Como parte de la 88ª Convención Bancaria de la Asociación de Bancos de México (ABM), se llevó a cabo la firma de la actualización del Protocolo de Sostenibilidad de la Banca, un hito para la integración estructural de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el sistema financiero mexicano y una herramienta clave que refuerza el compromiso del sector financiero con el desarrollo sostenible de México.  

Esta iniciativa contó con el respaldo técnico de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) a través del proyecto IKI Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático IV y del proyecto Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC). 

Con la actualización del protocolo se van a incorporar criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), alineándolo con los marcos, estándares e iniciativas nacionales e internacionales más relevantes, y facilitando su socialización con actores clave del sistema financiero mexicano. 

Las adecuaciones llegan en un momento estratégico, en un contexto de una creciente demanda por parte de inversionistas, reguladores y la sociedad por prácticas sostenibles. El Protocolo permitirá a la banca mexicana impulsar proyectos de desarrollo sustentable, mitigar riesgos climáticos y ambientales, promover la inclusión social y la igualdad de género, reforzar su competitividad a nivel internacional y acelerar la transición hacia una economía más verde, resiliente e incluyente. 

En el evento, Lorena Gudiño Valdez, coordinadora del proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático IV, reconoció el esfuerzo colectivo detrás de la actualización del Protocolo y el compromiso de la ABM por incorporar prácticas alineadas con los más altos estándares internacionales. Destacó que esta herramienta ofrece una ruta clara para fortalecer el rol de la banca como agente de transformación hacia un modelo económico más resiliente, incluyente y sostenible. 

Para nosotros ha sido un privilegio apoyar en la actualización del Protocolo. Vemos en él una hoja de ruta clara para que la banca incorpore lineamientos y buenas prácticas que impulsen las finanzas e inversiones sostenibles tomando como referencia buenas prácticas y tendencias locales e internacionales que posicionen al gremio como un catalizador hacia un modelo económico más inclusivo y responsable”, afirmó Gudiño. 

El protocolo actualizado incorpora elementos clave como el impulso a proyectos alineados con la Taxonomía Sostenible de México, el fortalecimiento de la cultura inclusiva con enfoque de igualdad de género, y la promoción de los Derechos Humanos dentro del sector financiero. 

La ABM reportó que el 96% de los activos bancarios ya cuentan con un área específica de sostenibilidad; el 92% evalúa riesgos ambientales y sociales en sus procesos de crédito, y el 88% ha integrado estrategias ASG. 

Además, se reiteró el avance logrado en colaboración previa entre GIZ, ABM y PNUD para la reconstrucción resiliente de Acapulco, derivando en una guía práctica con criterios de adaptación climática aplicables a destinos turísticos vulnerables.  

Gudiño Valdez aprovechó el espacio para destacar que hace un año estuvimos en la convención bancaria firmando la colaboración con PNUD y ABM para la reconstrucción más resiliente de Acapulco. Hoy en día, se cuenta con una Guía de reconstrucción que incluye criterios de adaptación a la infraestructura y adaptación basada en ecosistema la cual busca contribuir a una mayor resiliencia retomando las lecciones aprendidas del huracán Otis y que se pueden replicar en otros destinos de sol y playa, para así mejorar la capacidad de respuesta del sector bancario frente a desafíos climáticos y ambientales.” 

La GIZ México refrenda así su compromiso con la transformación sostenible del sector financiero, acompañando con asistencia técnica, conocimiento especializado y cooperación multiactor las iniciativas que colocan a la sostenibilidad como eje central del desarrollo. 

En la lucha contra el cambio climático, la innovación y la colaboración son esenciales para desarrollar instrumentos de mitigación más efectivos. Los instrumentos de precio al carbono (IPC), como el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México, son cruciales para que el país cumpla con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones. Sin embargo, la implementación exitosa de estos instrumentos requiere métodos innovadores y eficientes de gestión y acompañamiento técnico.

En el primer cuatrimestre de 2024, el proyecto SiCEM ha continuado brindando apoyo técnico y estratégico a la SEMARNAT en la implementación del SCE y su integración con otros IPC en México. Este enfoque colaborativo y multidisciplinario no solo acelera la adopción y el cumplimiento, sino que también maximiza el impacto en la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible.

Una de las innovaciones más destacadas ha sido la creación del Pool de Expertos, una red de profesionales altamente calificados que colaboran en asesoría técnico-jurídica, desarrollo de capacidades y otros aspectos del SCE y los IPC a nivel subnacional en México. Este enfoque interdisciplinario y multi-actor moviliza experiencias nacionales e internacionales, adaptándolas al contexto mexicano.

Durante 2024, los Pool de Expertos han mejorado significativamente el desempeño de SiCEM, especialmente en la implementación del SCE en México. Destacan iniciativas como el diseño e impartición de cursos de capacitación para empresas y la Academia del SCE, así como análisis técnicos, económicos y jurídicos específicos.

Para SiCEM, trabajar con los Pool de Expertos significa promover la coordinación entre actores clave, facilitar una cooperación eficiente y fomentar el intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Estos métodos innovadores de gestión buscan contribuir a una transición hacia una economía baja en carbono, implementando instrumentos de mitigación del cambio climático basados en ciencia.

Pool de Expertos apoyando al proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México. 

 

Dentro del marco del proyecto MGI, la evaluación in-situ de la ciudad es una actividad clave para adquirir conocimientos más profundos y específicos sobre el desempeño de Saltillo en los sectores de trabajo seleccionados: agua, movilidad y energía. Ésta evaluación permite la elaboración de la hoja de ruta con proyectos relevantes que le apuestan al desarrollo sostenible de la ciudad. Debido a las restricciones de viaje impuestas por el Covid-19, el formato de evaluación in-situ fue adaptado para desarrollase de manera digital.

Foto representativa del proyecto. Equipo de comunicaciones proyecto Morgenstadt.

Entre septiembre y noviembre de 2020 se llevaron a cabo aproximadamente 40 entrevistas online con expertos locales de los sectores público, privado y academia. También se organizaron talleres online donde se fomentó la reflexión y discusión sobre la información recolectada en las entrevistas. La planificación y ejecución de la evaluación digital de Saltillo fue posible gracias al trabajo conjunto de la Universidad de Stuttgart y el Instituto Fraunhofer en Alemania y de los socios claves en México como el Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (IMPLAN) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM).

Las actividades realizadas durante la evaluación digital permitieron confirmar hipótesis de la etapa preliminar de investigación del proyecto. Igualmente, se adquirieron nuevos y valiosos conocimientos sobre los retos y oportunidades de Saltillo en los sectores de estudio, y se identificaron campos con potencial para un desarrollo sostenible y posible reducción de emisiones de CO2 en la ciudad.

Foto del taller online inter-sectorial realizado en diciembre de 2020. Catalina Díaz

Al finalizar todas las entrevistas, se realizó en diciembre de 2020 un taller online inter-sectorial con el equipo de expertos del proyecto en Alemania y México. El objetivo principal fue revisar y debatir las ideas de proyecto generadas en cada sector e identificar posibles sinergias e interrelaciones entre ellas. Entre las próximas actividades se encuentran la valoración científica y el desarrollo de las ideas de proyecto así como la ejecución de un proyecto piloto en Saltillo en la etapa final del MGI.

Si está interesado en seguir más de cerca el proyecto MGI y el City Lab Saltillo, lo invitamos a revisar nuestras páginas de LinkedIn y Facebook donde encontrará actualizaciones y noticias relevantes de los del proyecto.