Lago Chapala, uno de los más antiguos del mundo, con casi 7 millones de años de existencia. Créditos: CANVA.

El Lago de Chapala es el cuerpo natural de agua más grande de México. Es uno de los ecosistemas lacustres más antiguos del planeta (casi 7 millones de años), con una enorme biodiversidad, y fuente de servicios ambientales como agua (para consumo humano e irrigación), pesca y regulación climática, entre otros. Es también un espacio sujeto a enormes presiones que ponen en riesgo su capacidad de proveer dichos servicios para 4 millones de personas.

Uno de los problemas que amenazan a este ecosistema acuático es la contaminación por pesticidas, provenientes de la agricultura mecanizada, que se práctica en 40% del territorio de la cuenca. Más de 50% de dichos pesticidas tienen efectos de alta y extrema toxicidad sobre el plancton, que es la base de la vida del lago; en los peces, lo que perjudica fuertemente a las comunidades locales que dependen de la pesca, y también amenaza la biodiversidad acuática, rica en especies endémicas. Asimismo, estas sustancias tóxicas afectan a las 307 especies aves que habitan el lago y su área circundante.

La agricultura química utiliza también fuertes cantidades de fertilizantes industriales, de los cuales una proporción importante no es aprovechada por los cultivos y acaba en el Lago Chapala, arrastrada por la lluvia. Esto provoca la abundancia de plantas flotantes, como el lirio acuático, que se ha convertido en un obstáculo para la navegación y el turismo, y provoca la presencia cada vez más constante de “explosiones de algas”, que pintan el agua de verde y generan fuertes alteraciones en el ecosistema, particularmente peligrosas cuando se trata de cianobacterias.

Es una prioridad reducir de forma sustancial el arrastre de fertilizantes químicos y pesticidas que alcanzan al lago a través de arroyos y ríos; dicha prioridad se está atendiendo como parte del proyecto Living Lakes Climate and Biodiversity, cofinanciado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) y operado en México por el Instituto Corazón de la Tierra (ICT).

Para hacer frente a esta fuerte problemática se han identificado vías de contención y solución.

La contaminación por pesticidas y fertilizantes provoca infestaciones de plantas flotantes que generan alteraciones al ecosistema. Créditos: Héctor Arcinéga, Instituto Corazón de la Tierra.

 

Prácticas que favorecen los medios de vida de pobladores locales y al Lago Chapala

Mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas es clave para resolver el elevado ingreso de sustancias agroquímicas al lago. La aplicación de buenas prácticas de nutrición y cuidado de los cultivos implica involucrar a los productores locales, para reflexionar y reaprender la forma en que funcionan los agroecosistemas, elaborando productos libres de químicos nocivos mediante el uso de materiales locales, de bajo costo y fácil acceso.

Con estas acciones también se reducen las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, se mejoran las condiciones para la biodiversidad del lago y su cuenca, y se incrementan los beneficios que obtienen los productores que habitan los alrededores de las Sierras de Chapala, al reducir sus costos de producción y limitar los riesgos a su salud.

Finalmente, las Sierras de Chapala son claves para asegurar la recarga de agua para el lago y para los mantos acuíferos.

Para el Instituto Corazón de la Tierra, socio en México del Proyecto Living Lakes Climate and Biodiversity, estos temas son clave para mejorar los ecosistemas acuáticos, conservar suelos, cuidar la biodiversidad, reducir las emisiones a la atmósfera y asegurar la preservación de los servicios ambientales asociados al lago y a sus montañas adyacentes.

Impartición de taller de buenas prácticas agroecológicas por parte del equipo del ICT con productores de las Sierras de Chapala. Créditos: Héctor Arcinéga, Instituto Corazón de la Tierra.

 

LOS RESULTADOS ESPERADOS AL 2027:

 

§  Reducción de uso de 635,000 kg de fertilizantes y 12,200 kg de sustancias-base de pesticidas.

§  Reducción de 1,000 toneladas de CO2 equivalente.

§  Reducción de costos de 50% para agricultores y ganaderos.

§  Aumento de la infiltración de agua en la región.

§  Aumento de la resiliencia ante el cambio climático

(reducción de riesgos).

 

 

 

 

 

El ICT trabaja con más de 120 agricultores, agrupados bajo la modalidad de Escuelas de Campo (ECA), para acompañar su aprendizaje y la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en sus terrenos, aledaños a las Sierras de Chapala. En las ECA los integrantes aprenden a elaborar sus propios productos agrícolas, intercambian experiencias, reflexionan sobre la conservación de bosques y agua, además de mejorar su organización.

Otras metas del ICT con este proyecto son: aplicar el aprendizaje agroecológico y de ganadería regenerativa en 1,000 hectáreas alrededor de dos Áreas Naturales Protegidas (ANP), para crear Cinturones de Amortiguamiento productivo; abrir nuevas escuelas y mantener la capacitación a productores, crear una Mesa Interinstitucional de Producción Alternativa y conformar dos Consejos de Gestión de ANP que integren a los pobladores en la toma de decisiones para cuidar y utilizar sustentablemente esos bosques.

 

El Instituto Corazón de la Tierra trabaja en la región desde hace más de 20 años, realizando un trabajo comunitario fino que ha implicado ganar la confianza de los agricultores; identificar y reconocer sus saberes; acompañarlos en estos procesos de aprendizaje para que ellos mismos puedan reconocer las ventajas ambientales y económicas de dejar de usar fertilizantes químicos porque:

“No es posible tener un lago sano, en una cuenca degradada”.

Portada del Manual de Buenas Prácticas Agroecológicas elaborado por el Instituto Corazón de la Tierra.

Más de 500 personas representantes de diversas organizaciones de los sectores generación de electricidad, cal, cemento, minería, petróleo y gas, entre otros, que participan en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México formaron parte de la segunda edición de la Capacitación sobre el SCE para sectores regulados.

Entre septiembre y noviembre de 2022 se desarrollaron 5 módulos temáticos a lo largo de 25 sesiones de trabajo, sumando 50 horas totales de capacitación.

Esta capacitación, fue implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y en colaboración con el equipo internacional de Carbon Limits. Contó con la participación de expertos nacionales e internacionales involucrados en el diseño e implementación del SCE en diversas jurisdicciones, quienes compartieron su conocimiento y experiencia en áreas operativas, financieras y de gestión para consolidar sus conocimientos sobre el funcionamiento de este instrumento de mercado orientado a la reducción efectiva de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La distribución de los temas a lo largo de los cinco módulos quedó establecida de la siguiente manera:

  • el primer módulo, proporcionó el contexto internacional y nacional sobre conceptos generales en torno al SCE, como instrumento de fijación de precio al carbono, características y diferencias con otros mecanismos.
  • El módulo dos consistió en el contexto bajo el cual se ha desarrollado el Sistema en México, sus particularidades y funcionamiento, tales como, los sectores regulados, umbral de emisiones, ciclos de cumplimiento y obligaciones de los participantes.
  • El módulo tres estuvo dedicado al análisis de aspectos clave durante el proceso de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), buenas prácticas, y los principales retos y experiencias para contribuir al cumplimiento de las obligaciones de su empresa.
  • En el módulo cuatro, se abordaron las principales consideraciones sobre comercio y finanzas de un SCE, conceptos básicos de trading, transacciones y negociaciones e inversiones en proyectos de mitigación.
  • Finalmente, el último módulo incluyó temas sobre la estructura organizacional, gestión del carbono, retos y oportunidades para el cumplimiento.

Al facilitar este tipo de espacios, el proyecto SiCEM de la GIZ continúa brindando acompañamiento técnico a SEMARNAT en la creación y fortalecimiento de condiciones institucionales y técnicas para la implementación del SCE en México, alineado a las metas climáticas nacionales.

Este marzo, más de 80 funcionarias y funcionarios de las entidades federativas de México atendieron el llamado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se capacitaron en el uso y fomento del Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de acciones climáticas a nivel subnacional (SIAT-Subnacional).

El sistema fue construido con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ México) GmbH, y tiene por objetivo medir, reportar y evaluar los esfuerzos gubernamentales de acción climática implementados en el territorio, ya sea en adaptación al cambio climático o mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A través del rastreo de labores en la materia, cada funcionaria o funcionario podrá aportar y acceder al conocimiento técnico concentrado de los gobiernos subnacionales en acción climática.

Funcionarias y funcionarios subnacionales trabajan en la creación de capacidades técnicas a través de la capacitación. GIZ

Mediante el SIAT-Subnacional, las tareas en materia de política climática y ambiental de toda la República gozarán de un repositorio actualizado, creciente y dinámico de las contribuciones de las administraciones subnacionales a los objetivos nacionales e internacionales en combate a la crisis climática. Asimismo, se da paso al establecimiento de un marco de referencia de costo-efectividad que posibilita a toda la Federación el calificar, modificar y replicar las distintas políticas implementadas.

En el nivel subnacional, el sistema facilita la creación de una red de buenas prácticas para problemas comunes, impulsando a actores clave a compartir sus innovaciones, perfeccionar sus procesos de implementación del territorio y nutrir a todo el país de aprendizajes metodológicamente homologados.

Finalmente, la capacitación y el uso del sistema forman parte también de una victoria significativa para la ciudadanía, quienes tienen en el sistema un medio oficial actualizado, robusto y metodológicamente uniforme de monitoreo de las labores públicas que busca trascender las administraciones.

Todo lo anterior hace de la capacitación un hito en la construcción de instrumentos integrales que estén direccionados en lograr alcanzar los compromisos climáticos, ambientales y sociales hechos tanto dentro del país a través de todos los órdenes de gobierno, como con la comunidad internacional y las generaciones futuras del mundo.