A través del enfoque de los co-beneficios de la energía renovable y la eficiencia energética, las personas tomadoras de decisiones y expertas en cambio climático y energía pueden contar con datos, que permiten la comunicación de los efectos positivos derivados del despliegue de proyectos de energía sustentable. Actualmente, existen diferentes modelos y herramientas para la cuantificación de estos beneficios sociales, económicos y ambientales, que permiten contar con datos precisos sobre el impacto de la instalación de estas tecnologías como es el caso de la herramienta de Impactos Internacionales en el Empleo y el Desarrollo Sustentable (I-JEDI por sus siglas en inglés).

GIZ/ El Subsecretario Santiago Creuheras de la SMADSOT y el Mtro. Jonas Russbild director del proyecto CONECC compartiendo los mensajes de bienvenida con las y los participantes.

Es por esto, que el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC) en el marco del Foro Virtual “Tendencias de la Transición Energética Frente al Cambio Climático en el Mundo: Acciones a Nivel Subnacional” organizado por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del estado de Puebla (SMADSOT),  llevó a cabo la “capacitación especializada en la cuantificación de co-beneficios sociales y económicos de la energía sustentable en México”. La capacitación se enfocó en el uso de la herramienta I-JEDI para la cuantificación de los co-beneficios socioeconómicos de proyectos de energía renovable. El objetivo fue introducir el concepto de co-beneficios y brindar el conocimiento para el uso de dicho modelo para facilitar, así como familiarizar a las personas tomadoras de decisiones y expertas en el uso de esta.

El taller tuvo una duración de tres días y contó con la participación de 21 personas del sector público subnacional, federal, privado y académico. La capacitación se centró en ejercicios prácticos de modelación de proyectos de energía fotovoltaica y eólica con enfoque en la cuantificación de empleos generados e impacto económico. Adicionalmente, se crearon espacios de diálogo entre las personas expertas para compartir experiencias, buenas prácticas y oportunidades que se detonan a través de la cuantificación de co-beneficios. Se enfatizó en la importancia de que estos impactos positivos lleguen a las comunidades en donde se desarrollan los proyectos. Las y los participantes concluyeron que la herramienta I-JEDI puede ser una base para que los gobiernos locales puedan tener un acercamiento a la cuantificación de co-beneficios para el desarrollo socioeconómico de una región.

Al término del taller las personas participantes fueron capaces de distinguir los co-beneficios sociales, ambientales y específicamente económicos identificando los tipos de empleo, directos, indirectos e inducidos, derivados de las distintas etapas del proyecto como construcción, operación y mantenimiento. Además, las personas participantes llevaron a cabo diferentes ejercicios de simulación para la evaluación y fortalecimiento de los conocimientos, así como las capacidades adquiridas durante el taller. El evento también propició un diálogo constructivo entre las personas participantes quienes compartieron sus experiencias y perspectivas desde sus diferentes órdenes de trabajo, lo cual nutrió la capacitación y las lecciones aprendidas durante el taller.

GIZ/ Participantes de la capacitación especializada en la herramienta de cuantificación de co-beneficios de empleo I-JEDI

Cuando se habla de encontrar soluciones al cambio climático, lo primero que se tiene en mente es la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) por medio de políticas públicas que incentiven o regulen la emisión de dichos gases. Sin embargo, reducir los GEI, tiene un efecto multiplicador en diferentes áreas, como la salud, la economía, el empleo, el bienestar, la biodiversidad, entre otros. Estos múltiples beneficios que son creados por las iniciativas de mitigación del cambio climático se llaman co-beneficios. Descubrir las sinergias ayuda a ampliar la perspectiva y a analizar aspectos que antes no se tomaban en cuenta en el análisis de políticas públicas. Aparte, puede ayudar a impulsar una transición energética sustentable para lograr el despliegue de las energías renovables y la eficiencia energética.

Es por esto, que Renewables Academy (RENAC), el Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS por sus siglas en inglés) en coordinación con CONECC, invitan a personas en el sector climático o energético de Secretarías Federales, gobiernos locales, tomadores de decisiones, think tanks, institutos de investigación o instituciones financieras a participar en un programa de capacitación en línea internacional para Sudáfrica, Turquía, Kenia y México, y especializarse en Co-beneficios de las energías renovables.

El objetivo es desarrollar las capacidades de los actores clave en la política climática, energética y ambiental, para impulsar acciones climáticas ambiciosas. Las capacitaciones serán en línea y están formadas por cuatro módulos (los fundamentos, las políticas públicas, las metodologías y planeación energética y economías sustentables). De esta manera, los participantes tendrán un profundo aprendizaje de los co-beneficios y como aplicarlo en políticas públicas y la planificación de sistemas energéticos para así construir un futuro sustentable.

Se recibirán aplicaciones hasta el 4 de octubre del 2020. Todas las personas interesadas en aplicar, lo pueden hacer en el siguiente enlace: Online training: co-benefits specialist in Renewable Energy.

Para descargar el folleto: Brochure_CoBenefits_2020_final