implementar un marco jurídico e institucional en la materia a partir de la reforma a la Ley General de Cambio Climático en el año 2018 y la publicación del Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa Prueba del SCE, en el que además se crea la figura del Comité Consultivo como espacio de diálogo y retroalimentación. Así mismo, cuenta con un marco MRV robusto, reflejado en el Registro Nacional de Emisiones (RENE).

Semana 2. Asignación y dinámicas de mercado ¿Qué opciones hay?

Durante la segunda semana, se habló de los métodos de asignación de Derechos de Emisión (DEM). Cada jurisdicción elige el método (o mezcla de métodos) a utilizar en función de las prioridades nacionales y los objetivos del SCE, entre los que se destacan: incentivar medidas de abatimiento, incrementar los ingresos a nivel gubernamental, proteger la competitividad de las instalaciones reguladas o gestionar una transición gradual hacia un SCE. En el caso mexicano, con el objetivo de facilitar la transición hacia la Fase Formal del SCE, el Programa Prueba comenzará un esquema gratuito en función de las emisiones históricas por instalación, y posteriormente se vislumbra la implementación de un porcentaje de asignaciones a través de subastas.

Una vez que los DEM son asignados, pueden ser comerciados en el mercado secundario. En las sesiones, actores involucrados en el comercio de DEM en el SCE europeo cubrieron las diferentes alternativas que existen para este comercio, como pueden ser los exchanges o bolsas de valores, o bien de manera bilateral a través de un mecanismo conocido como over-the-counter. Además, se discutió la importante diferencia que existe entre los mercados de carbono regulados (instrumento de política pública con marco legal y jurisdicción definidos para reducir emisiones de GEI) y los voluntarios (iniciativa descentralizada para fomentar la reducción de emisiones y facilitar la participación de más actores en las actividades de mitigación).

 

Memorias gráficas Academia el SCE 2020 © GIZ

Semana 3. Sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV): El reto y éxito de los ETS

Un SCE efectivo requiere de un esquema robusto de MRV, pues esto permite diseñar el tope del SCE y realizar una mejor asignación de DEM. Además, asegura la integridad ambiental y permite la vigilancia del cumplimiento de los sectores cubiertos. Se resaltó que es crucial incentivar el cumplimiento en un SCE, dado que, de lo contrario, se corre el riesgo de distorsionar la competencia entre entidades reguladas. Jurisdicciones como California, Alemania, los Países Bajos y China, compartieron los mecanismos utilizados para fortalecer el cumplimiento en sus jurisdicciones, como son: el involucramiento de los regulados desde etapas tempranas del proceso para que conozcan bien su obligación, la comunicación constante y proactiva de las obligaciones, escucha de la retroalimentación, hasta las sanciones administrativas y económicas.

Semana 4. Beneficios sociales y ambientales del SCE y avances en América Latina ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos como región?

Durante la última semana, la Academia del SCE 2020 abordó dos temas: Mecanismos de compensación e instrumentos de precios al carbono en América Latina.

Con respecto al primero, el SCE incluye mecanismos para incentivar acciones de mitigación en sectores no regulados bajo el esquema de compensaciones (offsets). Estas contribuyen al desarrollo sostenible de otros sectores y actores vinculados de forma indirecta con el SCE. De igual forma, permiten la reducción de costos mejorando la eficiencia del ETS. Con miras a la Fase Operativa, se presentó un panorama global sobre estos mecanismos, así como una exploración de las posibilidad de generación de compensaciones de sectores como el forestal, ganadería y agricultura, y transporte, en el contexto mexicano.

Con motivo de cierre, la Academia del SCE 2020 culminó con el intercambio de experiencias en la región América Latina. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes avances en la región en función del precio al carbono. Al respecto, países como Chile, Perú, y Colombia, han implementado un impuesto al carbono o a los combustibles fósiles, mientras que Brasil se encuentra analizado el instrumento más costo-efectivo para el país. Ante tal panorama regional, México se posiciona como el primer país en la región en contar tanto con un impuesto al carbono y un SCE, por lo cual será de gran interés conocer sus valiosas experiencias durante el diseño del SCE y la implementación del Programa de Prueba.

 

Participantes y ponentes ETS Academy © GIZ

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

¿Eres emprendedor o emprendedora y formas parte del sector energético en el Estado de Querétaro? ¿Quieres apoyar a reinventar el sector y fomentar la acción climática?  ¿Te gustaría formar parte de una red de aliados del sector académico, empresarial, y gubernamental para impulsar la innovación tecnológica? ¡Entonces esta convocatoria es para ti!

La Secretaría de Desarrollo Sustentable en el Estado de Querétaro (SEDESU) en coordinación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), te invitan a participar en la Primera Convocatoria 2020 para presentar proyectos de innovación tecnológica del Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable en el Estado de Querétaro sobre el tema:  innovación tecnológica para la transición energética y la reactivación económica sustentable.

La visión estratégica del Hub es promover la sinergia entre los actores, a través del desarrollo tecnológico y la innovación para permitir un desarrollo socioeconómico sustentable y garantizar la seguridad y la eficiencia de la energía limpia en el Estado de Querétaro, con una orientación a la acción climática.

A continuación, encontrarás toda la información necesaria. ¡Te invitamos a participar!

El Registro Nacional de Emisiones (RENE) es un instrumento de política pública derivado de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) en 2012, con el objetivo de compilar la información de las emisiones directas e indirectas de Compuestos y Gases de Efecto Invernadero (CyGEI) generadas por las fuentes fijas y móviles de los diferentes sectores productivos del país, que sirve para la trazabilidad de políticas climáticas en México.

Anualmente, los Establecimientos Sujetos a Reporte (ESR) regulados por el Reglamento del RENE, reportan sus emisiones de CyGEI ante la Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales (SEMARNAT). Los reportes deben ser verificados cada 3 años por un Organismo de Certificación para la Verificación y Validación de Emisiones de GEI (OC-VV-GEI) acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y aprobado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que acredite la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión de la información que contienen.

El reciente Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México, en vigor a partir del 1 de enero de 2020, se integra con la información reportada en el RENE y establece la obligación de las instalaciones reguladas en las bases preliminares del SCE, de presentar el dictamen de verificación positivo de manera anual solo de sus emisiones directas de bióxido de carbono, de conformidad con el procedimiento y criterios previstos en el Reglamento del RENE.

Con el fin de continuar el fortalecimiento y creación de capacidades de los OC-VV-GEI en México, la SEMARNAT, con la colaboración de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) a través del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM), organizaron la serie de seminarios online “Aspectos metodológicos para la verificación de GEI en el marco del reporte al Registro Nacional de Emisiones y el Sistema de Comercio de Emisiones para México“, con la participación de la EMA, la PROFEPA, y 16 OC-VV-GEI.

Los seminarios se desarrollaron durante los días 24, 27 y 31 de agosto de 2020 con el propósito de reforzar los conocimientos de los OC-VV-GEIs sobre los aspectos metodológicos para el desarrollo de un análisis de riesgo, la preparación y planificación de planes de muestreo y el cálculo de materialidad en el proceso de verificación de emisiones de GEI con base en los Criterios para la Verificación de Emisiones de CyGEI emitidos por la SEMARNAT. De esta forma, se busca fortalecer el proceso de verificación con el fin de otorgar confiabilidad y transparencia al RENE y al SCE.

Seminario 1: lunes 24 de agosto de 2020. Desarrollo de análisis de riesgo.

Seminario 2: jueves 27 de agosto de 2020. Muestreo de datos y materialidad – Regulación, conceptos y cálculo.

Seminario 3: lunes 31 de agosto de 2020. Cálculo de materialidad y aplicación de las metodologías de muestreo.

En México, para impulsar la implementación de ciclovías emergentes, se ha acompañado técnicamente a gobiernos locales para fortalecer e impulsar los proyectos de ciclovías emergentes como un esfuerzo conjunto de los programas “Climate Policy Meets Urban Development” (CPMUD) y “Protección del Clima en la Política Urbana de México” (CiClim). Los proyectos trabajan por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

El proyecto CiClim apoya a México para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en el marco del Plan de Movilidad 4S (Sana, Segura, Solidaria y Sustentable), de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). El tema de las ciclovías emergentes se coloca dentro del ODS 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, lo cual busca construir ciudades más humanas, habitables, verdes y capaces de enfrentar los desafíos del cambio climático.

Ciclovía en León © Programa CiClim, GIZ México

En ese sentido, las ciclovías emergentes han sido clave para la movilidad de las personas y mercancías durante el escenario actual de la pandemia. En consecuencia, la bicicleta se ha convertido en un modo de transporte que se adapta a la situación de la pandemia, disminuye los congestionamientos por el uso del automóvil, reduce las emisiones y mejora la calidad del aire.  Además, es un modelo de transporte accesible para una mayor parte de la población, un factor importante en tiempos de crisis económica derivado de la pandemia. Asimismo, la bicicleta apoyará a la recuperación verde de las ciudades.

Actualmente, el proyecto CiClim, en conjunto con CPMUD, apoyan al Gobierno Mexicano en la implementación de ciclovías temporales en tres ciudades en el centro y norte del país (León, Guanajuato; Torreón, Coahuila; y, San Nicolás de la Garza, Nuevo León). Las tres ciudades fueron seleccionadas a través de un concurso que se organizó en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y se espera implementar poco más de unos 27 kilómetros aproximadamente.

Por último, se espera que muchas de las ciclovías se conviertan en infraestructuras permanentes a favor de una recuperación verde que promueva la sostenibilidad de las ciudades.

El proyecto “Restauración del paisaje de manglares; una oportunidad para el desarrollo social en el sitio Ramsar Sistema de la Laguna Alvarado, Veracruz”, implementado por Pronatura Veracruz A.C con el financiamiento otorgado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) del Gobierno de Alemania, a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), ha apoyado en restaurar más de 200 hectáreas de bosques de manglar. La efectividad de la recuperación del manglar requiere transformar la relación de la sociedad con los manglares, los bienes y servicios que nos brindan. La educación ambiental y sensibilización tienen un papel central en este proceso. Los niños y jóvenes en las comunidades locales son agentes clave en la adaptación al cambio climático y en la construcción de socioecosistemas resilientes.

Diploma de talleres de educación ambiental con jóvenes © Pronatura Veracruz A.C.

En el objetivo 13 de la Agenda 2030 “acción por el clima” se denota la importancia de la educación, sensibilización y capacidad humana para la adaptación y mitigación al cambio climático. Estos principios son fundamentales para asegurar el cumplimiento de las metas de restauración ecológica de manglares.

En este sentido, nuestro proyecto trabaja con escuelas rurales aledañas a las zonas de restauración ecológica y de aprovechamiento sustentable. Esto ha permitido integrar la participación de jóvenes de los ejidos propietarios del manglar, mismos que tendrán un rol clave en la toma de decisiones futura sobre el ecosistema. Hasta hoy han participado más de 93 jóvenes, once maestros y padres de familia que apoyaron las actividades.

Talleres de educación ambiental con jóvenes © Pronatura Veracruz A.C.

La educación y sensibilización tiene el reto de adaptar métodos y diseñar materiales innovadores, que puedan ser apropiados por las comunidades. Un ejemplo de estos materiales es Pro-Manglar, un juego de mesa diseñado para incentivar la reflexión en torno a la importancia de los manglares, sus amenazas y las acciones para preservarlos.

Los personajes en Pro-Manglar son especies de fauna emblemáticos para la cultura y economía local, como el cocodrilo de pantano (Crocodylus morelettii) o la Jaiba azul (Callinectes sapidus). Así mismo, la gráfica del juego hace referencia a los motivos y patrones usados a lo largo de generaciones por las comunidades del Sistema Lagunar de Alvarado en sus textiles y alfarería. Esto permite generar un sentido de identidad vinculado a la conservación y restauración de los bosques de manglar.

Pro-manglar es descargable de forma gratuita en www.mundomanglar.com.

 

El proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), implementado conjuntamente por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) tiene por objetivo reconocer e integrar el valor de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en los instrumentos de toma de decisiones y planificación de los actores clave públicos y privados en el sector agrícola mexicano. Así, el proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2, 12, 15 y 17.

En la lucha contra el hambre (2), se trabaja con pequeños productores agrícolas para mejorar su productividad y fomentar su acceso a mercados y cadenas de valor. Además, se promueve el desarrollo de mecanismos financieros que respeten al medio ambiente y aseguren la provisión de servicios ecosistémicos, en donde la aplicación de prácticas de producción agrícola amigables con la biodiversidad y el clima son clave para la producción sustentable y a largo plazo.

Productor de fresa mostrando su cosecha, Michoacán © Daniel de la Torre

Por otro lado, el proyecto promueve el desarrollo de instrumentos de gestión sostenible y la coordinación intersectorial además de distribuir información y conocimientos que favorecen el desarrollo sostenible (12).

Una de las alianzas para lograr los objetivos (17) es a partir de un estudio TEEB, en el cual se realizarán recomendaciones para la integración de la biodiversidad en los instrumentos de política y planeación del sector agrícola y se apoyará la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

También se adaptan e implementan metodologías aplicadas exitosamente a nivel internacional para fortalecer la capacidad de actores clave en la utilización de información sobre los efectos y las dependencias entre la agricultura (incluida la ganadería y la silvicultura) y la biodiversidad, para su integración en la agricultura.

El proyecto IKI IBA contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible al trabajar con el gobierno mexicano en el marco de un proceso que garantice la seguridad alimentaria y reduzca los impactos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas, y siente las bases de la adaptación al cambio climático.

Tierras labradas en la Barranca de Metztitlán, Hidalgo © Daniel de la Torre

Si las personas tuvieran una bola de cristal, y que realmente funcionara, tomarían decisiones que hicieran de su vida la mejor experiencia. Pronósticos climáticos, aunque no tienen tal poder, sí pueden ayudar a que estemos mejor preparados frente a eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías o huracanes, que ponen en riesgo nuestras vidas o pertenencias. Para apoyar a tomadores de decisión y también a la población de la Selva Maya, los servicios meteorológicos de Belice, Guatemala y México unen esfuerzos y elaboran en conjunto Pronósticos estacionales para la región Selva Maya.

Los actores iniciaron este proceso de cooperación con la elaboración de las dos primeras ediciones trimestrales del Pronóstico en 2020 (mayo – julio y agosto – octubre). Su intención es proporcionar a tomadores de decisión de distintos niveles información relevante sobre la perspectiva climática estacional de la región Selva Maya. Esta colaboración se realiza con el apoyo del Proyecto “Fomento del monitoreo de biodiversidad y cambio climático en la región Selva Maya”, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y con fondos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Lluvias en Yaxhá, Guatemala © GIZ – Programa Selva Maya

Además de su importancia para el desarrollo sostenible de la región Selva Maya, esta colaboración entre los tres países, Belice, Guatemala y México, contribuye a la implementación de la Agenda 2030 a nivel mundial. En el marco de la Agenda 2030 se definieron varios Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre otros la Acción por el clima (ODS 13). Una de las metas de este ODS es mejorar la educación, sensibilidad y capacidad humano e institucional para adaptarse, igual como mitigar los efectos del cambio climático. Como parte de los esfuerzos realizados en varios niveles para el cumplimiento de la meta, este pronóstico regional abona a este ODS al proveer información para que tomadores de decisión y la población estén mejor preparados frente al cambio climático.

De esta manera y mientras que no exista la bola de cristal para prever el futuro, conjuntamente ya se trabaja para mejorar la vida de las personas.

Lluvias en Yaxhá, Guatemala © GIZ – Programa Selva Maya

 

 

La innovación tecnológica en materia de energías renovables y eficiencia energética es clave no solo para impulsar la acción climática, sino para impulsar la reactivación económica. En coordinación con el Estado de Querétaro y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), el objetivo del taller fue, sentar las bases para la preparación de la primera convocatoria de proyectos del Hub, a través de la identificación de retos y desafíos tecnológicos específicos del sector energético estatal (energías renovables y eficiencia energética), y de la definición de criterios para elegir los proyectos de innovación que serán elegidos para acceder a los servicios del Hub.

El taller tuvo una duración de dos días y contó con la participación de 17 personas de diferentes sectores clave: gobierno, academia, empresas, startups y especialistas en la materia, que en conjunto forman parte de la triple hélice de la innovación tecnológica.

Resumen del primer y segundo día del taller

En el primer día del taller, Germán Borja, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro (SEDESU) mencionó que “la principal meta del taller fue alinear nuestros ideales y poder colaborar todos en conjunto“en torno al Hub. Bajo esta premisa, se identificaron los retos y posibilidades del sector energético de Querétaro, teniendo en cuenta las dificultades que, en el contexto de la recuperación económica pos-COVID-19, ha presentado el ecosistema de innovación local. Parte del trabajo del primer día fue hacer un mapeo de actores para así analizar el sistema socioambiental y las posibilidades de los proyectos en el contexto energético estatal. También se definieron los desafíos y posibilidades de solución de la primera convocatoria de proyectos Los participantes discutieron y definieron una visión estratégica y compartida para el futuro del Hub:

“El estado de Querétaro promueve la sinergia entre los actores, a través del desarrollo tecnológico en digitalización y redes inteligentes que permiten un desarrollo socioeconómico sustentable para garantizar la seguridad y la eficiencia de la energía limpia. El Hub es referente de progreso, certidumbre y rentabilidad en energías limpias para el Estado de Querétaro “.

En el segundo día del taller se revisaron los retos y desafíos planteados por los actores, para así alinearlos con los objetivos del Hub y encontrar soluciones innovadoras con base en nuevas tecnologías como redes inteligentes, eficiencia energética, entre otras. Adicionalmente, el grupo de participantes co-diseñó, a través de un ejercicio participativo, un conjunto de criterios para valorar proyectos de innovación en el marco de la primera convocatoria del Hub. Un acuerdo muy relevante fue que los proyectos seleccionados busquen incorporar un fuerte componente de adopción social y ambiental en el desarrollo de las tecnologías que el Hub impulse.

Como siguientes pasos, el Grupo de trabajo tomará en cuenta los resultados de este diálogo para discutir y preparar una Convocatoria de Proyectos de Innovación del Hub de Querétaro en las siguientes semanas, enfocadas en propuestas de proyectos de innovación con un grado de maduración tecnológica media y que fortalezcan la capacidad de resiliencia de PYMES y startups en Querétaro ante la pandemia COVID. ¡Próximamente más información!

 

© GIZ, CONECC

 

El Grupo de Trabajo en Agroecosistemas Ganaderos Sostenibles del Estado de Campeche (AGS-CAM), en México, se incorporó a la Red Nacional de Impulso de la Economía Social y Solidaria (NODESS), una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), con el fin de vincular la ganadería sustentable con la economía social y así apoyar a los productores ganaderos de la zona.

El AGS-CAM es un grupo interinstitucional conformado por el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles, conocido como BioPaSOS e implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), junto con representantes de productores ganaderos, la Secretaría de Desarrollo Rural del Poder Ejecutivo del Estado de Campeche (SDR), la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático del Poder Ejecutivo del Estado de Campeche (SEMABICC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Campeche, el Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Campeche, el Instituto Tecnológico China (IT Chiná), el Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícola y Pecuaria (INIFAP), PRONATURA PY, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

“Con ser parte de NODESS buscamos promover e impulsar iniciativas productivas y organizativas que fomenten la economía social y solidaria”, destacó Edwin Pérez, coordinador local del proyecto BioPaSOS en Campeche.

En este sentido, se desarrolló un plan de trabajo de seis meses para ejecutar acciones que contemplan el fortalecimiento de capacidades en temas productivos, administrativos y organizativos en 10 comunidades de los municipios de Escárcega, Champotón y Calakmul. “Este periodo forma parte de un proceso que se debe realizar para posteriormente poder integrarnos al Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada (SINCA), del INAES”, explicó Pérez.

El proyecto BioPaSOS figura en este proceso como el promotor del AGS-CAM, pues uno de sus propósitos es promover y fortalecer este tipo de plataformas de cooperación en alianza con actores locales interesados en impulsar la ganadería sustentable.

BioPaSOS es implementando con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).