Las acciones locales tienen un gran impacto a nivel global, cuentan con el potencial para continuar abonando al cumplimiento de las metas globales en las agendas de biodiversidad y clima para proteger a las personas y a los ecosistemas ante la crisis climática.

Bajo este contexto, en una cooperación entre el proyecto Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector privado de México (ADAPTUR), Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI) y la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) se llevó a cabo el evento “Los gobiernos subnacionales de cara al marco post 2020 en la agenda de biodiversidad-cambio climático una propuesta a través de ANAAE” en la COP15 de la Convención de Diversidad Biológica (CBD). Las instituciones que participaron incluyeron en este encuentro fueron: el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y los y las titulares de las secretarias de medio ambiente de la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán.

El evento fomentó el diálogo sobre las propuestas y avances de estos estados en las acciones locales que garanticen la protección de la biodiversidad y la acción climática. Impulsando el marco de cooperación entre ambas agendas para alcanzar objetivos y trabajar en conjunto por en pro de ambos temas. Además, el evento dio la oportunidad para poder compartir e intercambiar más a detalle las experiencias y casos de éxito entre México y Alemania a través de la participación del BMUV.

Finalmente, se hizo hincapié en el enfoque de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE) que a través de ADAPTUR ha sido clave para consolidar la alianza entre los sectores de turismo y medio ambiente en México, contribuyendo a las metas globales de conservación de la naturaleza y adaptación al cambio climático a través de uno de los sectores más productivos del país.

 

Participantes en el evento “Los gobiernos subnacionales de cara al marco post 2020 en la agenda de biodiversidad-cambio climático una propuesta a través de ANAAE

El pasado 08 de diciembre de 2022, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable),en colaboración con el equipo consultor de Ricardo Energy & Environment, Carbon Trust y Öko-Institut, presentaron los resultados del estudio “Análisis de competitividad y mix de asignación para el SCE”. El objetivo fue comunicar a los sectores regulados participantes los hallazgos obtenidos del estudio de metodologías de asignación que contribuyan al cumplimiento de las metas para el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México y minimicen el riesgo de fuga de carbono.

La sesión virtual contó con la asistencia de más de 100 personas pertenecientes a cuatro sectores: generación de electricidad; cemento y cal; hierro y acero; y petróleo y gas.

El estudio tuvo por objeto la identificación del nivel de riesgo de competitividad de los sectores regulados, en función de la información proporcionada previamente por los involucrados sobre datos de producción, importaciones, exportaciones, emisiones de CO₂, entre otros. Esto permitió generar una perspectiva más amplia del contexto nacional y la identificación de posibles riesgos.

Determinar el grado de riesgo a la competitividad de los sectores regulados, tiene que ver con el concepto de riesgo de fuga de carbono, que se genera cuando la producción de una empresa se traslada de una jurisdicción en la que se ha establecido un precio para el carbono a otra donde el precio es más bajo o donde no se cuenta con este tipo de regulaciones.

La identificación del nivel de riesgo de fuga de carbono de los sectores permite diseñar mecanismos para proteger a estos sectores ante la implementación de un precio al carbono. Estos mecanismos de protección se ven reflejados, entre otros, a través de las metodologías de asignación de derechos de emisiones.

La asignación es la etapa en la cual la autoridad distribuye derechos de emisión a las empresas reguladas por el sistema, con base en el tope máximo de emisiones establecido. Cada unidad corresponde a una tonelada de CO2 (o su equivalente en otros GEI). Además de la asignación, las empresas participantes tienen la posibilidad de comercializar con estos derechos, creando un mercado de derechos de emisión que incentiva la búsqueda de la forma más eficiente de cumplir con el tope de emisiones.

Como parte de la determinación de viabilidad, el estudio evaluó los escenarios de asignación por benchmarking para diferentes sectores cubiertos por el SCE mexicano. La cantidad total de asignación gratuita que debe recibir cada instalación por benchmarking está determinada por la intensidad de emisiones de su respectivo sector o producto. El concepto de benchmark corresponde con los valores de referencia para las emisiones de gases de efecto invernadero, en tCO2, relativos a una actividad de producción, en otras palabras, un benchmark es una relación de la cantidad de emisiones asociados con una cantidad de actividad.

Los incentivos para reducir emisiones bajo este método dependen de indicadores de desempeño de la industria, de este modo, las instalaciones que sean altamente eficientes deben recibir todos o casi todos los derechos de emisión que necesitan para cumplir las obligaciones del SCE. Las instalaciones ineficientes tienen que hacer un mayor esfuerzo para cubrir sus emisiones con derechos de emisión, ya sea reduciendo las emisiones o comprando más derechos.

Este tipo de estudios brinda a la SEMARNAT elementos técnicos para el desarrollo de métodos de asignación del SCE que fomenten una reducción real de emisiones en el sector regulado, y una mitigación efectiva de GEI, ampliando con ello la eficacia de este instrumento de política climática.

 

La implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México requiere el involucramiento y suma de perspectivas de distintos actores para fortalecer las condiciones institucionales y legales de su desarrollo. Por ello, durante 2022 la organización POLEA Política y Legislación Ambiental A.C., ejecutó un diálogo del alto nivel con el poder legislativo de México en materia del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). A lo largo de 12 meses, la organización planificó talleres, sesiones informativas y foros de alto nivel para brindar elementos de sensibilización legislativas sobre la relevancia de dicho instrumento de política climática.

En el marco de dicho diálogo, el pasado 8 de diciembre de 2022 la organización POLEA e integrantes del Proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones par México” (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) participaron en un segmento especial de la décima reunión ordinaria de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados de México, con el fin de actualizar a las y los legisladores sobre los principales hallazgos y resultados identificados a lo largo del diálogo legislativo en materia del SCE, y definir potenciales área para continuar la colaboración con integrantes del poder legislativo alrededor de los próximos pasos del SCE de México.

Mauricio García de POLEA A.C., durante su participación en la presentación de resultados del proyecto. © GIZ México

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, la Diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, quien agradeció el trabajo colaborativo con POLEA y GIZ realizado durante el año. Señaló la necesidad de continuar con esta serie de espacios para impulsar el fortalecimiento del SCE en México. Andrés Ávila, Director de POLEA A.C. destacó los actuales compromisos adquiridos por el Estado Mexicano durante la COP27, y del papel que el SCE puede jugar en el fomento de la reducción efectiva de emisiones, considerando su naturaleza de instrumento de mercado para la política de cambio climático, mientras que Mauricio García presentó las áreas de hallazgos y recomendaciones identificadas a partir de la implementación del SCE en México. Destacó la necesidad de fortalecer el marco jurídico dentro del cual opera el Sistema para su consolidación como un instrumento de mitigación nacional, así como el fortalecimiento institucional de la SEMARNAT, autoridad responsable de este mecanismo.  Por último, destacó la necesidad de generar mecanismos de monitoreo que permitan asegurar la disponibilidad de información y transparencia en la implementación la fase operativa del SCE.

Finalmente, Jonas Russbild, Director del proyecto SiCEM, reiteró el compromiso de brindar el acompañamiento técnico requerido por el gobierno federal durante el proceso de implementación de la fase piloto y la subsecuente fase operativa en México. Hizo referencia, además, a la experiencia europea, dónde el SCE es uno de los instrumentos más efectivos en la mitigación del cambio climático que conlleva beneficios adicionales, como recaudaciones significativas para el Estado destinados a proyectos ambientales y de compensación a través de la subasta de los derechos de emisión.

Jonas Russbild, director del Proyecto SiCEM compartiendo su mensaje de apoyo con el SCE Mexicano © GIZ México

El encuentro contó con la participación plural de distintos integrantes de la Comisión, quienes estuvieron acompañados de sus cuerpos técnicos. Durante la sesión estuvieron presentes la Diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, la diputada Maria del Carmen Zúñiga Cuevas, la diputada Adriana Bustamante Castellanos, la diputada María Guadalupe Román Ávila y el diputado Alfredo Porras Domínguez.

Este tipo de espacios propicia un intercambio de conocimientos, aprendizajes y experiencias con legisladores acerca de sus necesidades, atribuciones y facultades para vincularlas con la agenda de cambio climático y los instrumentos disponibles para enfrentar la actual emergencia climática, en especial del SCE de México que en futuros meses transitará a una nueva fase de implementación en la que el diálogo legislativo jugará un papel central.

Este proyecto, ejecutado por la organización POLEA, fue desarrollado a través de un contrato de subvención por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania, por conducto del proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM). Conoce más sobre los resultados de este diálogo en el micrositio de la organización aquí.

Asistentes al evento conformado por legisladoras/es de la Comisión de Cambio Climático, integrantes del Proyecto SiCEM y la Organización POLEA. © GIZ México

Más de 500 personas representantes de diversas organizaciones de los sectores generación de electricidad, cal, cemento, minería, petróleo y gas, entre otros, que participan en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México formaron parte de la segunda edición de la Capacitación sobre el SCE para sectores regulados.

Entre septiembre y noviembre de 2022 se desarrollaron 5 módulos temáticos a lo largo de 25 sesiones de trabajo, sumando 50 horas totales de capacitación.

Esta capacitación, fue implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y en colaboración con el equipo internacional de Carbon Limits. Contó con la participación de expertos nacionales e internacionales involucrados en el diseño e implementación del SCE en diversas jurisdicciones, quienes compartieron su conocimiento y experiencia en áreas operativas, financieras y de gestión para consolidar sus conocimientos sobre el funcionamiento de este instrumento de mercado orientado a la reducción efectiva de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La distribución de los temas a lo largo de los cinco módulos quedó establecida de la siguiente manera:

  • el primer módulo, proporcionó el contexto internacional y nacional sobre conceptos generales en torno al SCE, como instrumento de fijación de precio al carbono, características y diferencias con otros mecanismos.
  • El módulo dos consistió en el contexto bajo el cual se ha desarrollado el Sistema en México, sus particularidades y funcionamiento, tales como, los sectores regulados, umbral de emisiones, ciclos de cumplimiento y obligaciones de los participantes.
  • El módulo tres estuvo dedicado al análisis de aspectos clave durante el proceso de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), buenas prácticas, y los principales retos y experiencias para contribuir al cumplimiento de las obligaciones de su empresa.
  • En el módulo cuatro, se abordaron las principales consideraciones sobre comercio y finanzas de un SCE, conceptos básicos de trading, transacciones y negociaciones e inversiones en proyectos de mitigación.
  • Finalmente, el último módulo incluyó temas sobre la estructura organizacional, gestión del carbono, retos y oportunidades para el cumplimiento.

Al facilitar este tipo de espacios, el proyecto SiCEM de la GIZ continúa brindando acompañamiento técnico a SEMARNAT en la creación y fortalecimiento de condiciones institucionales y técnicas para la implementación del SCE en México, alineado a las metas climáticas nacionales.

Los manglares, marismas y pastos marinos conforman los ecosistemas de carbono azul, denominados así por su capacidad para captar y almacenar carbono. Son de suma importancia debido a que reducen los riesgos e impactos negativos del cambio climático, protegen las zonas costeras frente a tormentas y huracanes, además de contribuir al bienestar de las comunidades. México es el cuarto país del mundo con la mayor extensión de manglar (CONANP, 2017) por lo que es crucial proteger estos ecosistemas y disminuir las tasas de degradación y pérdida.

En ese sentido, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (SEBIDES) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, en conjunto con el Colegio de Ingenieros Ambientales de México (CINAM), organizaron la presentación virtual de resultados del proyecto “Reservorio de carbono y vulnerabilidad del manglar del Sistema Lagunar Santa María – La Reforma,  en el municipio de Angostura, Sinaloa”. El evento tuvo por objetivo compartir las lecciones aprendidas que pudieran ser de interés para el desarrollo de proyectos futuros en los demás estados costeros del país.

La sesión inició con las palabras de la Mtra. Yamel Rubio Rocha, Subsecretaria de la SEBIDES, y del Mtro. Álvaro Luna, Asesor principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ México, quienes destacaron la importancia de impulsar el trabajo multi-sector en torno al carbono azul para la conservación de la biodiversidad, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

Posteriormente, el Ing. Adolfo Lara de CINAM, presentó las particularidades del proyecto, el cual se llevó a cabo por medio de un proceso participativo con instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, instituciones estatales de educación superior,  asociaciones civiles y de pescadores, así como los ciudadanos del municipio de la Angostura. Se compuso de cuatro ejes:

  • La evaluación del reservorio de carbono del manglar del sistema lagunar.
  • La determinación del vulnerabilidad del reservorio de carbono frente a los fenómenos hidrometeorológicos y el deterioro ambiental por actividades humanas.
  • La propuesta de acciones para la conservación del reservorio de carbono y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
  • La transferencia de los conocimientos obtenidos del proyecto para los habitantes de la región y las entidades federativas del país con características similares.

Entre los principales resultados destacó la gran capacidad del manglar para almacenar carbono y la necesidad de proteger este ecosistema por su relevancia para disminuir la erosión marina y las inundaciones provocadas por las mareas de tormenta.

Posteriormente, se presentó el repositorio de información sobre el proyecto disponible al público en general, el cual almacena todos los documentos e información relevante al estudio. Consúltalo aquí.

Para cerrar la sesión, el Dr. Jorge Siller de SEBIDES, la Mtra. Yuriana González de GIZ México y el Ing. Alberto Cruzado de CINAM, enfatizaron la relevancia de determinar las dimensiones del reservorio de carbono y su vulnerabilidad como primer paso para el diseño de estrategias para su conservación, la reducción de emisiones de carbono y la adaptación al cambio climático.

Esta iniciativa mostró la relevancia de impulsar proyectos encaminados a la protección y conservación de los manglares en las entidades federativas del país, así como de establecer alianzas multi-actor y multi-sector para fortalecer la acción climática local.

Para conocer más del proceso de trabajo, te invitamos a leer el artículo “Los manglares de la Angostura, Sinaloa y su rol en la acción climática” y descargar el informe final de este estudio.

Manglar del Sistema Laguna Santa María – La Reforma, Angostura, Sinaloa © CINAM / GIZ México, 2022