Las ciudades en el mundo enfrentan los efectos del cambio climático de manera significativa, lo que podría tener consecuencias para las personas y los ecosistemas. Es por esto, que las políticas de adaptación climática permiten crear estrategias para aumentar la resiliencia local y disminuir la vulnerabilidad de las zonas urbanas.

En un espíritu de cooperación y buscando el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y la Iniciativa Climática de México (ICM), presentaron el pasado cuatro de mayo de 2022, la Política de Adaptación al Cambio Climático de la Ciudad de México.

En este evento se presentó el componente de adaptación del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2021-2030 y la Estrategia Local De Acción Climática (ELAC) 2021-2050 que son los instrumentos de política pública rectores en materia de cambio climático de la CDMX planteando una visión prospectiva a 2050 que busca alcanzar una ciudad sustentable, sana, resiliente, inclusiva e innovadora, basada en un sólido compromiso para una acción climática ambiciosa y justa, diseñada por medio de procesos participativos incluyentes y colaborativos, poniendo el bienestar de las personas en el centro.

En el evento participó Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA; Oscar Vázquez Martínez, Director de Cambio Climático y Proyectos Sustentables; Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de la GIZ México; Álvaro Luna, Asesor Principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y Jorge Villarreal, Director de Política Climática de la ICM.

Leticia Gutiérrez compartió que hay ocho ejes estratégicos en la política de cambio climático de la CDMX con sinergias entre mitigación y adaptación. Mencionó algunos ejemplos concretos del componente de adaptación que incluyen: la siembra y revegetación con 40 millones de árboles alrededor de la ciudad en puntos estratégico; la recuperación de 85 km de ríos y cuerpos de agua; la instalación de más de 30 mil sistemas de cosecha de agua de lluvia. Además, enfatizó que la política de adaptación pone siempre en el centro a la naturaleza y a las personas.

Philipp Schukat mencionó que la creación de la ELAC y el PACCM muestran de manera contundente la política ambiciosa que tiene la CDMX en línea con el escenario de 1.5°C del Acuerdo de París.

Por su parte, Jorge Villarreal indicó que, a través de estos mecanismos de política pública de adaptación, la CDMX se posiciona como una entidad líder para empujar la acción climática en el país.

Adicionalmente, Oscar Vázquez, presentó a detalle los ocho ejes mencionados de la política climática de la ciudad que incluyen, 23 líneas de acción y 41 medidas de acción climática; acompañados de tres ejes transversales: equidad de género, inclusión y derechos humanos y empleos verdes para una transición justa.  En el componente de adaptación se incluyen el manejo sustentable del agua y recuperación de ríos y cuerpos de agua; la revegetación del campo y la ciudad; y la capacidad adaptativa y resiliencia en la ciudad. Hizo énfasis en los impactos que podrían ocurrir de no actuar ahora, como el aumento del efecto de isla de calor, las amenazas a la biodiversidad, pérdidas en los sectores productivos y los impactos negativos en la salud.

Ejes de la ELAC 2021-2050 y del PACCM 2021-2030

El evento concluyó con una reflexión por Álvaro Luna en dónde mencionó que la presentación del componente de adaptación de la política de cambio climático en la Ciudad de México es un hito para inspirar a otros estados a replicar y mostrar lo que es posible desarrollar a nivel local para el cumplimiento de las metas climáticas de México. Adicionalmente, mencionó la importancia de cuantificar los riesgos, costos y potenciales para impulsar proyectos y acciones de adaptación que protejan sobre todo a las comunidades más vulnerables.

Al finalizar el evento, se desarrolló un taller con las secretarías de medio ambiente de diversos estados, para presentar la experiencia de la Ciudad de México en la cuantificación de medidas climáticas a nivel local a través de una herramienta de valoración costo-beneficio en el contexto nacional.

Conozca la Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050 y el Programa de Acción Climática de La Ciudad De México 2021-2030.

Para ver el evento de presentación haga clic en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/sedemacdmx/videos/3239964216236826

 

Para la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), la diversidad es un tema central para fortalecer la cooperación internacional. Por esto, del 20 al 24 de septiembre se celebró la Semana de la Diversidad 2021 con el lema “la diversidad conecta”, en donde se buscó crear un espacio de reflexión e intercambio de ideas sobre la diversidad en todas sus facetas.

Por esto, el proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), comprometido con la acción climática y la diversidad, participó a través de un evento llamado: “Juventudes diversas por la acción climática”, en donde personas jóvenes conversaron y compartieron ideas de cómo incluir las voces diversas en la lucha contra el cambio climático desde un enfoque interseccional.

El evento comenzó con una presentación sobre la perspectiva de juventudes y diversidad, poniendo al centro de la discusión, que la vida de las personas jóvenes todavía está marcada por las formas persistentes de discriminación estructural combinadas con prejuicios. Una situación que repercute negativamente en las perspectivas de inclusión social y el bienestar de los grupos de jóvenes marginados, incluidos los jóvenes con discapacidad, etnias, minorías religiosas, refugiados, migrantes, mujeres, niñas, jóvenes LGBTTTIQ+, jóvenes indígenas, etc.

GIZ / Andrea Medina Pinkfish | Memoria gráfica presentación “Juventudes diversas desde GIZ”

Por otro lado, se enfatizó que las juventudes atraviesan una serie de vulnerabilidades, no solo por la crisis económica y sanitaria causada por la COVID-19, sino también a causa de la emergencia climática. Es decir, los efectos exacerbados de la crisis climática, ponen en riesgo el bienestar de las personas jóvenes, además de ampliar las brechas de desigualdad.

Asimismo, las acciones tomadas en el presente repercutirán en el futuro; por esto, es necesario tener una participación significativa de las juventudes en las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. De la misma manera, es fundamental brindar herramientas para fortalecer la resiliencia frente a la crisis climática actual y futuro. Las juventudes han demostrado ser un aliado clave para la cooperación internacional al desarrollo sustentable, al impulsar fuertemente la acción climática y la promoción de liderazgos para una recuperación verde e incluyente.

El segundo bloque del evento, fue un conversatorio con jóvenes líderes en México, entre ellos,  Mitzy Violeta de Milpa Climática, quién compartió que es necesario vincular las respuestas al cambio climático con lo que sucede en los territorios. Igualmente resaltó la importancia de la participación de los pueblos indígenas en la acción climática para fortalecer los procesos desde el nivel local. Por otra parte, Iván Martínez, delegado pre-COP26, enfatizó la importancia de ser inclusivos e incluir las perspectivas disruptivas de las juventudes. De igual manera, Jesús Reyes, miembro fundador del Hub de Finanzas Sostenibles, compartió que las acciones para atender el cambio climático tendrán que tomar en cuenta las desigualdades en las diferentes regiones, sobre todo en América Latina, además de incluir a la comunidad LGBTTTIQ+ en las dinámicas sociales.

GIZ / Andrea Medina Pinkfish | Memoria gráfica conversatorio “Juventudes diversas por la acción climática”

El evento contó con una participación de alrededor de 90 personas de todo el mundo. Estamos seguros que este evento ha logrado su objetivo de abrir una conversación en torno a la importancia de incluir las voces de las juventudes en la acción climática, tanto a nivel local como internacional.

 

GIZ | Juventudes participantes en el conversatorio

 

Resolver y hacer frente a la crisis climática requerirá el trabajo conjunto de diversos actores y sectores de la economía. Dentro de estos, los ecosistemas de innovación se constituyen como comunidades clave para brindar las condiciones que favorezcan la co-creación de soluciones disruptivas al cambio climático y la aceleración de esfuerzos de reducción de emisiones de GEI orientadas a un futuro carbono neutral.

La innovación tecnológica y el emprendimiento son sin duda caminos para avanzar en esta ruta. La innovación no solo es considerada como parte del conjunto de respuestas globales efectivas a los esfuerzos de mitigación de los siguientes años (IPCC, 2021), sino que se ha posicionado como una fuerza motora para detonar procesos de transformación social, económica y ambiental, además de orientar la productividad, competitividad y desarrollo económico, es también una vía para el fomento de empleos, la supervivencia y crecimiento de MiPYMES y cadenas de valor local, entre otros beneficios. La innovación es en consecuencia un proceso de fomento al desarrollo sostenible y al crecimiento verde e incluyente.

El proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC), en el marco de la serie “Conversaciones por la Acción Climática y la Energía Sustentable” llevó a cabo un Primer Conversatorio Virtual titulado: “Los ecosistemas de innovación como impulso para la descarbonización del sector energético”. El objetivo principal del evento fue facilitar un espacio digital para que actores nacionales e internacionales que participan activamente en ecosistemas de innovación y en el sector de cambio climático y energía intercambiaran experiencias y prácticas sobre aquellos factores críticos que permiten aprovechar los potenciales del emprendimiento para contribuir con ello a un crecimiento económico neutro en carbono y basado en la innovación.

 

GIZ / Laguna . Poster Oficial de Conversatorio

 

El evento comenzó con las palabras de bienvenida del coordinador del Clúster de Cambio Climático y Energía de la GIZ México, Philipp Schukat y del Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), Ing. Marco A. del Prete., quienes resaltaron el esfuerzo conjunto entre la GIZ y SEDESU para impulsar el desarrollo sustentable local y fortalecer los ecosistemas de innovación, por ejemplo a través de un Hub de innovación tecnológica orientado a la acción climática en dicho estado (HUBIQ A.C.)

Posteriormente, la Mtra. Ariana Gómez CEO en Technology for Impact presentó un Keynote Speech en el que brindó un contexto de cómo abordar el cambio climático desde una perspectiva de innovación y los retos y oportunidades que trae consigo.  El panel central de la conversación multisectorial contó con la participación del Subsecretario de Medio Ambiente de Querétaro, Ing. Ricardo Torres; el Ing. Patrice Rimond Presidente del Clúster Energético de Querétaro y Director de Sistemas de Distribución en México y Centroamérica en Siemens; la Mtra. Ariana Gómez y la Licenciada Morgan Babbs Chief Innovation Officer en iluméxico. Cada participante compartió diferentes perspectivas sobre cómo la innovación fortalece los modelos de negocio, la descarbonización del sector energético y puede brindar beneficios sociales.

Los panelistas coincidieron en que la tecnología es una herramienta, que ayuda a lograr los objetivos climáticos de México y del mundo, sin soslayar los múltiples efectos sociales que conlleva.  Además, la discusión centró su atención en los elementos que pueden habilitar ecosistemas de innovación que coloquen en la vinculación de sus actores una propuesta central de valor, a través del fomento del emprendimiento, condiciones regulatorias y de política pública, acceso al financiamiento para la innovación, la participación de empresas e instituciones de investigación, entre otros factores clave.

GIZ / Carol Mota. Memoria gráfica del Conversatorio “El papel de los ecosistemas de innovación para el impulso a un futuro carbono neutral”.

«El padre y la madre de la innovación son la necesidad y la pasión»

Mtra. Ariana Gómez

 

Desde CONECC, pensamos que la innovación tecnológica es un catalizador para lograr el desarrollo sustentable y la acción climática, y que los ecosistemas de innovación juegan un papel muy importante en alcanzar dicha meta. En consecuencia, las acciones de la cooperación internacional para el desarrollo por impulsar formatos que fomenten la innovación pueden ser pasos firmes para transitar a una descarbonización del sector energético con alto contenido local. Esperamos que este conversatorio haya logrado crear una chispa de cambio en las y los participantes. El conversatorio tuvo un alcance de más de 400 vistas y una asistencia de más de 70 personas. Puedes consultar la grabación de este en el siguiente enlace: Primer Conversatorio Virtual: Innovación tecnológica para la descarbonización del sector energético.